Scientists of the UGR obtain a bioinsecticide to control the Mediterranean fruit fly

Scientists of the UGR obtain a bioinsecticide to control the Mediterranean fruit fly

The Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata, is a world plague which represents one of the most serious problems for agriculture. However, the control methods currently present in the market for this plague are ineffective.

The research group of the Institute of Biotechnology of the University of Granada (Spain) has isolated and identified a stump of the genus Bacillus, extremely toxic for larvae of C. capitata. After subjecting such stump to a specific treatment, protected by a patent, we have managed to increase notably its toxicity against this fly.

According to Dr. Susana Vilchez (hired by the Ramón y Cajal), the Mediterranean fruit fly has a special economic relevance in the Mediterranean countries, like Spain. Given the capacity of the C. capitata to tolerate colder climates than the rest of the species of flies and their wide range of host plants, the C. capitata has been considered as one of the most important species from the point of view of economy. This plague attacks more than 260 species of fruits, flowers or nuts of agricultural fruits and it has been estimated that causes losses assessed in hundreds of millions of dollars annually in the countries where it settles.

Biological alternative

Chemical insecticides such as malatión have been traditionally used, but they are not effective for the control of the C. capitata. In addition, their use presents a series of drawbacks such as environmental pollution, dangerousness for the staff, the need of safety periods before the commercialization of the fruit, insects-resistance phenomena, etc.
As the European legislation is getting increasingly strict with regard to the use of chemical insecticides –the use of malatión is forbidden since June of 2007-, the alternative of biological control is gaining prominence and is becoming a new exploitation field.

In this sense, the results obtained by the scientists from Granada are promising, as at present there is not any bio-insecticide in the market based on bacteria and active against this plague. In addition, this is a new technique for the of the Mediterranean fruit fly, environmentally friendly, non-toxic, easy to produce, and can be supplied by conventional methods.

The researchers maintain that the development of a commercial product based on these bacteria will mean an important advance for the agricultural industry.
Descargar


El CIS abrirá su banco de datos de encuestas a todos los ciudadanos

El CIS abrirá su banco de datos de encuestas a todos los ciudadanos

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dependiente del Ministerio de la Presidencia, ha destacado el éxito obtenido tras la decisión de abrir sus datos a todos los ciudadanos. Desde que el pasado 1 de enero los usuarios de la web (www.cis.es) pueden descargarse de forma gratuita los ficheros de datos de las encuestas realizadas por el organismo. Y las consultas se han multiplicado exponencialmente.
Pueden verse ya las encuestas de 2008 y 2007. Y tras haber incorporado gradualmente otras anteriores, a finales del próximo se espera que estén disponibles todos los trabajos desde 1995. Así lo dijo ayer en Segovia la presidenta del CIS, Belén Barreiro Pérez-Pardo, para quien se trata de una de las grandes virtudes del CIS. “La institución líder en la difusión de datos es el CIS”. “Desde enero de este año, los datos están a disposición de todos los españoles, con la matriz de los estudios en su totalidad y cualquier persona puede examinarlos”, explicó.
A su juicio, la puesta en marcha de este servicio gratuito “forma parte de un conjunto de medidas destinadas a mejorar la transparencia habitual en el acceso de datos, así como la modernización y eficacia en el funcionamiento del CIS”.
Belén Barreiro presidió en el Parador de Segovia el IV encuentro organizado por este centro que reúne, durante dos días, a representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social. En él se trata de poner en común aspectos relativos a la organización, funcionamiento y técnicas en materia de investigación mediante encuesta. A la cita, que hoy se clausura, asisten responsables y técnicos del CEO (Centre d´Estudis d´Opinió), IESA Córdoba (Centro de Estudios Sociales Avanzados), ICPS (Institut de Ciencies Politiques de Barcelona), Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, CAPDEA (Centro de Análisis y documentación Política y electoral de Andalucía de la Universidad de Granada), CEMOP (Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia) y de la Universidad de Salamanca (elaborador del Barómetro de Castilla y León).
Belén Barreiro defendió la continuidad de la actividad del CIS, del que recordó que tiene un presupuesto estable, aunque reconoció que ha sido preciso ajustar algunas partidas a causa de la crisis. Señaló sin embargo que su actividad fundamental se mantiene. “Nos ha obligado a aprobar un plan de austeridad a consecuencia de los recortes económicos que han “afectado al ámbito de encuestas y de publicaciones” pero “aún así seguimos haciendo el mismo número de estudios”.
En cambio, lamentó que otros institutos como el Grupo de Opinión Pública de Castilla y León, esté atravesando “serias dificultades económicas”, aunque defendió la profesionalidad y calidad de sus investigadores.
También recordó que el CIS es el único instituto que hay en España con un respaldo público, frente a los de otros países del entorno europeo que se organizan a través de universidades, y cuentan con un presupuesto mucho más reducido.
Descargar


