La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar


La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país

La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país

España es país de destino y tránsito de niños víctimas de la trata que provienen de Rumania, Rusia, Nigeria, Brasil y Colombia, así como China en el caso de explotación laboral. Y así lo recoge un informe de la Guardia Civil recogido por Save the Children, entidad que junto al Cicode de la Universidad de Granada (UGR) organizan las primeras Jornadas sobre trata de niños y adolescentes que se desarrollan desde ayer y hasta el día de hoy en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Según explica Fanny Curet, que ayer ofreció la sesión introductoria a las ponencias, la trata de seres humanos ha empezado a ser un problema visible «recientemente», y aún hay escasos datos sobre el mismo debido a que, por ejemplo, «cuando los menores son víctimas de explotación sexual, suelen estar escondidos o disponen de documentación falsa».

Pero el problema, tal como valora la experta, es «real», ya que «hay víctimas». Así, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) afirma que hay a «unos 20.000 menores identificados como víctimas de trata en España, que se dedican a la mendicidad, actividades de pequeña delincuencia, o a la prostitución».

Además, los datos de la Guardia Civil sobre los países de origen de los menores víctimas de trata en España señalan que «el 2,95% proceden de Sudamérica, el 0,44% de Centro América, el 0,11% de Norteamérica, el 89, 92% de Europa, el 3,89 de África, el 0,87% de Asia y el 1,82% son de origen desconocido».

En cuanto a los delitos y a la distribución territorial por comunidades autónomas de las víctimas de trata en España, menores de 18 años, Andalucía se sitúa detrás de la comunidad valenciana en la pornografía y corrupción de menores, así como en prostitución de menores y la explotación laboral por medio de la mendicidad, en porcentajes que van desde el 19 al 25 por ciento. Ante estos datos, Curet destaca que el Gobierno central «ha mostrado su preocupación», de modo que «tiene previsto poner en marcha un plan para atajar este problema», lo que «ya es un paso».

Las Jornadas sobre trata de niños y adolescentes continuarán hoy en la mañana de hoy con las ponencias La situación en los países de origen, a cargo de Mila Ramos, presidenta de la ONG Mujeres en zonas de conflictos; y La atención psicosocial a niños, niñas y víctimas de trata, por Ramón Esteso, responsable de programas de inclusión social de Médicos del Mundo.
Descargar


Los especialistas en restauración piden más coordinanción estatal

Los especialistas en restauración piden más coordinanción estatal

El Palacio de Carlos V es el sitio elegido para presentar los resultados del estudio comparado de las políticas de protección del patrimonio que se vienen desarrollando en España en los últimos. Los expertos que han participado en este proyecto y otros llegados de todo el mundo expondrán, hasta mañana por la tarde.

A lo largo del día de ayer ya se empezaron a escuchar las principales conclusiones de ese estudio. El director del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, José Castillo, y coordinador del curso, señala que se han producido muchos avances en conceptos, pero faltan aplicaciones práctica y recursos. Pero, sobre todo, hizo hincapié en una cuestión que también destacó el subdirector de Patrimonio Histórico, Luis Lafuente: a pesar de que los Bienes Culturales son gestionados por las comunidades autónomas hay una necesidad de articular mecanismos de cooperación y de coordinación en conjunto debido a que existe una cierta concurrencia entre las distintas comunidades y el Estado como en el caso de las catedrales, los castillos o los monasterios.

También se destacó que el Patrimonio Histórico no puede ser una actividad puramente especulativa y que tiene que haber una conexión entre la cultura y las administraciones públicas para facilitar su conservación.

Otro de los participantes, el director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares el patrimonio no puede ser gestionado «sin conocimiento», ya que es necesario comprender los elementos jurídicos, sociológicos y técnicos, así como los políticos, arquitectónicos, artísticos y administrativos.
Descargar


La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar


La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto

La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto

Las cuatro instituciones que promueven la Universiada firmaron ayer el acta fundacional de la asociación Granada 2015 para dirigir los proyectos del evento deportivo · La Junta ha comprometido ya una inversión de 44 millones de euros

El objetivo está claro: convertir a Granada en la ciudad del hielo y la nieve. La Asociación Granada 2015, el órgano que gestionará todos los proyectos relacionados con la Universiada de Invierno que la provincia acogerá dentro de poco más de cinco años, se constituyó ayer de forma oficial en el clima de consenso institucional que normalmente -y con permiso del Milenio- lleva aparejado cualquier gran proyecto institucional.

Porque si en algo insistieron ayer los cuatro presidentes del recién formado comité organizador de la Universiada -el consejero de Innovación de la Junta, Martín Soler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler- es en que los Juegos Universitarios de Invierno de 2015 trascenderán el ámbito deportivo.

«Las inversiones que genere van a permanecer en la ciudad y en el resto de la provincia», destacó el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Martín Soler, que garantizó que la Universiada convertirá a Sierra Nevada, «al hielo y a la nieve, en una oportunidad todavía mayor para el desarrollo y la creación de empleo» de la provincia. Porque el caso es que las nuevas instalaciones e infraestructuras que se habilitarán en Sierra Nevada y en el Puerto de la Ragua, el futuro Palacio del Hielo que construirá la ciudad o el Centro de Tecnificación Nacional de la Federación Española de Deportes de Hielo tienen un futuro que va más allá del horizonte de 2015.

Así, el alcalde de Granada recordó que la celebración de las Olimpiadas Universitarias de Invierno «difundirá la imagen de una ciudad capaz de organizar grandes eventos», lo que permitirá que en el futuro Granada se convierta en una «cita importante para las competiciones nacionales e internacionales».

Claro que nada de esto sería posible sin un esfuerzo inversor acorde aun proyecto tan ambicioso. Martín Soler adelantó que, a través de Cetursa, Innovación ya tiene consignada una inversión de alrededor de 44 millones de euros. El resto, hasta alcanzar los 230 millones de euros incluidos en la memoria del proyecto, será aportado por el Ayuntamiento, la Diputación, la UGR y las instituciones privadas que el comité organizador sea capaz de sumar al proyecto y que, en teoría, deberían aportar algo más del 55% de la inversión global (unos 132 millones de euros). Para evitar cualquier sombra de duda -justificada por los tiempos que corren-, Soler garantizó que «no va a faltar financiación para que el evento llegue a buen puerto y se celebre con todas las garantías de éxito y promoción de la ciudad».

La Diputación de Granada, según anunció su presidente, Antonio Martínez Caler, ya ha comenzado a trabajar en la que será su gran aportación a la Universiada: la adecuación de las pistas del Puerto de la Ragua para el establecimiento de un circuito permanente de esquí de fondo y temporal de Biathlón. Martínez Caler aseguró que el puerto de montaña ya ha sido visitado por especialistas que determinarán la mejor forma de combinar la actividad deportiva «con el más absoluto» respeto al medio ambiente. «Intentaremos por todos los medios que, de la mano de la Junta y del resto de las instituciones, la Universiada sea beneficiosa para toda la provincia», recalcó el presidente del organismo provincial.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destacó que la Universiada de 2015 también permitirá a la UGR «ganar visibilidad nacional e internacional», con el consecuente incremento de atractivo para los futuros estudiantes universitarios. Lodeiro subrayó que el gran papel que jugará la UGR será el de la formación, el de la creación de una «buena selección española» para competir en los deportes de hielo, puesto que la Universiada ha dejado de ser un acontecimiento granadino para ser «una cuestión de estado».

«Tendremos que empezar a trabajar con estudiantes que están ahora en Secundaria o en bachillerato, que dentro de cinco años serán los competidores», señaló el rector de la UGR, que adelantó que su institución y la Consejería y el Ministerio de Educación tendrán que alcanzar convenios «para que durante algunos periodos de tiempo esos alumnos puedan realizar sus estudios en la Sierra o en algún sitio próximo».

El encargado de articular todos los proyectos y cuadrarlos en el cronograma impuesto por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) será el profesor de la UGR Francisco Sánchez Montes, que también ayer fue nombrado por unanimidad consejero delegado de la Asociación Granada 2015. «Tenemos que articular el funcionamiento de lo que hasta ahora ha sido un embrión, fijar una hoja de ruta que nos permita ir paso a paso», indicó Sánchez Montes, que admitió que se enfrenta a un reto «gratificante» y «de gran responsabilidad».

