España aparece en el puesto 16 de los países donde se vive más años feliz

España aparece en el puesto 16 de los países donde se vive más años feliz

España se encuentra en el puesto número 16 en la lista de los países donde se vive más años feliz, según un estudio de la Universidad de Rotterdam (Holanda), que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Granada. La institución universitaria ha informado en un comunicado de que los españoles viven una media de 58,8 años felices, un dato que sitúa al país entre los primeros puestos de una lista formada por 148 países y que cubre a más del 95 por ciento de la población mundial.

Según esta Base Mundial de Felicidad, el país donde se vive más años feliz es Costa Rica, con 66,7 años, seguido por Islandia y Dinamarca, con 66,4 y 65 años, respectivamente.

Por su parte, Zimbawe es el país menos feliz, con sólo 12,5 años de vida feliz, junto con Burundi, 14,3 años, y Tanzania, con 14,4 años.

España supera a sus países vecinos de Francia y Portugal, que disfrutan de 52,8 y 44,6 años respectivamente, pero se sitúa por debajo de países latinoamericanos como México, donde se vive 59,5 años feliz.

Este indicador combina los promedios de valoración y de la esperanza de vida e indica cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano medio en un determinado país.

Todos estos hallazgos se presentarán en el tercer foro mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se celebra del 27 al 30 de octubre en Busan (Corea del Sur), como un indicador alternativo de progreso social.
Descargar


España es uno de los países donde más feliz se vive

España es uno de los países donde más feliz se vive

España es uno de los veinte países del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad, según los últimos datos de la Base Mundial de la Felicidad que elabora la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) con la colaboración de varias instituciones de otros países. En concreto, los ciudadanos españoles están en el puesto número 16 de 148 en dicho ranking, con una media de 58,8 años \’felices\’ de vida.

Tras medir los \’años felices de vida\’, combinando promedios de valoración de la vida con otros como la esperanza de vida, estos investigadores obtienen datos de cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país. Así, en España se los ciudadanos valoran con un 7 (sobre 10) el grado de satisfacción que tienen con su vida, mientras que la esperanza de vida es de 80,5 años de media.

En el último ranking, que cubre a más del 95 por ciento de la población mundial, los habitantes de Costa Rica aparecen en primera posición con un promedio de 66,7 años de vida felices, y le siguen los ciudadanos de Islandia (con 66,4 años), Dinamarca y Suiza (65), Canadá (64) y Australia (62,9).

Con más de 60 años felices se encuentran muchos otros países europeos, como Suecia (62,8), Noruega (62,4), Irlanda (60,9), Luxemburgo (60,7), Países Bajos (60,6) y Austria (60,1).

Pese a todo, según informa la Universidad de Granada, entidad que colabora en dicho ranking, España supera a sus vecinos de Francia (52,8) y Portugal (44,6), pero a su vez es sobrepasado por dos países latinoamericanos, ya que la gente no sólo vive más y es más feliz en Costa Rica, sino también en México (59,5). En Estados Unidos la felicidad aguanta una media de 58 años en cada ciudadano.

Por contra, Zimbabwe es el país «menos feliz» ya que se encuentra en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años) y Tanzania (14,4).

Todos estos hallazgos se presentarán en el III OECD World Forum, que se celebra del 27 al 30 de Octubre en Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al \’Gross Domestic Product\’ (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar


Analizan los tipos de mármoles para recomendar un mejor uso según la construcción

Analizan los tipos de mármoles para recomendar un mejor uso según la construcción

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR), liderado por el profesor Eduardo Sebastián del Departamento de Mineralogía y Petrología, está desarrollando un proyecto para determinar cuáles son los motivos que provocan el deterioro en los mármoles y determinar las características que diferencian los distintos tipos que se pueden utilizar en la construcción y cuáles son los recomendables para cada caso.