La Universidad de Jaén inicia su segunda campaña de excavación en Egipto

La Universidad de Jaén inicia su segunda campaña de excavación en Egipto

El próximo día 28 de octubre parten los primeros investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) con destino a Egipto para iniciar la segunda campaña de trabajo en la necrópolis de los nobles de Asuán, conocida como Qubbet el-Hawa.
Foto de la noticia: La Universidad de Jaén inicia su segunda campaña de excavación en Egipto

Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se podrá consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es).

Este año el grupo está compuesto por trece investigadores dirigidos por el profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos de la misión son más ambiciosos que los de la campaña anterior y se centrarán en cuatro puntos. En primer lugar, se terminará de excavar el exterior de la tumba nº 33, iniciada el año pasado, así como su interior. Esta tumba perteneció a un poderoso personaje, aún desconocido, que vivió en torno al 1850 a. C.

En el interior de la misma se han detectado varios enterramientos posteriores en los que se utilizaron sarcófagos de diferentes tipos. Además, hay evidencias que permiten aventurar la existencia de cámaras funerarias anteriormente desconocidas. En segundo lugar y paralelamente, se excavará el exterior de la tumba nº 34, del mismo periodo que la anterior, y ante cuya entrada es posible que aparezca una nueva tumba, tal y como se desprende de los análisis de geo-rádar realizados. En tercer lugar, apenas a cincuenta metros de las excavaciones, se iniciarán los trabajos de estabilización y conservación de la tumba nº 34h, datada en el 2150 a. C y que perteneció al noble Junes.

Este hipogeo corre el riesgo de colapso inminente debido a las fracturas naturales que han ido apareciendo a lo largo de los siglos. Se trata de una tumba de grandes dimensiones y que posee una decoración e inscripciones muy notables que corren un serio peligro de desaparición. El cuarto objetivo se centrará en la construcción de un edificio administrativo que tendrá una triple función: oficina de venta de entradas, de la policía turística y del Servicio de Antigüedades. Esta última acción será la primera medida que el proyecto tome dentro de su clara vocación de ayuda al desarrollo local, que en próximos años se materializará en nuevos objetivos que fomenten el turismo de calidad en la zona, y de la mano de éste, aumente la inversión.

Para el desarrollo de todas estas acciones científicas y de cooperación, el grupo está formado por investigadores de diversos campos y especialidades. La mayor parte de ellos son miembros, colaboradores o estudiantes de doctorado de la Universidad de Jaén. Los trabajos de arqueología serán dirigidos por Juan Luis Martínez, que contará con el apoyo de Marta Valenti (Universidad Autónoma de Madrid), Yolanda de la Torre (UJA), José Manuel Alba (UJA) y Francisco Vivas (UJA). Además, cuenta con la presencia del reputado director del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada, el doctor Miguel Botella, que se encargará de estudiar y analizar las momias y restos de ellas que se encuentren durante las excavaciones.

Los restos de época cristiana serán investigados por la doctora Sofía Torallas, del CSIC de Madrid. Juan Manuel Anguita llevará a cabo la finalización de los trabajos de cartografía de la necrópolis y el arquitecto Fernando Martínez Hermoso se encargará de la construcción del edificio administrativo, diseñado altruistamente por su estudio jiennense a partir de las ideas propuestas por las autoridades egipcias. Los trabajos de conservación de los materiales arqueológicos (sarcófagos de madera y piedra, estatuas, cerámica, etc.) estarán bajo la competencia de la conservadora Isabel Alba y la consolidación de la tumba nº 34h se hará bajo la dirección del geólogo de la empresa giennense IGEA, Israel Mellado García. <---newpage--->

Esta segunda campaña se extenderá hasta mediados del mes de diciembre y supone una importante inversión científica y económica de la Universidad de Jaén, que ha contado además con la colaboración económica de diversas entidades tales como el Ministerio de Cultura, la empresa IGEA, Caja Rural de Jaén, Guillermo García S. L., la Asociación Española de Egiptología, así como la colaboración desinteresada de Endesa Ingeniería y de Foto Garrido (Martos, Jaén).
Descargar


Empresas del litoral aplicarán las investigaciones de la UGR

Empresas del litoral aplicarán las investigaciones de la UGR

Las empresas de la Costa, principalmente las del sector de la agroalimentación, aplicarán las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Granada (UGR) para mejorar el rendimiento de las explotaciones y la posterior transformación de los productos con la introducción de nuevas técnicas.

Así lo explicaron representantes del sector, tras el encuentro que mantuvieron con el vicerrector de la UGR, Antonio López Hernández, en la sede de la asociación que agrupa a la mayoría de las compañías del litoral granadino, Aecost.

Las principales líneas en las que trabajarán de forma conjunta son las relacionadas con la química pero, sobre todo, con la agroalimentación, indicó el portavoz de la Universidad, quien recordó que a pesar de la «contrastada experiencia» de los grupos de investigación en este campo, las empresas costeras no han empleado estos servicios en muchas ocasiones.

López resaltó, por otra parte, que las líneas de actuación se centrarán en el incremento del rendimiento de las explotaciones con la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos que aumenten la eficiencia de las prácticas actuales. Se incidirá, asimismo, en la transformación de las frutas y verduras en las compañías de manipulado de la comarca.

Nuevos productos. El vicerrector recalcó, en este sentido, que «para las empresas del sector puede resultar muy interesante el trabajo que realiza la UGR tanto en la creación de nuevos productos como en la mejora de los que ya existen», ventajas a las que sumó las nuevas ideas para «dotarlos de valor añadido y hacerlos más atractivos» frente a los competidores.

La Universidad hará posible, de este modo, que las pequeñas y medianas empresas puedan alcanzar mayores cotas de competitividad y generar más beneficios, apuntó López, quien detalló que se trata de servicios asequibles para todas las firmas, con independencia de su tamaño, que abordan prácticamente en todos los sectores en los que puedan trabajar las compañías de la comarca.

El presidente de Aecost, Julio Rodríguez, explicó, por su parte, que el empresariado de la Costa y la Universidad mantienen su segundo encuentro de estas características, tras los buenos resultados obtenidos con las sinergias conseguidas en el primero.

Rodríguez indicó que la aplicación de las investigaciones que realiza la Universidad puede ser «una buena salida para hacer frente a la crisis y fortalecer nuestras empresas».
Descargar


Morente asegura en unas jornadas que lo que hace cantar «es la vida»

Morente asegura en unas jornadas que lo que hace cantar «es la vida»

El cantaor abrió con una ponencia el curso de flamenco de CajaGranada y la UGR

Con presencia del cantaor homenajeado, ayer comenzó un curso de flamenco en el teatro Isidoro Máiquez de CajaGranada organizado por el mismo centro y la Universidad de Granada, dentro del programa Flamenco y Universidad. Como no podía ser menos, la primera jornada del ciclo estaba destinada a Enrique Morente. Bajo el epígrafe Flamenco de ayer y hoy: siempre flamenco, el catedrático y director de dicho programa, Rafael Infante Macías, glosó la figura y trayectoria del granadino en forma de entrevista con insertos de grabaciones sonoras y de vídeo.

Para introducir la conferencia, se pudo escuchar de fondo Plaza de los Herradores, unos cantes de Frasquito Hierbabuena pertenecientes a su primer trabajo discográfico, Cante flamenco. La primera pregunta se remontó hacia la infancia del cantaor. Nacido en el Albaicín, en 1942, sus primeros contactos con el flamenco fueron en las «tiendecillas y tabernillas» donde alguien echaba un cantecito, y la música radiada que salía por las ventanas. Morente pronto fue a Madrid. Al no tener padrinos ni ser de familia flamenca tuvo grandes dificultades profesionales. Pero dio con un grupo de aficionados «capitaneados» por Pepe \’el de la Matrona\’, que significó una influencia decisiva, no sólo en el cante, sino también en la poesía. Este grupo se reunía y actuaba en el tablao Zambra. Allí coincidió con Pericón de Cádiz, Rafael Romero, Juanito Varea, Perico el del Lunar, las hermanas de Utrera… De casi todos ellos el cantaor destacó su grandeza artística, pero también su dimensión intelectual.

Reconoció, seguidamente, al venerable Chacón, clasificándolo como un clásico, comparable a Bach en la música clásica. Además era un creador de cante jondo. Tras escuchar su malagueña grande, dio un salto y nos situamos en el colegio mayor San Juan Evangelista y su influencia en el flamenco y la cultura de la época. Actuó por primera vez en el curso 68-69, junto a Gloria Fuertes, y en 1973 hizo que lo detuvieran y multaran al colegio por su cante comprometido. Dispuesto a remover las conciencias, grabó un disco homenaje a Miguel Hernández, cuando éste estaba perseguido. Así, «inconscientemente», aseguró, se convirtió en un verdadero ídolo para la juventud.

Un vídeo por tientos, grabado en 1972, con Manolo Sanlúcar, dio pie a mostrar algunas citas. El mismo guitarrista gaditano elogia la naturalidad de Morente («habla como canta y canta como habla»); Mairena destacó su honestidad; Juan de la Plata, su creatividad; y Agustín Gómez añadió que es un lenguaje nuevo. Enrique dice al respecto que lo más importante es la intención y la profundidad, que el flamenco tiene un solo camino. No sólo innova en la música, sino que también innova en las letras: canta a los poetas, Hernández, Machado, Fray Luis de León, Al-Mutami, Bergamín…

Infante divide la creación discográfica de Morente en tres grandes periodos. El primero, que comprende sus seis primeros discos, sería la etapa ortodoxa. El segundo, desde Despegando hasta Misa flamenca, pertenecería también a la etapa ortodoxa, aunque bastante arriesgada. Por último, de su etapa innovadora destacarían Negra, si tu supieras, Alegro, soleá y fantasía, con la Orquesta Sinfónica de Europa, y, sobre todo, Omega, con Lagartija Nick.

La conferencia terminó con una alusión a El pequeño reloj, una obra basada en el tiempo, con mayúsculas, que rompe el concepto de disco flamenco y se aproxima al de libro de poesía. APara cerrar el acto, Segundo Falcón, cantaor morentiano, y el tocaor Miguel Ochando, ofrecieron un pequeño recital en honor del maestro.
Descargar


Tres compositores ofrecerán el estreno absoluto de seis obras en la Catedral

Tres compositores ofrecerán el estreno absoluto de seis obras en la Catedral

La catedral de Granada acogerá, el próximo 14 de noviembre, el estreno absoluto, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Málaga, de seis obras escritas por tres compositores granadinos: José García Román, Juan Alfonso García y Francisco González Pastor. El estreno se produce en el marco de la Ofrenda musical que la Academia de Bellas Artes de Granada realiza en recuerdo de sus miembros fallecidos desde el año 2002. El día elegido coincide con el aniversario de la muerte de Manuel de Falla en Argentina.

Es un hecho sin precedentes que tres compositores vivos granadinos estrenen sus obras juntos. Se trata, en total, de seis creaciones, dos por cada uno de ellos, con orquesta y coro de gran formato. Por lo general, la Ofrenda musical se venía realizando en la Capilla Real, pero dadas las dimensiones del concierto, se ha optado por la Catedral, que tiene una capacidad para 1.000 personas sentadas. La entrada es gratuita por invitación, que deberá ser recogida en la entrada de la Capilla Real el mismo 14 de noviembre entre las 17.00 y las 20.00 horas.

En el concierto estarán presentes el Coro de Voces Blancas y la Voral Lauda de los Padres Escolapios, dirigidos por Pilar Martín, el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, dirigido por José Palomares, y la Orquesta Filarmónica de Málaga, bajo la dirección de Juan Luis Pérez. «Se trata de un concierto realmente extraordinario», señaló ayer en la presentación Miguel Giménez Yanguas, uno de los miembros de la Academia.

Las obras que se van a estrenar son Porta temporis y Absolve Domine, ambas para gran orquesta, de Francisco González Pastor; Psalmus XXII e In paradisum, para coro y orquesta, de José García Román, y Epiclesis II (una reorquestación de su obra para órgano Epiclesis, escrita en homenaje a Manuel de Falla) y Nunc dimittis, para coro y orquesta, de Juan Alfonso García.

Los intérpretes serán en torno a los 200: 120 músicos de coro y 80 músicos de orquesta, lo que da muestra de las dimensiones del concierto.

«Pretendemos que este acto sirva también de encuentro institucional y ciudadano», dijo Giménez Yanguas, quien quiso hacer hincapié en el carácter artístico y cultural de este evento. Yanguas también destacó el bagaje musical de los tres compositores: Francisco González Pastor, catedrático de composición del Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, ganó el primer premio en el II Concurso Internacional de Composición Pianística Manuel de Valcárcel de Santander en 1997. José García Román, entre muchos galardones, es Premio de Cultura de la Junta de Andalucía y Premio Nacional de Música, y Juan Alfonso García es Premio de Cultura de la Junta de Andalucía y Medalla de Oro de Granada.

Giménez Yanguas agradeció ayer el patrocinio de Unicaja y el Ministerio de Educación y la cesión, por parte del Cabildo, de la Catedral para esta actuación. El miembro de la Academia recordó cómo, en años anteriores, mucha gente que acudía a los conciertos de la Capilla Real, se quedaba en la puerta de la calle por la falta de espacio en el aforo.

La Academia de Bellas Artes, organizadora del concierto, es una de las más antiguas de España, ya que fue fundada en 1777. Fue precisamente en 2002, con motivo del 225 aniversario de su creación, cuando surgió la idea de realizar conciertos de alta calidad y rendir homenaje a los académicos fallecidos. Se da la circunstancia de que tanto Manuel de Falla como Ángel Barrios fueron miembros de la Academia.

Ésta será también una oportunidad de escuchar los nuevos trabajos de José García Román y Juan Alfonso García, dos compositores cuya obra suele ser programada con asiduidad en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Aún está en el recuerdo de muchos melómanos el fabuloso estreno del Réquiem, de García Román, una obra que pasará sin duda a la posteridad tanto por su densidad formal como por todos los hallazgos sonoros que exhibió el compositor.
Descargar


La Ciudad impartirá cursos de tamazight a funcionarios a partir del próximo año

La Ciudad impartirá cursos de tamazight a funcionarios a partir del próximo año

La Ciudad Autónoma ofrecerá a sus empleados públicos el próximo año la posibilidad de hacer un curso para el aprendizaje del tamazight. Según anunció ayer el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, éstos cursos formarán parte de la oferta formativa de la Consejería de Administraciones Públicas y con ellos se trata de dar más posibilidades formación a los funcionarios que lo deseen, en las mismas condiciones en las que se llevan a cabo las demás actividades formativas de este área de la Ciudad.

Una de los aspectos más novedosos de estos cursos para funcionarios es que contarán con reconocimiento académico por parte de la Universidad de Granada (UGR). Por lo tanto, aquellos interesados podrán solicitar su convalidación por créditos de libre configuración.

El realizar estos cursos ya fue en su día propuesto por Coalición por Melilla, y otra iniciativa similar, esta vez, del sindicato UGT, también se puede a llevar a la práctica. Y es, según adelantó El Barkani, ya se están manteniendo conversaciones con la Dirección de Correos en la ciudad para que los empleados del servicio postal también puedan realizar unos cursos similares a los organizados por la Consejería de Administraciones Públicas. Para ello, según dio a conocer, el Instituto de las Culturas espera firmar un convenio con Correos.

Seminario permanente
Asimismo, el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, anunció que el 16 de noviembre arrancará una nueva edición de los cursos del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Tamazight, que como viene siendo habitual se impartirán en el Instituto Leopoldo Queipo.

Los interesados ya pueden presentar su solicitud, en la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana -sita en el Palacio de la Asamblea- donde se les indicará donde pagar la matrícula, cuyo importe, como en años anteriores será de 50 euros.

Como recordó El Barkani, el pago de la matrícula estará sujeto a las bonificaciones existentes para otras acciones formativas. Esto es, un descuento del 25% para los poseedores del carné joven, de la mitad de la matrícula para alumnos de familias numerosa de categoría general, mientras que matriculados de familias de categoría especial estarán exentos del pago. Junto con la solicitud y el ingreso del precio de la matrícula los interesados deberán presentar una fotocopia del DNI o de la tarjeta de residencia.

Según explicó el consejero, en función de la demanda existen y de las necesidades del personal que impartirán las clases se modificarán los horarios; que, eso sí, siempre se impartirán durante las tardes.

Curso de postgrado
Por su parte, la segunda edición del curso sobre Lengua y Cultura Tamazight, en su nivel elemental, de la Escuela de Postgrado de la UGR arrancará el 11 de enero.

Las clases, tendrán lugar igualmente en el Instituto Leopoldo Queipo, y se desarrollarán en tres semanas, de lunes a viernes, en horario 5 a 7 de la tarde. Eso sí, según apuntó El Barkani, los alumnos y el profesorado podría acordar otro horario, aunque siempre y cuando se respeten las 10 horas semanales de carga lectiva.

La matrícula de este curso costará 30 euros, y su solicitud se podrán entregar tanto en la Consejería de Presidencia como en el campus universitario.

Por el momento sólo se podrán matricular un máximo de 20 alumnos, aunque según expuso El Barkani, en función de la demanda se podrán desarrollar segundo curso, e incluso organizar otro con un nivel más elevado.

Formador de Formadores
Igualmente, el consejero de Presidencia recordó ayer que «sigue en pie» la organización de un curso para formador de formadores, a celebrar en diciembre e impartido por Mohand Tilmatine, profesor del Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz.

Desde la Ciudad, entiende que la demanda por este tipo de cursos sobre la lengua tamazight va a ir aumento, y por eso han decidido continuar con un curso que se desarrollaría a lo largo de tres fines de semana. Concretamente la tarde de los viernes y los sábado por la mañana.

Escuela de Idiomas
Asimismo, El Barkani informó que se están llevando a cabo «todos los pasos necesarios» para que aprender tamazight en la Escuela de Idiomas el curso 2010-11 sea «una realidad».
Descargar


El compositor Luis de Pablo recibe el IX Premio Tomás Luis de Victoria

El compositor Luis de Pablo recibe el IX Premio Tomás Luis de Victoria

El compositor vasco Luis de Pablo (Bilbao, 1930) recibió ayer el IX Premio Tomás Luis de Victoria en un acto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El galardón, considerado \’el Cervantes de la música culta\’ e instituido por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), está dotado con 60.000 euros.
Premio Nacional de la Música en 1991, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, De Pablo recibió este galardón tras alzarse entre un total de 54 compositores finalistas provenientes de 16 países iberoamericanos.
El acto de entrega del galardón se inició con la lectura del acta firmada por el jurado a la que siguió la presentación del galardonado por medio de una \’laudatio\’ escrita por el crítico y musicólogo José Luis García del Busto. El director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet Correa, fue el encargado de entregar el premio a De Pablo. El galardonado leyó después un agradecimiento, tras el que intervino Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE.
El evento se cerró con un breve concierto a cargo del Octeto Ibérico de Vilonchelos, dirigido por Elías Arizcuren, que interpretó dos obras del premiado, \’Eleison\’ y \’Ritornello\’. Para finalizar, se obsequió a los presentes con el libro \’Luis de Pablo. De ayer a hoy\’, de José Luis García del Busto, que incluye el cedé \’Antología personal\’, con grabaciones del compositor.
Jurado internacional
El jurado internacional del IX Tomás Luis de Victoria estuvo compuesto por los catedráticos de musicología Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Ángel Medina (Universidad de Oviedo) y Louis Jambou (Sorbona de París), el crítico y director de la revista Scherzo, Luis Suñén, y el director de la Quincena Musical de San Sebastián, José Antonio Echenique que dieron a conocer su fallo el pasado 5 de marzo.
El jurado destacó, según el acta final, «la extraordinaria calidad de su obra creadora que, tratando todos los géneros y siempre ligada a una profunda reflexión teórica, ha conseguido articular, a lo largo de una vida, y con un indiscutible reconocimiento internacional, un mundo expresivo propio en el contexto de una generación excepcional de compositores españoles, e influyendo directa o indirectamente en los más jóvenes».
Antecesores
El maestro Luis de Pablo sucede en el palmarés de honor de este galardón a Harold Gramatges (vencedor en 1996), a Xavier Montsalvatge (1998), a Celso Garrido-Lecca (2000), a Alfredo del Mónaco (2002), a Joan Guinjoan (2004), a Marlos Nobre (2005), a Antón García Abril (2006) y a Gerardo Gandini, que se impuso en la última edición.
Descargar


Arquitectura y Medicina fletan 7 buses de Granada a Madrid para la manifestación antibolonia

Arquitectura y Medicina fletan 7 buses de Granada a Madrid para la manifestación antibolonia

Unas 600 personas entre médicos, arquitectos y alumnos de varias facultades de la Universidad de Granada acudirán a Madrid para manifestarse en contra del Plan Bolonia, según los organizadores. Seis autobuses partirán desde la Delegación de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura; dos del departamento de Expresión Gráfica del centro universitario, otro del Colegio de Arquitectos. Está previsto que otro salga por parte de Medicina. Sus quejas se centrarán en los nuevos planes de estudio que a su juicio «debilitan las carreras».

En Arquitectura, donde las clases se han suspendido hoy, la Delegación de Estudiantes ha explicado que no quieren que se pierda la denominación de arquitectos, quieren unos estudios de 360 créditos europeos y no 300 como se ha establecido. La denominación de grado no les convence, quieren la de máster y una rama propia de conocimiento. Esta reivindicación comenzó hace más de dos años. Médicos y arquitectos están dispuestos a seguir protestando y no descartan llegar al paro académico y los encierros.
Francisco Jesús Ibáñez, alumno de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) y presidente del Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura en España, estará hoy en la manifestación de Madrid. Ibáñez denuncia que los cambios de planes provocarán que se pierda formación ya que «se reducen las horas presenciales en torno a un 25%» y se comprimen las materias a cursar.
Descargar


La Academia de Bellas Artes estrenará seis obras de compositores granadinos

La Academia de Bellas Artes estrenará seis obras de compositores granadinos

La Real Academia de Bellas Artes de Granada aprovechará su concierto anual en memoria de los académicos fallecidos para presentar el estreno absoluto de seis obras de tres compositores granadinos. El acto se celebrará el próximo día 14 de noviembre, «una fecha que coincide con el aniversario del fallecimiento de Manuel de Falla en Alta Gracia, localidad de la Córdoba argentina», comentó el secretario de la institución, Miguel Giménez Yanguas. «Falla fue miembro de esta Academia y el compositor granadino Ángel Barrios también murió en noviembre, de ahí la fecha elegida», señaló el académico portavoz.
El escenario habitual de estos conciertos ha sido durante los últimos años la Capilla Real, «pero se ha quedado pequeño y el año pasado se quedaron a las puertas unas mil personas, de ahí que este año se celebre en la Catedral, con una capacidad para un millar».
Giménez Yanguas destacó como principal novedad del homenaje académico «el estreno absoluto de seis obras compuestas generosamente por los académicos compositores de la sección de música para la ofrenda».
Músicos
El maestro Francisco González Pastor, catedrático de Composición y premio del Concurso Internacional de Composición Pianística Manuel Valcárcel, estrenará las obras \’Porta temporis\’ y \’Absolve domine\’, ambas para orquesta. El maestro y premio Nacional de Música y de Cultura de Andalucía, José García Román, presidente de la Academia de Bellas Artes de Granada, presentará \’Psalmus XXI\’ e \’In paradisum\’, las dos composiciones para coro y orquesta. El tercer autor y académico que estrenará obras es Juan Alfonso García, premio de Cultura de la Junta de Andalucía y Medalla de Oro de la ciudad de Granada, quien ha escrito \’Epiclesis\’, una reorquestación de su obra para órgano del mismo título escrita en homenaje a Manuel de Falla, y \’Nunc dimittis\’, pieza para coro y orquesta.
Multitudinario
Sobre el escenario de la Catedral habrá más de doscientos intérpretes pertenecientes al Coro de Voces Blancas y Coral Lauda de los Padres Escolapios, dirigidos por Pilar Martín; el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, dirigido por José Palomares; y la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Juan Luis Pérez.
El representante de la Academia agradeció de manera especial «la colaboración y generosidad de la Orquesta Filarmónica de Málaga y su gerente, Juan Carlos Ramírez». El concierto ha contado con el patrocinio de la Fundación Unicaja y el Ministerio de Educación.
Las localidades para asistir a este concierto podrán ser retiradas de manera gratuita el mismo día 14 de noviembre en la recepción de turismo de la Capilla Real, en horario de 17 horas a 20 horas. Las invitaciones serán proporcionadas hasta completar el aforo de la Catedral de Granada.
Descargar


La selección andaluza convoca a cuatro jugadoras del CajaSur Deportivo

La selección andaluza convoca a cuatro jugadoras del CajaSur Deportivo

La selección andaluza femenina de fútbol sala comienza una nueva etapa con la llegada al banquillo del entrenador cordobés José Manuel Domínguez, que coge el testigo del onubense Toni Gallardo, y que en su primera convocatoria ha incluido a cuatro jugadoras del CajaSur Deportivo.

Domínguez ha dicho a Efe que su primera toma de contacto con el equipo regional será este lunes 26 de octubre en el pabellón de Villafranca (Córdoba), a partir de las 16.30 horas, donde celebrará el primer entrenamiento ante el Campeonato de Selecciones Territoriales.

Las jugadoras del conjunto cordobés son la guardameta Sarah, la catalana Claudia Pons, la sevillana Amparo Jiménez y la cordobesa Sara Moreno.

La relación completa de convocadas la conforman las porteras Lorena (Campillos) y Patricia (At.Torcal), las cierres Begoña (Campillos) y Vanesa (Guadalcacín), las alas Fuensanta (Campillos), Adriana (Universidad de Sevilla), Pío y María José (Universidad de Granada), Amelia (Zona Franca de Cádiz) y Silvia Aguilar (Campillos) y la pívot Arantxa (Pub Nonos Arjona).

La ex-cajista y cordobesa Carolina Martínez «Carol», ahora jugadora del Campillos, es baja por lesión
Descargar


El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El CIS pondrá a disposición de los ciudadanos todas las encuestas desde 1995

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pondrá a disposición de los ciudadanos, de forma gratuita, a finales de 2010, todas las encuestas realizadas desde 1995, ha anunciado hoy en Segovia su presidenta, Belén Barreiro Pérez-Pardo.

Barreiro, que asiste a un encuentro entre representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social de diversas comunidades autónomas, ha explicado en declaraciones a EFE que el CIS «ha hecho un esfuerzo muy considerable» por la difusión de las encuestas.

En este sentido, ha explicado que, a partir del 1 de enero de este año, los ciudadanos pueden acceder de forma gratuita a las matrices de los datos de todas las encuestas del CIS, de los últimos dos años, y para finales de 2010 estarán a disposición de los españoles todas encuestas, desde 1995 a 2009.

El encuentro de Segovia, que se clausura mañana, principalmente de carácter técnico, está dedicado a analizar la opinión pública en el Estado autonómico, y viene precedido por otros similares celebrados en Palma de Mallorca, Córdoba y Barcelona, desde 2006.

La presidenta del CIS, que representa al único organismo de carácter estatal, ya que el resto son de ámbito autonómico, ha recalcado que los asistentes confían en seguir avanzando en la construcción de encuestas cada vez más sólidas.

Además ha apostado por la continuidad de los encuentros de los diferentes grupos trabajo, con el fin de establecer las mejores pautas sobre cómo medir la actividad social y política en España, ya que se debate principalmente sobre el funcionamiento y la organización de los organismos que realizan estudios de opinión.

En cuanto a la crítica sobre la fiabilidad de las encuestas, Belén Barreiro ha sostenido que «el CIS es una institución que ha estado sometida siempre a la crítica política» y ha reconocido que, en el caso de encuestas políticas, «es verdad que no siempre es lo que refleja realidad, como sucede con la participación».

Esto es debido, a su juicio, a que a veces «los ciudadanos no se sinceran y responden con arreglo a la tendencia que aprecian en la calle, pero estos sesgos son habituales en las encuestas y ocurre en todas democracias».

Después de preguntarse si le quita esto crédito a las encuestas, la presidenta del CIS ha asegurado que «no, en la medida en que sabemos cómo corregir estos sesgos y en que seguimos invirtiendo en procedimientos que nos permiten hacerlo y entender por qué se producen».

Además del CIS, al encuentro asisten responsables y técnicos del Centre d\’Estudis d\’Opinió (CEO), del Centro de Estudios Sociales Avanzados (IESA Córdoba) y del Institut de Ciencies Politiques de Barcelona (ICPS).

También se encuentran miembros del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CAPDEA), del Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia (CEMOP) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).

Uno de los grupos de trabajo, de acuerdo con la presidenta del CIS, se basa en el análisis de lo que se denomina «características sociodemográficas de la población» donde se pregunta sobre nivel de estudios, religiosidad, ocupación y nacionalidad.

Lo que está en cuestión entre los expertos es cómo se deben adaptar esas variables a la evolución de la sociedad y las formas de medirlas, como en el caso de la religión, donde el hecho de que haya un proceso continuo de secularización obliga a revisar esta variable y a estudiar qué forma es más adecuada para medirla.

Como novedad se ha creado un nuevo grupo sobre cómo medir la ideología, ahora con escala del 1 a 10, desde extrema izquierda a extrema derecha, y si debe pasar a una escala de 0 a 7 o a otra nominal, definiendo si el consultado es conservador, demócrata cristiano, socialdemócrata o socialista, por ejemplo.

Tras recordar que, en 2007, se firmó un manifiesto por la mejora de la calidad científica y por reforzar la difusión de las encuestas, Barreiro ha dicho que los institutos que se dedican a ello «tienen una calidad bastante alta, podemos estar satisfechos, aunque todo es mejorable y por eso nos reunimos».

La presidenta del CIS ha insistido en que «todos trabajan con metodologías científicas que nos pueden llevar a estar tranquilos sobre la calidad datos» que se ofrecen en las encuestas, tanto a nivel estatal como autonómico.
Descargar