Aunque no estará solo. Junto a él trabajarán Rosana González González, como secretaria de la asociación, y varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo. En principio, el equipo organizador estará formado por cuatro o cinco personas «capaces y entregadas» que comenzarán a trabajar a finales de noviembre, una vez que termine el plazo de modificación del borrador de los estatutos . Será entonces cuando la asociación Granada 2015 comience a trabajar en un proyecto capaz de transformar la ciudad.
Descargar


Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños

Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños

La tecnología más avanzada se pone al servicio de los más débiles. Esta es la filosofía del programa DNA-Prokids, una iniciativa internacional que surgió hace cinco años en el seno la Universidad de Granada (UGR) -a través del Laboratorio de Identificación Genética del departamento de Medicina Legal que dirige José Antonio Lorente- y que lucha para combatir el tráfico de niños mediante la identificación genética de víctimas y familiares.

Aunque ya funciona en algunos países, donde ha ayudado a resolver más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos, este programa aún se encuentra en fase de expansión hasta 2012 y desde ayer es objeto de análisis en una reunión preparatoria del I Congreso Internacional que se celebrará en el primer cuatrimestre de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo.

Así, por el momento, entre ayer y hoy, numerosos científicos y representantes gubernamentales de países como México, Guatemala, Brasil, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas, Indonesia y China se dan cita en la Fundación Euroárabe para compartir sus experiencias en identificación genética y criminalística.

El objetivo no es otro que comparar informaciones genéticas más allá del ámbito nacional para luchar contra el tráfico de seres humanos y cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, materializada en el Consorcio para la Excelencia en Investigación Forense de Andalucía (Ceifa). Por eso, la responsable de este departamento, Begoña Álvarez, acudió ayer a la inauguración de la reunión junto al fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.

La importancia de este proyecto único en el mundo, ha explicado Lorente, radica en que, de acuerdo con cálculos de Naciones Unidas, para el año 2011 ó 2012 el tráfico de seres humanos será el negocio ilícito más lucrativo, por encima del tráfico de drogas y de armamento, de ahí que sea crucial contar con instrumentos prácticos que permitan combatirlo. De hecho, se estima que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, mayoritariamente menores y mujeres que se ven abocados a adopciones ilegales, a la mendicidad, la prostitución o la venta de órganos.

Entre las tareas a desarrollar, según explicó Lorente, se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, a fin de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial. Por ello, desde su puesta en marcha, este programa realiza un estudio piloto en diversos países que han ido enviando las muestras, básicamente de Latinoamérica, Guatemala sobre todo, y se ha conseguido identificar a niños que estaban en casas de acogida de los gobiernos o incluso en orfanatos ilegales.

Según explica Lorente, se ha comparado «el ADN de estos niños que estaban en centros ilegales y que iban a ser dados en adopción con los de madres que han pedido sus identificaciones y se han logrado las identificaciones, con lo que estos niños son devueltos a sus madres y se les quita de la cadena de adopciones ilegales». De momento China es el único país, según precisa, que lo tiene establecido, si bien lo importante es que el programa sea compartido entre todos los países. «El problema que tienen allí no se deriva del tráfico como red de negocio lucrativo para la explotación de niños, sino que atiende a que hasta ahora han adoptado una política de tener un solo niño por pareja, de forma que los varones tienen más valor que las mujeres y por eso se daban los hijos recién nacidos para venderlos a parejas que, por ejemplo, no tenían o bien los cambiaban en los hospitales». Así, las identificaciones genéticas han servido como mecanismo de control.

Pero el problema crucial al que se refiere Lorente es al que se enfrentan los países en vías de desarrollo, «donde no hay grandes presupuestos ni se pueden mantener en centros oficiales a los niños y educarlos». «Pasa en Calcuta, Bangladesh o Sao Paulo. Allí hay niños sueltos y descontrolados que pueden entrar fácilmente en la cadena de explotación para mendicidad, trabajos forzados o explotación sexual. Esos niños reproducen conductas de delitos muy violentos y muchos suelen morir con menos de 25 años. Esto hay cortarlo y una de las formas para hacerlo es contar con la cadena de identificación para devolverlos a sus familias porque sólo en un porcentaje mínimo resulta que esas familias no los quieren, ya que lo normal es que anden perdidos», asegura el experto.

Aunque este problema no se genera en España, Lorente señala que en el país hay otros «derivados de la recepción», ya que podemos estar recibiendo niños que han sido adoptados ilegalmente y, como nadie comprueba genéticamente que han sido dados en adopción voluntaria por sus madres, «pues pueden llegar de forma ilegal». Estos pequeños pueden venir al país cruzando en patera el Estrecho para ser explotados y han salido de sus casas sin sus su familias biológicas. «En países como el nuestro el problema se ve de otra manera, pero España, al igual que otros, exporta clientes que van a países con paraísos sexuales. Por lo tanto, no podemos estar al margen de estos problemas aunque no se generen aquí», apostilla.

Pero para que el proyecto pueda asentarse de forma definitiva es necesario el apoyo del Gobierno central. Para Lorente esto sería lo lógico, ya que se plantea «el uso de una tecnología para resolver problemas que están ocurriendo en estos momentos y que pueden ser detenidos». Pero la implantación de la iniciativa depende de cada país, si bien España puede «hacer mucho». En primer lugar, podría «coordinar todos los protocolos técnicos de toma de muestras, la información que va con esas muestras, de la cadena de custodia, los protocolos de análisis para que sean compatibles, las bases de datos, etc». Para ello sería necesaria «una coordinación especial», sobre todo en esta fase de puesta en marcha que se prolongaría 10 o 15 años. Y, en segundo lugar, España podría coordinar la formación de los países que están interesados en implantar este sistema.
Descargar


«La identificación de los restos durará al menos tres meses»

«La identificación de los restos durará al menos tres meses»

Los trabajos de excavación en el paraje de Fuente Grande en Alfacar (Granada), donde supuestamente se encuentran seis fosas con restos de fusilados por los franquistas en la Guerra Civil, entre ellos los del poeta Federico García Lorca, comenzarán en los próximos días, pero la identificación de los cuerpos, cuando ésta sea posible, no estará lista hasta pasados al menos tres meses. «En menos tiempo es prácticamente imposible», aseguraba ayer el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

Según las previsiones de la Junta de Andalucía, hoy se terminará de instalar la estructura metálica que cubre cuatro de las seis fosas señaladas por los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica. Éstas, según los expertos, son las de «mayor interés» y en esas localizaciones trabajarán en primer lugar los arqueólogos, dirigidos por Francisco Carrión.
Trabajo de laboratorio

El trabajo de identificación, tras la individualización de los restos que se hallen, se llevará a cabo en un laboratorio. En principio, se identificarán los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, los del inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo. Si finalmente los herederos de Lorca facilitan ADN -se han reservado ese derecho-, Lorente reconoce que estaría «muy satisfecho pudiendo identificarlo» porque aunque es un «caso más», la figura de García Lorca «representa a muchas otras víctimas». «No puedo abstraerme de la importancia y relevancia que tiene la identificación de un maravilloso intelectual», aseguró Lorente. «[García Lorca] es un icono de referencia en todo este problema de la identificación de las víctimas de la Guerra Civil, aunque todas las personas tengan la misma dignidad y todas las familias, el mismo derecho».

Aislados del exterior bajo la citada carpa que, los expertos comenzarán -previsiblemente mañana- a trabajar en el proceso que ha de culminar con la identificación de los restos de los fusilados. Algunos familiares ya han facilitado su ADN. El trabajo será «lento y complejo», según Lorente, y para él la Junta contempla un plazo de cuatro meses, al menos inicialmente, ya que ése es el que aparece en el convenio que sustenta esta intervención.
Descargar


Un banco de ADN para evitar el tráfico de personas

Un banco de ADN para evitar el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística se reúnen desde ayer en Granada para aunar criterios que permitan crear un banco de datos genéticos mundial de víctimas del tráfico de seres humanos y sus familiares. Se trata de poner «la ciencia más avanzada al servicio de los más débiles», según explicó la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en el inicio de este encuentro, que sirve de antesala a un congreso internacional previsto para el próximo año.

La idea partió en 2004 de la Universidad de Granada (UGR), en concreto del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal que dirige José Antonio Lorente. Funciona como proyecto piloto en algunos países, especialmente latinoamericanos, y ya ha permitido resolver más de 200 casos de niños desaparecidos que han remitido sus casos a los laboratorios de la UGR y al HSC de la Universidad de North Texas.

«El espíritu del proyecto DNA-Prokids es analizar a todos los niños víctimas del tráfico de seres humanos para devolverlos a sus familias y que no vuelva a entrar en esa espiral», explica Lorente. El proyecto se encuentra aún en fase de expansión para coordinar todos los protocolos técnicos y pretende conseguir la creación de un banco de ADN mundial.

«Hay países que saben cómo funciona, pero otros que necesitan un entrenamiento e incluso ayuda para hacer los análisis», agrega. De ahí la necesidad de llevar a cabo este encuentro que permita establecer el trabajo científico antes de la toma de decisiones políticas país a país, que abran la posibilidad de la adopción de medidas legales y policiales coordinadas a nivel mundial.

Se estima que cada año entre 600.000 y 800.000 personas son víctimas del tráfico de seres humanos.
Descargar


La identificación de las fosas durará tres meses

La identificación de las fosas durará tres meses

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, estimó ayer que los trabajos para identificar los restos de los fusilados en las posibles fosas del paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos de Federico García Lorca, se prolongarán al menos tres meses.

La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, afirmó ayer que la excavación de las fosas del poeta, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará, de forma previsible, mañana o el jueves.

Álvarez afirmó ayer que las tareas arqueológicas han requerido del montaje de una carpa metálica de 200 metros que protegerá los terrenos de las inclemencias del tiempo y que, asimismo, atiende la petición de intimidad que los familiares de los fusilados requirieron a la Junta de Andalucía.

También quiso explicar que el proceso continúa abierto para las familias, que en principio fueron reacias a identificar los restos de García Lorca y Galindo para que pudieran incorporarse si lo deseaban.

Por ello, Javier Giráldez Díaz, adscrito al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica y coordinador designado en este caso, se puso ayer en contacto con todos los allegados de los enterrados en Alfacar para informarles de cómo se desarrollan las tareas .

Se prevé que todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que sus herederos se han reservado el derecho a identificarlo aunque todavía no han hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, como tampoco se exhumarán los del maestro Dióscoro Galindo. Sí se analizarán, en cambio, los de Galadí y Arcollas, éste último a petición de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y de la CGT.
Descargar


La tecnología contra los despistes

La tecnología contra los despistes

La emancipación es uno de los estados más anhelados por la sociedad. El hecho de acostumbrarse a vivir solo y ser autosuficiente es una etapa de superación clave para el desarrollo de cualquier individuo. No obstante, con el tiempo y los años las facultades para ser independiente se van deteriorando y, a medida que aparecen los problemas de memoria, son muchas las personas mayores que se encuentran en una dura encrucijada social, desean mantener su autonomía aún cuando no están preparados para vivir sin compañía.
Hace ya años que la tecnología se ha acercado a este problema y ha utilizado su poder para acortar distancias. Así se han creado novedosos sistemas de vídeo vigilancia y de monitorización para que personas de edad avanzada o con algún tipo de discapacidad puedan mantener su ansiada independencia. La investigadora de la Universidad de Granada María Ros lleva más de más de tres años trabajando en una herramienta que es capaz de avisar del olvido de ciertas tareas cotidianas a los sujetos con problemas para recordar, según informa Andalucía Innova.
Coger las llaves antes de salir de casa, tomarse la medicación a la hora señalada, acordarse de apagar el gas… son algunas de estas acciones cotidianas. La aplicación en la que Ros trabaja está destinada, precisamente, a que no se olviden. Para ello, el dispositivo que está elaborando puede avisar al usuario mediante un mensaje en su teléfono móvil de que ha olvidado coger la cartera, o que no se ha tomado sus pastillas.
Inteligencia artificial
Según explica la investigadora, se trata de inteligencia artificial. Para que esta herramienta tenga resultado es importante, primero, describir cuál es la rutina del futuro usuario, es decir, conocer sus movimientos en la casa y sus costumbres. Seguidamente, se colocan etiquetas de RFID (Radio Frequency Identification) en los objetos que más maneja de la casa, de manera que cuando el individuo los toque se envía una señal al ordenador de algún familiar o a un teléfono móvil, como por ejemplo el del propio usuario.
El celular estará previsto de una tarjeta SD (similar a las que se utilizan en las cámaras fotográficas para disponer de más memoria) y de un lector de señales para que toda esta información se envíe a un servidor, y éste, a su vez, sea capaz de detectar cuándo el usuario ha olvidado realizar algunas de sus tareas cotidianas.
Así, el sistema es capaz de memorizar las tareas más importantes que debe realizar el individuo y avisarle con un mensaje al móvil si ha olvidado coger las llaves antes de salir, por ejemplo. Igualmente, el dispositivo puede servir para que un familiar, un amigo o un centro de asistencia a distancia lleve un seguimiento del sujeto.
María Ros subraya que una de las mayores complicaciones es conseguir que esta herramienta «razone», es decir, sepa cuáles son los patrones de conducta más habituales de cada individuo para informarle de lo que ha olvidado y ayudarle en el día a día. Para ello, el equipo granadino está utilizando sistemas de lógica difusa.
Esta aplicación aún no ha sido probada en un entorno real y con personas que realmente tengan problemas de memoria, aunque ya hay varias empresas interesadas en esta nueva herramienta contra el despiste.
Descargar


Tres meses para identificar a Lorca

Tres meses para identificar a Lorca

La cuenta atrás ya ha comenzado. Mañana por la tarde, si el tiempo no vuelve a jugar una mala pasada como ocurrió la pasada semana, empezarán cerca de Fuente Grande, en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, los primeros trabajos de exhumación en cuatro de las posibles seis fosas localizadas en ese terreno. Así lo anunció ayer en Granada la consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez. La carpa metálica con la que se evitará que los curiosos y la Prensa puedan ver las labores de exhumación estará hoy probablemente ya montada, con lo que no habrá ningún tipo de impedimento para que los arqueólogos demuestren su buen hacer a partir de las coordenadas marcadas por José Antonio Pe- ña, coordinador de los estudios geofísicos previos. Otro de los que habló ayer es uno de los grandes protagonistas de la investigación lorquiana, José Antonio Lorente, quien se hará cargo de la investigación forense de los restos que puedan ser localizados en estas fosas comunes. Aseguró que el proceso de identificación será «lento» y «complejo» al tratarse de exhumaciones «manuales», y fijó un mínimo de tres meses para concretar si alguno de los cuerpos localizados es el de Lorca y sus compañeros en la tragedia del 18 de agosto de 1936. Una fecha «prudente» Personas cercanas a Lorente aseguraron ayer a LA RAZÓN que los tres meses son una fecha «prudente» y que podría estar el proceso concluido mucho antes, aunque se trata de una investigación muy complicada. A falta de un censo con las posibles víctimas asesinadas cerca de Fuente Grande, Lorente sí que podrá concretar el sexo, la edad e incluso las enfermedades que padecieron los enterrados allí de los que no se tenga ADN. El equipo de Lorente, según explicó ayer, todavía no está cerrado y se irá conformando según las necesidades que aparezcan. Igualmente ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido la identificación de los suyos, es decir, los del mecánico de autobuses Miguel Cobo, el funcionario Fermín Roldán y el banderillero Francisco Galadí. Por otra parte, la consejera Begoña Álvarez anunció que el asesor para la Memoria Histórica, Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se dirigió también ayer a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso. Si eso es así, no ha llegado a todo el mundo. Uno de los cuerpos reclamados es el de Juan Arcollas, quien no dejó ningún tipo de descendencia conocida. Quien ha solicitado su exhumación ha sido la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles. Su secretario general, Fernando Galindo, aseguró a este diario que no se les ha informado de ningún detalle de la exhumación ni se les ha hecho llegar los citados datos de Giráldez. El detective genético José Antonio Lorente es una de las principales autoridades internacionales en el terreno de la investigación forense con ADN. Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, también ha sido profesor invitado de la Unidad de Entrenamiento Internacional del FBI. Con la misma agencia, pasó 18 meses interno en su academia de Quantico (Virginia). Si alguien puede poner nombre y apellido a los restos que se localicen en Alfacar es él, como ha demostrado con sus numerosos éxitos policiales. Uno de sus mayores hitos fue el de poder concluir el misterio de los restos que se guardaban en la catedral de Sevilla y que pudo identificar con los del almirante Cristóbal Colón. Eldesafío que tiene por delante es uno de los mayores de su carrera.
Descargar


Un nuevo modelo matemático permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Un nuevo modelo matemático permite predecir lesiones deportivas a partir de ecuaciones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), de la Pablo Olavide de Sevilla (UPO), y del Instituto Vicente Espinel de Málaga han demostrado que las lesiones que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista “Apunts. Medicina de L’esport”, y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial”.

Factores que provocan una lesión

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Una línea de investigación reciente

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado ‘Índice de lesiones de Fernández’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e–(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar