La familia Lorca no será informada si no lo solicita

La familia Lorca no será informada si no lo solicita

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) sólo ofrecerá información puntual de los trabajos de exhumación de los restos que encuentren en la fosa de Alfacar a todas aquellas familias que hayan solicitado la identificación. El resto, como es el caso de los descendientes del poeta Federico García Lorca, que se han reservado su derecho a una posterior identificación genética, queda excluido y no conocerá los detalles a no ser que lo soliciten a la Consejería de Justicia.

Así lo manifestó la presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes, que compareció en el lugar de las exhumaciones durante la visita guiada que ofreció al medio centenar de medios de comunicación que se personaron para cubrir lo que en un principio iba a ser el primer día de excavaciones.

Al final, el retraso en la instalación de la enorme nave que garantizará la privacidad de los trabajos ha obligado a dejar para hoy el comienzo de la excavación que se prolongará al menos dos meses al margen del tiempo que se emplee en la identificación genética que dirigirá José Antonio Lorente en el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, según explicó Brenes, encargada de elaborar las conclusiones de todo el proceso, cuyos resultados no se conocerán antes de cuatro meses.

En el interior de la nave se han delimitado, mediante clavos y bandas de plástico utilizadas para precintos, los cuatro de los seis enterramientos de «mayor interés» que pueden contener los cuerpos de represaliados por el franquismo.
Secretismo. Aunque en todo momento han desmentido el «secretismo» con el que se van a llevar los trabajos, la Consejería de Justicia insistió ayer en que todas las medidas excepcionales para impedir el trabajo de los medios de comunicación se han adoptado por petición expresa de los familiares, según precisó ayer el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de Andalucía, Javier Giráldez.

También se comunicó que no se facilitará «ninguna imagen de restos óseos» por expreso deseo de los descendientes. Los huesos que se encuentren se trasladarán al Laboratorio de Identificación Genética para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que hayan solicitado su identificación, lo que en principio excluye a los del poeta, cuyos herederos se han pronunciado en varias ocasiones contrarios a la exhumación.

Tampoco se permitirá la presencia de familiares durante el tiempo que duren las excavaciones por entender que «es una cosa muy dura para ellos» aunque se podría flexibilizar la postura si lo solicitan formalmente.

La decisión de la Consejería de Justicia de proceder a la apertura de la fosa responde a la solicitud presentada por los familiares Francisco Galadí, del inspector Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo, además de la petición formulada por la CGT de Andalucía para dar una sepultura digna al banderillero anarquista Joaquín Arcollas, que no tiene descendientes. Según Maribel Brenes, sólo podría reconocerse por medio de un examen antropológico, una posibilidad muy remota pues se da casi por descartada su identificación.

También lo tendrá complicado la familia del poeta si no decide colaborar en las labores de identificación genética. Aunque los descendientes se personaron en el proceso de exhumación y lograron que se tuviera en cuenta su alegación para que el lugar se declarara «apto para el enterramiento» –lo equivalente a un cementerio–, no contarán con información sobre los trabajos puesto que «no han pedido» la identificación. Hasta ahora sólo ha trascendido que se han reservado este derecho.

Ni siquiera en el caso de que se hallen restos óseos con indicios desde el punto de vista antropológico de que pudieran pertenecer al poeta, la AGRMH está dispuesta a advertir de ello a la familia –a menos que ella lo requiriera– aunque dejaron entrever de que pudiera ser la propia Consejería de Justicia la que informara a los descendientes del hallazgo.

«Yo respeto a la familia del poeta pero para mí es tan importante Galadí como pueda ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», argumentó Brenes.

Trabajo «lento y complejo». Los trabajos de exhumación que se inician hoy se centraran en las cuatro fosas que se encuentran en el interior de la nave y que, junto a otras dos muy próximas al monolito, fueron localizadas durante el mes de septiembre por los miembros del Instituto Andaluz de Geofísica.

Mientras se producía la visita al lugar de los medios de comunicación, los operarios de la empresa contratada se afanaban por ultimar los detalles de la carpa. Por la tarde estaba previsto que acudiera la arqueóloga Sara Gil para supervisar los últimos detalles antes del inicio hoy de los trabajos que estarán coordinados por Francisco Carrión.

El equipo de trabajo está integrado en esta fase por tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH. Su trabajo será manual, «a pico y pala», y se desarrollará en turno de mañana y tarde. Los trabajos se presentan, según Brenes, «muy complejos y lentos» dado que el tiempo transcurrido desde las ejecuciones sumarísimas –setenta y tres años– dificultará las tareas de identificación. «No sólo por los tiros que recibieron», explicó la presidenta de la AGRMH, «sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados».

Una vez abiertas las cuatro primeras tumbas, la asociación tiene previsto trasladar la nave a los otros dos enterramientos localizados con los georradares en una zona ahora descubierta, muy próxima al monolito.

El Caracolar, al margen. Lo que ha quedado descartado por el momento, según Brenes, es la excavación en el paraje del Caracolar, en Víznar, donde historiadores como Agustín Penón situaron la tumba del poeta.

Esta ubicación también fue apuntada por la AGRMH en el momento en el que presentaron la solicitud formal de exhumación ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. «Tenemos peticiones en otras fosas de la provincia y no podemos centrar todos los esfuerzos en el mismo sitio», justificó Brenes.

La apertura del enterramiento de Alfacar presenta «las mismas dificultades técnicas que cualquier otra fosa común», explicó por su parte el asesor del comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, quien insistió en que la forma de actuar sobre esta fosa sólo obedece a la pretensión del Gobierno andaluz de cumplir la voluntad de las familias afectadas.

En principio, el convenio suscrito por la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) establece un plazo de cuatro meses desde su firma y un coste de 70.772 euros que financiará la administración autonómica.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES
Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO
Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


Que de Paco en Paco va

Que de Paco en Paco va

Y va bien la Universiada. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Paco para sus amigos, incluía en la página 135 de su programa electoral su compromiso de solicitar competiciones internacionales de ámbito universitario, entre las que figuraba la Universiada. Aunque allí no lo resaltara mucho, no parece que se le olvidara, porque a la primera oportunidad que tuvo aprovechó la visita institucional de Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, se lo propuso y fue que sí. La cosa no durmió mucho rato y en otro encuentro institucional, esta vez con el alcalde de Granada, la Universiada fue tema de interés común, con independencia de si buscando lo mismo.

El caso es que Chaves encargó a otro Paco, Francisco Vallejo, entonces consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, que la acogiera, seguramente por ser de su doble competencia: la de universidades por un lado y la de Cetursa (empresa pública a través de la cual se articularía la participación de la Junta) por otro. A su vez, Torres Hurtado, no sé yo si también buscando Pacos, miró hacia sus concejalías y no tuvo más remedio ni suerte que fijarse en otro Paco, Francisco Barranco del Cuerpo, a la sazón jefe del servicio de Grandes Eventos y Deporte Espectáculo del Patronato Municipal de Deportes, quien, como en él resulta afortunadamente habitual, movió Roma con Santiago y logró articular un lugar de discusión y acuerdo de los representantes de la Junta, Universidad, Diputación y Ayuntamiento. Agrupados en tres niveles, acabaron constituyendo el Comité de Candidatura que obtuvo efectivamente la nominación el 23 de mayo pasado.

En el primero de los niveles figuraron como presidentes los titulares de cada una de las instituciones: dos Pacos, un Antonio y un José. El segundo, el los vicepresidentes, lo constituyeron dos Pedros (Serrano, diputado de Deportes, y Espinosa, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte), un Juan Ramón (Casas, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, a quien aprovecho para desear su mejor y más pronto restablecimiento) y, mire usted por dónde, otro Paco (Cuenca, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa). Finalmente conformaron el nivel ejecutivo que preparó con tesón, método y éxito la candidatura Manuel Alarcón (Diputación), Fernando Martín (Universidad), Mariano Gutiérrez Terrón, Ángel Aguayo e Ignacio Valenzuela (Cetursa) y Paco Barranco (Ayuntamiento). El trabajo de todos puso la semilla; el consenso la entalló.

Que dé el fruto esperado está por venir, pero buenos augurios los había, y continúan. Anteayer, en el siguiente paso (la creación del órgano de gestión que debe preparar y llevar a término la Universiada) eligieron por unanimidad para pilotarlo a otro Paco, Francisco Sánchez Montes, profesor de la Universidad y persona de talante y talento suficiente para el reto.

Difícil es por muchas razones que el tiempo irá alumbrando, pero esperemos que sí. Ojalá que podamos felicitar a este Paco como hemos hecho con los que hasta ahora han sido. Para empezar, y si yo fuera Sánchez Montes, comenzaría por buscar más Pacos para el equipo que debe acompañarle, porque seguramente habrá más razones y mucho más serias, pero las bautismales no han sido malas ni pocas y, si pasara como en la canción, ´que de mano en mano va / y ninguno se la queda´, será bueno. Lo mismo ha sido eso parte importante también en la clave de su éxito.

Y por primera vez, una posdata para quienes esperan hoy un platicar distinto, pero la Universiada tal como se presenta y como se asegura su viabilidad es muchísimo más importante. Vamos, que no hay color. Así que ella ha sido el meollo; lo de los Pacos, su merecida excusa. Torrente puede esperar y su Capitán Trueno también. Uno puede aprovechar para ir aprobando en la UNED la titulación que esgrime; el otro, para ir acabando el altillo de su ático. Por ejemplo.
Descargar


La excavación de la fosa de Lorca arranca hoy en Granada

La excavación de la fosa de Lorca arranca hoy en Granada

La excavación de las seis posibles fosas ubicadas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), en las que podrían estar los restos de Lorca, se prolongarán durante dos meses. Los trabajos, que comenzarán hoy, se centrarán en cuatro de los enterramientos, considerados de «mayor interés» por los expertos. Una vez concluya la exhumación de las cuatro primeras se procederá a la de las otras dos. En ellas se supone que yacen los restos del poeta granadino junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo.

Los posibles restos óseos que se encuentren serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, para su identificación con ADN en el caso de los fusilados cuyas familias así lo han solicitado, lo que en principio excluye a los del poeta, cuyos herederos han sido siempre contrarios a la exhumación. La familia de Lorca se ha reservado el derecho a identificar los restos genéticamente.
Descargar


El mapa de la felicidad

El mapa de la felicidad

Se mide todo. Ahora resulta que según un estudio internacional sobre la felicidad del WDH (World Database of Happiness) en el que han colaborado varias universidades españolas, España ocupa el puesto número 16 en el ranking de países del mundo donde los ciudadanos viven más años felices. No es una humorada de cuatro profesores ociosos. Según la universidad de Granada, miembro del WDH, este estudio se realiza en 148 países que agrupan al 95 por ciento de la población mundial. La afición del ciudadano de estos comienzos de siglo a convertirlo todo en estadísticas no parece tener límite.

¿Y cómo se mide la felicidad? Con mucho cuidado y cada uno con su propia vara de medir, obviamente, pero lo que hacen estos señores es sacar la media entre la esperanza de vida del país y el grado de satisfacción con la vida que llevan sus habitantes. Les ha salido que los españoles vivimos felices casi 59 años, el puesto 16 en ranking de la felicidad mundial. A mí me parece demasiada para un país con cuatro millones y medio de parados reales como poco aunque según las estadísticas (con la iglesia volvemos a topar) sean doscientos y pico mil parados menos. Y además abochornado por la corrupción política.

Cada céntimo que roban los corruptos es un céntimo más que nos toca pagar de impuestos a los ciudadanos; tal vez cuando lo veamos así nos decidamos a agarrar políticamente a los partidos políticos por las solapas, a los del gobierno y a los de la oposición, y a pedirles cuentas en las urnas. ¿Por ejemplo? Votando en blanco hasta que expulsen sin contemplaciones a los ladrones de sus filas en el minuto exacto en el que les detectan. Que ocurre, no seamos inocentes, muchísimos minutos antes de que la policía se huela la primera tostada y el juez ordene las primeras escuchas: lo cantan a gritos las miles de hectáreas recalificadas a golpe de talonario en nuestro país, y el baño de oro que parecen haberse dado verdaderos analfabetos funcionales tras su paso por un cargazo o hasta un carguillo. Cuando hagan honor a esa tontuna que llamamos «asumir responsabilidades políticas» en vez de escudarse tras la «presunción de inocencia» de quienes saben culpables; entonces -no antes: ni un minuto antes- merecerán nuestro representantes políticos que volvamos a mirarles políticamente a la cara los -no tan felices y sí muy cabreados- españoles.
Descargar


La exhumación de Lorca pone fin a un laberinto judicial de dos décadas

La exhumación de Lorca pone fin a un laberinto judicial de dos décadas

Punto y final a dos décadas cargadas de conflictos, polémicas, laberintos judiciales y administrativos. Las exhumaciones de los restos de las fosas del parque Federico García Lorca de Alfacar arrancan hoy en medio de una gran expectación. Estos trabajos se prolongarán al menos durante dos meses, según señalaron ayer la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Maribel Brenes, y el asesor del comisario para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez.

Durante una visita a la nave metálica de siete metros de altura que se ha instalado en un área «de alta probabilidad» que ocupa 200 metros cuadrados -donde se localizan los cuatro posibles lugares de enterramiento-, Brenes explicó que las labores de excavación se harán «fosa a fosa» y de forma manual, «con pico y pala». Estas tareas correrán a cargo de un equipo de tres arqueólogos dirigidos por Francisco Carrión, que contará con la ayuda de personal auxiliar en función de las necesidades que surjan.

La asociación, según insistió Brenes, sólo busca a los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, al inspector de abastos Fermín Roldán y al restaurador Miguel Cobo. «Para mí, como presidenta de la asociación, ante la posibilidad de que pueda permanecer el enigma de si Lorca está aquí o no, sólo puedo decir que respeto a las familias y que para mí es tan importante Galadí como puede serlo Lorca para el resto de la humanidad, me da exactamente igual», espetó.

Sin embargo, la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ha asegurado que los familiares de Lorca, que se han reservado el derecho a solicitar la identificación del poeta, y del maestro Dióscoro Galindo, que aún no tiene una postura concreta al respecto, podrán sumarse al proceso si así lo consideran.

Brenes también precisó que todos los restos óseos que se hallen a medida que se vayan abriendo las fosas serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por José Antonio Lorente, para su identificación.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


Comienza hoy la excavación de la supuesta fosa de Lorca

Comienza hoy la excavación de la supuesta fosa de Lorca

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar


La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las fosas de Alfacar, que arranca finalmente hoy, durará al menos dos meses

La excavación de las posibles fosas situadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que descansan los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, comenzará finalmente hoy por la mañana y se prolongará durante al menos dos meses.

Así lo señalaron ayer la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), Maribel Brenes, y el asesor del Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez, durante una visita guiada a la nave metálica que rodea el perímetro de cuatro de los seis posibles enterramientos clandestinos que han sido delimitados por los expertos. La nave, rodeada de chapa metálica y cubierta por una lona, se terminará de instalar hoy y su objetivo es preservar la intimidad de los trabajos y proteger el terreno de las inclemencias meteorológicas.

Los arqueólogos exhumarán fosa por fosa y los restos óseos que se encuentren se irán trasladando al Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que dirige el forense José Antonio Lorente, para su posterior cotejo con el ADN de los familiares que han solicitado recuperar a sus allegados, en concreto los de Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo. En principio no se identificarán genéticamente los del poeta y los del maestro republicano, ni tampoco los de Arcollas –puesto que a éste no se le conocen ascendientes–.

Los trabajos comenzarán en una primera fase en cuatro fosas ubicadas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, dos situadas a los pies de un ciprés y muy cerca de un peñasco y otras dos justo enfrente, donde la ladera se eleva. Las otras dos restantes, de un total de seis posibles que los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica localizaron en Fuente Grande, están cercanas al monolito del parque y a un olivo, y sobre ellas se trasladará la nave una vez concluyan las tareas en las primera cuatro. No se excavará en el paraje del Caracolar, aunque también el georradar utilizado con carácter previo al inicio de la excavación peinó esa zona, que fue donde el escritor Agustín Penón ubicó la fosa del poeta.

TRES ARQUEÓLOGOS Y DOS AUXILIARES

Un total de tres arqueólogos, que estarán auxiliados por otras dos personas y miembros de la AGRMH, trabajarán a jornada completa manualmente, «con pico y pala», en la exhumación. Coordinados por Francisco Carrión, los investigadores irán poco a poco individualizando los restos, que se prevé que se encuentren en malas condiciones, «no sólo por los tiros que recibieron, sino por el peso que han soportado de tierra, los cuerpos estarán destrozados», explicó Brenes.

No se permitirá en principio que los familiares de los fusilados presencien la exhumación, porque es «una cosa muy dura para ellos» ni tampoco se fotografiarán los restos óseos que se vayan encontrando, como sí se ha hecho en otras exhumaciones, si bien Justicia ya ha anunciado que facilitará una grabación oficial al final de cada fase.

Aunque las tareas de búsqueda se dirigen hacia Galadí, Arcollas –a petición de la CGT y de la Unión Nacional de Banderilleros–, Roldán y Cobo, se hará el análisis antropormófico a todos los huesos que sean encontrados, aunque sólo se les practicará la prueba de ADN a aquellos cuyos descendientes lo hayan solicitado.

Asimismo, según sostuvo Brenes, la asociación no prevé informar a la familia García Lorca ni a los Galindo a menos que ellos lo requieran. «Yo respeto a las familias. Para mí es tan importante Galadí como puede ser Lorca para el resto de la humanidad y como cualquier Pepe Pérez que está enterrado en una fosa de Dios sabe dónde. Para mí no es fundamental encontrar a Lorca si la familia no quiere identificarlo», mantuvo la presidenta de la AGRMH.

NI A LORCA NI A GALINDO

Giráldez, como interlocutor con las tres familias que han solicitado la exhumación y la CGT y la Unión Nacional de Banderilleros, señaló que se les ha informado de los inicios de los trabajos y que se estará en contacto con ellas en todo momento. Sin embargo, a los Galindo y a los Lorca no se le están dando datos, puesto que ellos «no los han pedido». Las partidarias de la apertura de la fosa no han facilitado aún su ADN, puesto que «habrá que ver cómo se desarrolla la exhumación».

El asesor del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica incidió en que las medidas que se están adoptando en este caso han sido «condicionadas» por las familias, por lo que la Junta de Andalucía sólo se ha limitado a cumplir su deseo. «Yo me tomo igual esta exhumación que otras en las que hemos participado, salvo por la presencia de los periodistas», apuntó.

De hecho, medio centenar de informadores de un total de 25 medios diferentes, cinco de ellos internacionles –de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Alemania–, visitó hoy al medio día, invitados por la Consejería de Justicia, los terrenos, adonde no acudieron sin embargo lugareños. Apenas sólo se vieron por el parque cuatro o cinco personas, por lo que la expectación en la zona fue más bien mediática. A partir de ahora no se permitirá el acceso al perímetro acotado ni con cámaras ni con móviles, y todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad.
Descargar