En una nota, Andalucía Innova indicó que, por el momento, han hallado un conjunto de elementos que hacen a cada roca ornamental peculiar con unas características intrínsecas a la roca que posibilita a las personas que trabajan con estos materiales «tener claro lo que tienen entre manos, definiendo hasta el momento, algunos tipos de mármol».
Estudios anteriores
El grupo de investigación sigue trabajando con muestras de las rocas desde el laboratorio, dónde analizan cada tipo y los comparan entre sí.
En este marco, Sebastián recordó trabajos anteriores como el estudio realizado en el patio de los Leones de la Alhambra en Granada, a raíz del que surgió el proyecto de investigación en el que se encuentra inmerso. Así, en 2007 su grupo de investigación comenzó un estudio «más complejo» referente a todos los mármoles andaluces.
Descargar


Esta mañana comienzan las excavaciones en la fosa de Alfacar

Esta mañana comienzan las excavaciones en la fosa de Alfacar

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente esta mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, tiene como objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

Tres arqueólogos y dos auxiliares
Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH. NI A LORCA NI A GALINDO
Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionales –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó ayer a mediodía, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


Comienza este jueves la excavación de la fosa de Lorca

Comienza este jueves la excavación de la fosa de Lorca

Este jueves comienza la excavación de las seis fosas de Fuente Grande de Alfacar (Granada), donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, junto a los cuerpos de los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí o el maestro Dióscoro Galindo. Los trabajos se prolongarán al menos durante dos meses y en un principio, se centrarán en cuatro de los enterramientos.

Los trabajos de excavación en las fosas granadinas, donde se cree que puede estar enterrado Federico García Lorca, comienzan este jueves. Sin embargo, está previsto que la excavación dure al menos dos meses.

Para conseguir la excavación de las seis fosas, se ha instalado una nave de 10 por 20 metros y siete de altura, que recubre una superficie de unos 200 metros cuadrados.

Sin embargo, las labores de excavación se llevarán a cabo de forma manual (pico y pala) y el trabajo será realizado por tres arqueólogos dirigidos por Francisco Carrión.

La identificación

Los posibles restos óseos que se encuentren a medida que se vayan abriendo las fosas serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, para su identificación con ADN. Esto se producirá en el caso de que las familias de los fusilados estén de acuerdo.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que los herederos de Lorca han sido siempre contrarios a la exhumación, por lo que en un principio se excluye al escritor gaditano de la identificación.

La presencia de familiares en la fase de excavación no estará permitida, y los trabajadores de la excavación no podrán llevar ni móviles, ni cámaras ni grabadoras. Esta medida se ha tomado para que las imágenes no afecten a la intimidad de algunas familias.
Descargar


Mañana inicia la excavación de la fosa de García Lorca

Mañana inicia la excavación de la fosa de García Lorca

Siete décadas después del asesinato de Federico García Lorca por los franquistas durante la Guerra Civil española (1936-1939), un equipo de arqueólogos comenzará este jueves a excavar cerca de Granada, en el sur del país, la fosa común en la que se presumen los restos del insigne poeta.

Los trabajos, que se concentrarán en una primera fase en cuatro de los seis enterramientos hallados en la localidad de Alfacar, durarán unos dos meses y se harán de forma manual, con pico y pala, por tres arqueólogos dirigidos por Francisco Carrión que contarán con la ayuda de personal auxiliar.

Para preservar la confidencialidad de las excavaciones, el área donde se encuentran las fosas, ubicada en un parque que lleva el nombre de Lorca, está cubierta por una gran carpa de 10 por 20 metros que terminó de ser instalada hoy.

El autor del «Romancero Gitano» fue fusilado con 38 años por los hombres del después dictador Francisco Franco (1939-1975) la madrugada del 18 ó 19 de agosto de 1936 junto con varias personas más y arrojado a la fosa que desde entonces guarda sus restos.

Los franquistas lo mataron por ser republicano, poeta del pueblo y homosexual.

Se sabe que junto con el poeta fueron enterrados el maestro republicano Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Recientemente se supo, sin embargo, que también podrían yacer allí el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y un restaurador granadino, Miguel Cobo Vilches, muerto en 1937.

Pero la gran incógnita es si Lorca realmente está en aquella fosa. Sus herederos -en concreto, sus seis sobrinos- se oponen a que el cuerpo, de hallarse allí, sea «removido». Sin embargo, la familia se reserva el derecho de identificarlo mediante un cotejo de ADN si lo consideran oportuno. Esta es la misma postura adoptada por la familia del maestro Galindo.

La apertura de la fosa fue decidida por un acuerdo al que el gobierno regional de Andalucía llegó con los familiares de las víctimas y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada después de una frustrada investigación de los crímenes del franquismo que había sido iniciada por el juez Baltasar Garzón.

Los restos óseos que sean hallados serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, dirigido por José Antonio Lorente, para que puedan ser identificados mediante un cotejo de muestras de ADN por parte de las familias que así lo han solicitado.
Descargar


En busca del cuerpo de Lorca

En busca del cuerpo de Lorca

Perdida en un pinar de Andalucía, escondida de las miradas indiscretas, la fosa común donde pueden estar los restos del más famoso desaparecido de la Guerra Civil, Federico García Lorca, está a punto de ser abierta, pero no por eso revelará todos sus secretos.

La fosa de Alfacar, cerca de Granada, estaba este miércoles rodeada de vallas metálicas para impedir los accesos no autorizados, a la espera de que el jueves den comienzo los trabajos de exhumación que podrían durar de uno a dos meses y al cabo de los cuales es probable que no se sepa siquiera si Lorca está en ella.

Unos guardias vigilan noche y día este lugar de sepultura escondido bajo una inmensa carpa blanca. Todas estas medidas responden sobre todo a la petición de los familiares del poeta, que quieren mantener el mito intacto y siempre se ha opuesto a su exhumación y su identificación.

De conformidad con la conocida como Ley de Memoria Histórica, que permite a los familiares de desaparecidos de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, recuperar los restos de sus padres o abuelos, tres arqueólogos comenzarán el jueves la exhumación de los cuerpos que reposarían junto a Lorca.

La fosa se abrirá a petición de las familias de cuatro desaparecidos, entre ellos los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcolla, fusilados al mismo tiempo que Lorca y el maestro de escuela Dióscoro Galindo, en agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil.

«La gente quiere saber dónde están sus familiares para cerrar sus heridas. Lorca es sólo un cuerpo más», explicó la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes. «Respeto la decisión de la familia de Lorca sin entender en qué su identificación cambiaría algo».

Pero, aunque la familia de Lorca y la del maestro de escuela se niegan a dar su ADN, todos los huesos que se encuentren en la fosa de Alfacar se enviarán par su análisis al laboratorio médico-legal de la universidad de Granada. Se compararán con las muestras de ADN facilitadas por descendientes de las víctimas que reposan en la fosa. El informe final no se conocerá antes de tres, o más probablemente, seis meses.

El rechazo categórico de la familia Lorca ha relanzado las teorías de algunos historiadores que afirman, por ejemplo, que su padre podría haber trasladado secretamente sus restos a la casa de veraneo de la familia en la Huerta de San Vicente, en Granada.

Durante una visita turística a esta casa transformada en museo, una de las pocas preguntas hechas por un turista británico se refirió al lugar donde está enterrado Lorca, para desesperación de la guía, «harta» de ver que «el cadáver del poeta interesa más que su obra». «Los muertos enterrados en la fosa de Lanjarón, donde se encuentran 4.500 cadáveres no interesa a nadie. No hay un muerto más importante que otro», insiste la guía, que prefiere mantener su anonimato sobre este asunto «difícil». «La apertura de una fosa sirve sólo para una cosa: demostrar que hubo un genocidio que Europa debe reconocer».

Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, unas 11.000 personas desaparecieron sólo en la región de Granada, enterradas probablemente en cerca de 80 fosas comunes. En toda España, podría haber habido unos 130.000 desaparecidos.

Lorca afirmaba que «nada está más vivo que un recuerdo» y el interés que ha suscitado la eventual localización de su cuerpo ha terminado por darle la razón.
Descargar


Comienzan trabajos de exhumación en fosa donde estaría enterrado García Lorca

Comienzan trabajos de exhumación en fosa donde estaría enterrado García Lorca

Los trabajos de excavación en la fosa en la que se cree está enterrado el poeta español Federico García Lorca comenzaron hoy entre fuertes medidas de seguridad, a más de 70 años de su muerte y luego de superarse meses de obstáculos y trámites judiciales.

En la localidad de Alfacar en Granada se instaló una nave industrial acondicionada que además de proteger los trabajos de las inclemencias climatológicas, facilitará la privacidad de unas tareas para las que expertos y operarios tuvieron que firmar un compromiso de confidencialidad, informaron autoridades.

Los trabajos en la tumba en la que supuestamente estaría enterrado Lorca desde 1936 podrían extenderse hasta nueve meses, según estimaciones de los expertos.

No obstante, la autorización y puesta en marcha de la exhumación de los restos sepultados en esta zona no implica que se llegue a saber si efectivamente García Lorca fue enterrado allí, ya que sus descendientes han expresado que se reservan el derecho a disponer de sus restos.

El 16 de octubre se superó el último escollo para el comienzo de los trabajos tras la firma de un convenio entre la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada.

Las estimaciones de las cifras de fusilados por las fuerzas del dictador español Francisco Franco van desde centenares a miles de personas.
Descargar


España, uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España, uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España es uno de los veinte países del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad, según los últimos datos de la Base Mundial de la Felicidad que elabora la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) con la colaboración de varias instituciones de otros países. En concreto, los ciudadanos españoles están en el puesto número 16 de 148 en dicho ranking, con una media de 58,8 años \’felices\’ de vida.

Tras medir los \’años felices de vida\’, combinando promedios de valoración de la vida con otros como la esperanza de vida, estos investigadores obtienen datos de cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país. Así, en España se los ciudadanos valoran con un 7 (sobre 10) el grado de satisfacción que tienen con su vida, mientras que la esperanza de vida es de 80,5 años de media.

En el último ranking, que cubre a más del 95 por ciento de la población mundial, los habitantes de Costa Rica aparecen en primera posición con un promedio de 66,7 años de vida felices, y le siguen los ciudadanos de Islandia (con 66,4 años), Dinamarca y Suiza (65), Canadá (64) y Australia (62,9).

Con más de 60 años felices se encuentran muchos otros países europeos, como Suecia (62,8), Noruega (62,4), Irlanda (60,9), Luxemburgo (60,7), Países Bajos (60,6) y Austria (60,1).

Pese a todo, según informa la Universidad de Granada, entidad que colabora en dicho ranking, España supera a sus vecinos de Francia (52,8) y Portugal (44,6), pero a su vez es sobrepasado por dos países latinoamericanos, ya que la gente no sólo vive más y es más feliz en Costa Rica, sino también en México (59,5). En Estados Unidos la felicidad aguanta una media de 58 años en cada ciudadano.

Por contra, Zimbabwe es el país \’menos feliz\’ ya que se encuentra en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años) y Tanzania (14,4).

Todos estos hallazgos se presentarán en el III OECD World Forum, que se celebra del 27 al 30 de Octubre en Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al \’Gross Domestic Product\’ (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar


España, uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España, uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España es uno de los veinte países del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad, según los últimos datos de la Base Mundial de la Felicidad que elabora la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) con la colaboración de varias instituciones de otros países. En concreto, los ciudadanos españoles están en el puesto número 16 de 148 en dicho ranking, con una media de 58,8 años \’felices\’ de vida.

Tras medir los \’años felices de vida\’, combinando promedios de valoración de la vida con otros como la esperanza de vida, estos investigadores obtienen datos de cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país. Así, en España se los ciudadanos valoran con un 7 (sobre 10) el grado de satisfacción que tienen con su vida, mientras que la esperanza de vida es de 80,5 años de media.

En el último ranking, que cubre a más del 95 por ciento de la población mundial, los habitantes de Costa Rica aparecen en primera posición con un promedio de 66,7 años de vida felices, y le siguen los ciudadanos de Islandia (con 66,4 años), Dinamarca y Suiza (65), Canadá (64) y Australia (62,9).

Con más de 60 años felices se encuentran muchos otros países europeos, como Suecia (62,8), Noruega (62,4), Irlanda (60,9), Luxemburgo (60,7), Países Bajos (60,6) y Austria (60,1).

Pese a todo, según informa la Universidad de Granada, entidad que colabora en dicho ranking, España supera a sus vecinos de Francia (52,8) y Portugal (44,6), pero a su vez es sobrepasado por dos países latinoamericanos, ya que la gente no sólo vive más y es más feliz en Costa Rica, sino también en México (59,5). En Estados Unidos la felicidad aguanta una media de 58 años en cada ciudadano.

Por contra, Zimbabwe es el país \’menos feliz\’ ya que se encuentra en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años) y Tanzania (14,4).

Todos estos hallazgos se presentarán en el III OECD World Forum, que se celebra del 27 al 30 de Octubre en Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al \’Gross Domestic Product\’ (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar


España aparece en el puesto 16 de los países donde se vive más años feliz

España aparece en el puesto 16 de los países donde se vive más años feliz

España se encuentra en el puesto número 16 en la lista de los países donde se vive más años feliz, según un estudio de la Universidad de Rotterdam (Holanda), que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Granada.

La institución universitaria ha informado en un comunicado de que los españoles viven una media de 58,8 años felices, un dato que sitúa al país entre los primeros puestos de una lista formada por 148 países y que cubre a más del 95 por ciento de la población mundial.

Según esta Base Mundial de Felicidad, el país donde se vive más años feliz es Costa Rica, con 66,7 años, seguido por Islandia y Dinamarca, con 66,4 y 65 años, respectivamente.

Por su parte, Zimbawe es el país menos feliz, con sólo 12,5 años de vida feliz, junto con Burundi, 14,3 años, y Tanzania, con 14,4 años.

España supera a sus países vecinos de Francia y Portugal, que disfrutan de 52,8 y 44,6 años respectivamente, pero se sitúa por debajo de países latinoamericanos como México, donde se vive 59,5 años feliz.

Este indicador combina los promedios de valoración y de la esperanza de vida e indica cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano medio en un determinado país.

Todos estos hallazgos se presentarán en el tercer foro mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se celebra del 27 al 30 de octubre en Busan (Corea del Sur), como un indicador alternativo de progreso social.
Descargar


España es uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España es uno de los países del mundo donde más feliz se vive

España es uno de los veinte países del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad, según los últimos datos de la Base Mundial de la Felicidad que elabora la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) con la colaboración de varias instituciones de otros países.

En concreto, los ciudadanos españoles están en el puesto número 16 de 148 en dicho ranking, con una media de 58,8 años \’felices\’ de vida.Los ciudadanos españoles están en el puesto número 16 , con una media de 58,8 años \’felices\’ de vida

Tras medir los \’años felices de vida\’, combinando promedios de valoración de la vida con otros como la esperanza de vida, estos investigadores obtienen datos de cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país.

Así, en España se los ciudadanos valoran con un 7 (sobre 10) el grado de satisfacción que tienen con su vida, mientras que la esperanza de vida es de 80,5 años de media.

En el último ranking, que cubre a más del 95% de la población mundial, los habitantes de Costa Rica aparecen en primera posición con un promedio de 66,7 años de vida felices, y le siguen los ciudadanos de Islandia (con 66,4 años), Dinamarca y Suiza (65), Canadá (64) y Australia (62,9).

Con más de 60 años felices se encuentran muchos otros países europeos, como Suecia (62,8), Noruega (62,4), Irlanda (60,9), Luxemburgo (60,7), Países Bajos (60,6) y Austria (60,1).

Pese a todo, según informa la Universidad de Granada, entidad que colabora en dicho ranking, España supera a sus vecinos de Francia (52,8) y Portugal (44,6), pero a su vez es sobrepasado por dos países latinoamericanos, ya que la gente no sólo vive más y es más feliz en Costa Rica, sino también en México (59,5).

En Estados Unidos la felicidad aguanta una media de 58 años en cada ciudadano

Por contra, Zimbabwe es el país «menos feliz» ya que se encuentra en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años) y Tanzania (14,4).

Todos estos hallazgos se presentarán en el III OECD World Forumen Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al \’Gross Domestic Product\’ (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar