¿Las matemáticas predicen lesiones deportivas?
Una investigación participada por la UGR afirma que algunas lesiones deportivas pueden ser previstas mediante el análisis por regresión logística
Un grupo de investigadores españoles de las Universidades de Granada y Pablo Olavide de Sevilla, y del instituto Vicente Espinel, de Sevilla, han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones en diferentes modalidades deportivas a partir de ecuaciones.
El estudio, que ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’Sport», demuestra que las lesiones en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.
Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar sus programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños.
El estudio refleja que hay tres factores principales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas de entrenamiento, equipamientos inadecuados y anormalidades biomecánicas y antropométricas, partiendo el trabajo este último aspecto.
La investigación muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas.
No obstante, advierten los autores de que es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Los investigadores destacan que 998 jugadores de baloncesto de cada mil han sufrido en algún momento de su carrera alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen.
Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548.
El artículo refleja que el 39 por ciento de los españoles practica algún deporte, aunque sólo el 6 por ciento de ellos lo hace diariamente, y la mitad de ese 6 por ciento padecerá algún tipo de lesión leve en su vida.
En el citado estudio han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).
Descargar