El mapa de la felicidad

El mapa de la felicidad

España ocupa el puesto 16.º en el «ranking» de países donde los ciudadanos viven más años felices

Se mide todo. Ahora resulta que según un estudio internacional sobre la felicidad del WDH (World Database of Happiness) en el que han colaborado varias universidades españolas, España ocupa el puesto número 16.º en el «ranking» de países del mundo donde los ciudadanos viven más años felices. No es una humorada de cuatro profesores ociosos. Según la Universidad de Granada, miembro del WDH, este estudio se realiza en 148 países, que agrupan al 95 por ciento de la población mundial. La afición del ciudadano de estos comienzos de siglo a convertirlo todo en estadísticas no parece tener límite.

¿Y cómo se mide la felicidad? Con mucho cuidado, y cada uno, con su propia vara de medir, obviamente, pero lo que hacen estos señores es sacar la media entre la esperanza de vida del país y el grado de satisfacción con la vida que llevan sus habitantes. Les ha salido que los españoles vivimos felices casi 59 años, el puesto 16.º en el «ranking» de la felicidad mundial. A mí me parece demasiada para un país con cuatro millones y medio de parados reales como poco, aunque, según las estadísticas (con la Iglesia volvemos a topar), sean doscientos y pico mil parados menos. Y, además, abochornado por la corrupción política.

Cada céntimo que roban los corruptos es un céntimo más que nos toca pagar de impuestos a los ciudadanos; tal vez cuando lo veamos así nos decidamos a agarrar políticamente a los partidos políticos por las solapas, a los del Gobierno y a los de la oposición, y a pedirles cuentas en las urnas. ¿Por ejemplo? Votando en blanco hasta que expulsen sin contemplaciones a los ladrones de sus filas en el minuto exacto en el que los detectan. Qué ocurre, no seamos inocentes: muchísimos minutos antes de que la Policía se huela la primera tostada y el juez ordene las primeras escuchas, lo cantan a gritos las miles de hectáreas recalificadas a golpe de talonario en nuestro país, y el baño de oro que parecen haberse dado verdaderos analfabetos funcionales tras su paso por un cargazo o hasta un carguillo. Cuando hagan honor a esa tontuna que llamamos «asumir responsabilidades políticas» en vez de escudarse tras la «presunción de inocencia» de quienes saben culpables, entonces -no antes: ni un minuto antes- merecerán nuestros representantes políticos que volvamos a mirarlos políticamente a la cara los -no tan felices y sí muy cabreados- españoles.
Descargar


España, uno de los países más felices

España, uno de los países más felices

España se encuentra en el puesto número 16 en el ranking de países del mundo donde los ciudadanos viven más años felices, según se desprende de la última actualización de la Base Mundial de Felicidad (World Database of Happiness) en cuya elaboración han colaborado investigadores de diversas universidades españolas, entre ellas, la Universidad de Granada.

La calidad de vida de las naciones es medida utilizando un indicador de ‘Años felices de vida’, desarrollado en la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda). Este indicador combina promedios de valoración de la vida con promedios de esperanza de vida, e indica cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país. El ranking de los países se publica periódicamente en la Base Mundial de Felicidad.

El último ranking incluye 148 países y cubre a más del 95% de la población mundial. De los datos que en él aparecen pueden extraerse diversos datos curiosos. Así, los habitantes de Costa Rica están en la primera posición de esta clasificación, con un promedio de 66,7 años de vida felices, y le siguen los vecinos de Islandia (con 66,4 años) y Dinamarca (65 años ‘felices’).

Zimbabwe, el país menos feliz

En el otro lado de la balanza se encuentra Zimbabwe, país que se encuentra en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años) y Tanzania (14,4). España se encuentra entre las primeras posiciones, con un promedio de 58,8 años felices de vida, ocupando el puesto 16 en el listado de los 148 países.

Nuestro país supera a sus vecinos de Francia (52,8) y Portugal (44,6), pero a su vez es sobrepasado por dos países latinoamericanos: la gente no sólo vive más y es más feliz en Costa Rica, sino también en Mexico (59,5 años felices).

Todos estos hallazgos se presentarán en el III OECD World Forum, concluye hoy en Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al Gross Domestic Product (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar


El III Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus aplicaciones» se celebrará los días 27, 28 y 29 de noviembre en Huércal Overa

El III Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus aplicaciones» se celebrará los días 27, 28 y 29 de noviembre en Huércal Overa

La colaboración que mantiene el Ayuntamiento de Huércal Overa con las Universidades de Almería y Granada volverá a ponerse de manifiesto con la celebración del III Ciclo de Conferencias Científicas ‘La Ciencia y sus Aplicaciones’, los próximos 27, 28 y 29 de noviembre, en el Cine Municipal de Huércal Overa.

Durante tres días, en horario de mañana y tarde, se realizarán un total de diez conferencias y mesas redondas, que correrán a cargo de reconocidos expertos académicos y profesionales sobre la ciencia. Así, el viernes, 27 de noviembre, a las nueve de la mañana se recibirán a todos los alumnos para dar comienzo a la apertura del ciclo de conferencias, que estará presidida por el alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado; el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

A partir de este acto comenzarán las ponencias del primer día que versarán sobre: ‘La Luz y el Color en la Naturaleza, ‘La Investigación y la Práctica en la Gestión de Empresas’, ‘Mirar y Ver. Matemática Aplicada a la Arquitectural’ y ‘ Lucha integrada en cultivos hortícolas en invernaderos: avances y situación actual”.

La segunda jornada, 28 de noviembre, comenzará a las nueve de la mañana con ‘Las plataformas tecnológicas: una idea para organizar la sociedad con eficiencia’ y le seguirán: ‘Avances Genéticos en Medicina: La Lucha contra el Cáncer y las Enfermedades’, ‘Historia de la Cerveza. Proceso de elaboración: Nuevas Tendencias’ y ‘Aplicaciones de los Sistemas de Información Gráfica en las Ciencias Ambientales. El día finalizará con una mesa redonda sobre ‘La Sociedad del Conocimiento. Retos en la formación e investigación’.

El domingo, 29 de noviembre, habrá dos conferencias que pondrán punto y final a esta tercera edición del ciclo de conferencias científicas en el municipio de Huércal Overa. Las ponencias tratarán sobre ‘Los Grandes Megacristales de Yeso del Mundo: un viaje de Pulpí a Naica’ y ‘Cómo podemos saber tantas cosas de las estrellas’.

La clausura, que comenzará a la una y media, correrá a cargo de Luis García Collado, alcalde; Ana Rubio, concejal de Universidad; Francisco Javier Egea y Andrés Parra, ambos coordinadores del Curso.

Para inscribirse en el ciclo de conferencias, homologable por el Centro de Profesorado de Cuevas-Olula y equivalente a dos créditos de libre configuración por las Universidades de Almería y Granada, deben dirigirse a la Concejalía de Cultura o a través de la web: www.huercal.overa.es. Si el interesado elige la modalidad de homologable y por tanto, se le concede un certificado acreditativo, debe abonar la cuota de 50 euros. De lo contrario, puede asistir de forma gratuita y libre.
Descargar


Las letras de la ciencia

Las letras de la ciencia

¿Quién inventó el cálculo infinitesimal, Newton o Leibniz? El inglés siempre aseguró que había empezado a trabajar en ese instrumento clave de las Matemáticas en 1666, pero su primera referencia impresa no la hizo hasta 1693 y el desarrollo completo, hasta 1704. Para entonces, el alemán -que en el ínterin tuvo tiempo de husmear algunos manuscritos de su colega- ya había publicado una reseña empleando el cálculo, en 1684. Así que trescientos años después, la herida sigue abierta.
Esa controversia no tendría lugar hoy. Un Newton del siglo XXI no esperaría casi treinta años para dar a conocer al mundo un descubrimiento genial; correría a ponerlo negro sobre blanco en una revista científica. Con miles de copias impresas por todo el mundo o infinitas colgadas en la red, ningún competidor le disputaría el mérito.
Elena Corera, investigadora titular del CSIC y miembro del grupo Scimago, explica que la función principal de las revistas científicas es comunicar los resultados de los experimentos llevados a cabo de manera que el científico se asegure la propiedad intelectual de sus hallazgos.
Estas publicaciones tienen su origen en las sociedades científicas surgidas en el Renacimiento. Durante siglos, los investigadores comunicaban sus hallazgos a sus colegas por carta o en reuniones. Debido a la expansión del método experimental, «los científicos no daban abasto para leer o escribir tanta correspondencia y rescataron la aplicación de la prensa para comunicarse», señala Corera. Con unos meses de diferencia, en el año 1665 surgieron \’Journal de Sçavants\’, en París, y \’Philosophical Transactions of the Royal Society\’ en Londres, cada una dependiente de una academia nacional de las ciencias. Las dos existen todavía.
No hay que confundir las revistas científicas con las de divulgación científica. Las primeras son el canal formal de comunicación entre científicos. Las segundas publican contenidos para un público más amplio y no especializado.
Pero lo que más caracteriza a una revista científica es el \’peer review\’ o \’revisión por iguales\’, una institución que surgió en el siglo XVII pero se sistematizó mediado el XX, explica Emilio Delgado, profesor de Metodología de la Investigación en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada (UGR). Cuando un científico envía un artículo a una de estas publicaciones, el editor encarga a uno o varios investigadores de la misma especialidad que revisen ese texto. La función del \’igual\’ es determinar que el artículo «es original, relevante y riguroso y está bien escrito». Incluso puede proponer correcciones.
«La calidad de una revista depende tanto o más de los evaluadores que tiene como de los autores que publican en ella», asegura Evaristo Jiménez, profesor de Bibliometría en la misma facultad. En todo caso, unos y otros trabajan por el prestigio, y no por el dinero: actualmente las revistas dependen de sociedades científicas o de editoriales comerciales, pero no suelen pagar a sus autores -a veces les cobran- ni a sus revisores. Las publicaciones \’viven\’ de las suscripciones -que pagan universidades, centros de investigación, la industria o científicos particulares- y de la publicidad… las que pueden (sí las de Medicina, no las de Antropología, por poner un ejemplo).
Impacto
En el mundo existen hoy en día decenas de miles de publicaciones científicas. ¿Cómo saber cuáles son las mejores? Hace unos cuarenta años el científico estadounidense Eugene Garfield sentó las bases de la Cienciometría o Ciencia de la Ciencia al establecer un sistema para medir el impacto de una publicación científica, recuerda Jiménez. Se trata, sencillamente, de dividir el número de veces que los artículos son citados en otras revistas entre el número de artículos publicados en un periodo de tiempo concreto (los dos años anteriores).
Eso dio lugar a un ranking de publicaciones y a una competencia feroz. La cabecera más citada del mundo en los últimos diez años es la \’New England Journal of Medicine\’, seguida de \’Cell\’ y de las dos revistas multidisciplinares más mencionadas por los medios de comunicación de masas, \’Science\’ y \’Nature\’, gracias a la intensa labor de difusión de sus gabinetes de prensa. El invento de Garfield tuvo una evolución inevitable: rankings de centros de investigación y rankings de científicos de carne y hueso, en función de sus citas. «Todo científico lleva un narciso dentro», admite Delgado. «Ya lo decía Ramón y Cajal -cita Jiménez-: \’Las cualidades indispensables del científico son: curiosidad intelectual, perseverancia, patriotismo y amor a la gloria\’».
Evaluación de méritos
La comunicación no es la única función de las revistas científicas: en realidad, la publicación de artículos en esas cabeceras es el criterio por el que se miden los méritos de los científicos en todo el mundo. Es decir, cuantos más artículos publique un investigador en las mejores revistas -generales o de su especialidad- mejor es el científico.
En España, el sistema de evaluación científica -que en general es «bueno», según Delgado y Jiménez- favorece, sin embargo, a las revistas extranjeras: el hecho de que \’puntúe\’ más publicar fuera hace que las revistas españolas sean menos atractivas y, por tanto, concentren artículos menos relevantes. De hecho, sólo hay una cabecera española entre las más citadas del mundo en su campo y se hace en la Universidad de Granada: \’International Journal of Clinical and Health Psychology\’, que dirigen el profesor Juan Carlos Sierra y el catedrático Gualberto Buela-Casal.
La hegemonía anglosajona, recuerdan los profesores de la UGR y miembros del grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), tiene una explicación lógica: Reino Unido cuenta con la tradición de las primeras sociedades científicas y Estados Unidos posee hoy los mejores centros de investigación del mundo.
Pero hay otra razón más sutil para ese dominio: el llamado \’Efecto Mateo\’. Posiblemente el evangelista no pensaba en ciencia cuando lo dijo, en su \’Parábola de los talentos\’: «Al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene». Pero lo cierto es que en el mundo científico el fenómeno funciona a dos niveles: por un lado, las revistas tienden a publicar más a los más publicados -¿quién es el guapo que le pone un \’pero\’ a una eminencia de Harvard?-, pero también a citar más a los más citados. «A \’Nature\’ y \’Science\’ se les cita más veces porque son las más importantes… y porque salen en los telediarios», afirma Delgado. «El prestigio actúa como un elemento acelerador», agrega Jiménez.
En parte para suprimir los efectos perversos de Mateo, algunos editores prefieren el método de doble ciego en su \’peer review\’: es decir, no sólo el autor de un texto que aspira a su publicación no sabe quién lo revisará (método ciego), sino que el revisor también ignora quién firma el artículo que va a criticar. Así se evitan presiones, sean subliminales o \’superliminales\’.
Lenta y conservadora
La revisión por iguales puede resultar exasperantemente lenta para un investigador que pelea con uñas y dientes por ser el primero en su campo, resalta Emilio Delgado. A veces, además, representa un muro de conservadurismo contra el que chocan las nuevas ideas, algo muy peligroso en ciencia. «Algunos grandes descubrimientos combaten el paradigma y echar abajo esos esquemas cuesta mucho trabajo», subraya. «Hay quien dice que la superación de paradigmas científicos se produce por extinción de la generación que los defendía», apostilla Evaristo Jiménez.
Elena Corera recuerda que Paul Lauterbur y Peter Mansfield obtuvieron en 2003 el Premio Nobel de Medicina después de que \’Nature\’ atendiera sus protestas contra el rechazo de los revisores y publicara su trabajo sobre resonancia magnética.
Por otro lado, la historia de la ciencia está plagada de fraudes. La presión del patrocinador, la necesidad de conseguir dinero, la competencia y el ansia de celebridad son las principales motivaciones que pueden llevar a un científico poco ético a tratar de \’colar\’ artículos falsos. «La publicación científica es una actividad humana realizada por humanos», recuerdan los especialistas.
Y también hay varias razones por las que las revistas, incluso las mejores, se dejan meter \’goles\’ de escándalo. Para Emilio Delgado y Evaristo Jiménez, la principal es que el \’peer review\’ está basado en la buena fe y los experimentos sólo se replican de forma excepcional, cuando sus resultados son «extraordinarios o aberrantes». «En la práctica, la lectura de las secciones metodológicas es lo más cerca que pasa un científico de la repetición del trabajo de un colega», recuerda Jiménez. Así pues, el objetivo de la revisión es detectar errores, pero no engaños. «Es más fácil publicar un trabajo falso que uno mediocre», concluye el profesor.
Descargar


La UGR pide que se refuercen las líneas de autobuses y se amplíen recorridos

La UGR pide que se refuercen las líneas de autobuses y se amplíen recorridos

Hay problemas en el servicio de los autobuses que llegan hasta el campus de Cartuja de la Universidad de Granada. Vehículos que pasan de largo en varias paradas porque van llenos, retrasos en la hora de llegada a clase, falta de conexión con algunas zonas de la capital y ninguna con el Área Metropolitana… son algunas de las quejas planteadas por los estudiantes.

Por ello, la UGR ha solicitado una ampliación de servicios, el refuerzo de los servicios en horas puntas y la extensión de las rutas. Este último punto es especialmente importante para los alumnos que viven en los pueblos del cinturón metropolitano de Granada, ya que tienen que hacer varios transbordos y soportar los problemas de las líneas urbanas y las metropolitanas.
Desde la Universidad confían en solucionar estos problemas, que ya han expuesto a los responsables del Consorcio de Transportes de Granada. Hay que tener en cuenta que 12.100 bonobuses universitarios están en vigor desde que se pusieron en marcha hace dos años, y que en los meses de mayor movilidad los viajes de estos alumnos suman más de 130.000.
Descargar


La UGR pide que se refuercen las líneas de autobuses y se amplíen recorridos

La UGR pide que se refuercen las líneas de autobuses y se amplíen recorridos

Problemas en los campus. El propio rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha expresado su preocupación por la situación en que está el campus de Cartuja. Son varias las cuestiones que necesitan mejorarse y una de las que más inmediatez requiere es el servicio de autobuses. Vehículos que pasan de largo en varias paradas porque van llenos, retraso a la hora de llegar a clase y falta de conexión con determinadas zonas de la capital y ninguna con el Área Metropolitana. Estas vicisitudes y alguna más convierten en una odisea llegar a la Facultad de Psicología, Económicas o Filosofía.
Descargar


Un estudio prevé que el Teide sufriría erupciones violentas

Un estudio prevé que el Teide sufriría erupciones violentas

Un estudio realizado por la Universidad de Granada acredita que, de producirse una explosión en el Teide, ésta «sería muy violenta». Así lo aseguró el director del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Grabada, Jesús Ibáñez, que ha liderado un estudio, denominado TOM Teidevs, que contribuirá a un mejor conocimiento del subsuelo de la Isla.

Este estudio se basó en la instalación de 150 estaciones sísmicas y 3 antenas sísmicas con la finalidad de registrar tanto las señales sísmicas naturales generadas por el entorno como las sintéticas que produjo el buque «Hespérides».
Ibáñez explicó que del modelo que se ha conseguido elaborar se deduce «una nueva imagen de la isla» y de su percepción del riesgo volcánico. El científico destacó la estructura firme, «bastante consolidada» de Las Cañadas del Teide, que es muy fuerte en comparación con los laterales.

Esto supone que sea más probable que una erupción volcánica tenga lugar alrededor del Teide que no en la misma montaña, debido principalmente a que bajo el pico más alto de España hay una estructura más sólida. No obstante, Jesús Ibáñez también recordó que no hay que olvidar que toda la Isla es volcánica ni se debe descartar que el Teide tenga nuevas erupciones, que según se desprende de este estudio podrían ser «más violentas» dado lo consolidado de su estructura.

Según explicó Ibáñez, las erupciones en los alrededores de las Cañadas «ya se han producido en los últimos años», como en el Chinyero –que supuso la última erupción de la Isla en 1909–.

El estudio también detalla que en la parte norte de la Isla, «hay una debilidad» que unida a la «cadena de volcanes» que hay situados debajo del mar en dirección a Madeira podría hacer emerger más territorio. Una de las ventajas de este estudio es que ha conseguido situar al Teide a la altura del Vesubio o del Etna, ya que demuestra que el pico de Tenerife «tiene la misma estructura» que los dos famosos volcanes italianos.

Más investigación. A partir de ahora, el mismo grupo de investigación, formado por expertos de varias universidades, se embarcará en el proyecto Hiss. En él se instalarán veinte estaciones de banda ancha sobre la superficie de la Isla que ayudarán a ahondar en el conocimiento de la estructura de la isla a mayor profundidad. También servirá para buscar «la cámara magmática» y detectar sus posibles anomalías.

En ambos proyectos están implicados investigadores y técnicos de la Universidad de La Laguna, del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Dublin (Irlanda), Buenos Aires (Argentina) y Colima (México).

Por su parte, el director del departamento de Medio Ambiente del ITER, Nemesio Pérez, planteó que ya se tenía que haber elaborado este estudio hace años y aseguró que «hasta ahora para evaluar eventos sísmicos se aplicaba un modelo homogéneo y con los nuevos resultados se podrá adecuar a la estructura de la Isla».

El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, aprovechó la presentación de los resultados para volver a incidir en la necesidad de la creación del Instituto Vulcanológico en la Isla. «Para ello hace falta más voluntad política que presupuestaria», dijo Melchior, quien se quejó de que «parece que nunca se va a concretar». Además, recordó que el geólogo Lucas Fernández Navarro «ya pidió la creación del mismo en Tenerife cuando era presidente de la Academia de Ciencias en 1910».
Descargar


Juan de la Cruz Vázquez es el nuevo presidente de los gestores deportivos españoles

Juan de la Cruz Vázquez es el nuevo presidente de los gestores deportivos españoles

Juan de la Cruz Vázquez es el nuevo presidente de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE), el órgano que engloba a todos los colectivos de gestores deportivos del país.
Este malagueño de nacimiento, granadino de adopción y andaluz de vocación tiene una amplia trayectoria en la gestión deportiva. Ha sido director de Unisport y del Instituto Andaluz del Deporte (IAD) y profesor de la Facultad del Deporte de la Universidad de Granada. En los últimos años desempeñó el cargo de director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Fue el primer presidente de Agesport, la Asociación de Gestores del Deporte de Andalucía y hoy ocupa el puesto de jefe de departamento del Instituto Andaluz del Deporte. Entre sus galardones cuenta con la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo que otorga el Gobierno Español a través del Consejo Superior de Deportes. Además, es presidente de honor de Agesport Andalucía.
Entre sus objetivos, Juan de la Cruz pretende para la FAGDE en los próximos cuatro años diseñar un plan estratégico de actuación de la Federación, la modificación de los estatutos, la implantación de asociaciones de gestores del deporte en Asturias, Castilla-León y Navarra, las tres autonomías que todavía no cuentan con esta estructura, y la celebración cada dos años de un congreso nacional de gestores del deporte.
Descargar


Ana Torres (Psicóloga de Agrajer): “Parar el juego cuando se empieza a perder es lo más difícil»

Ana Torres (Psicóloga de Agrajer): “Parar el juego cuando se empieza a perder es lo más difícil»

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su clasificación internacional de las enfermedades, incluye la Adicción a los Juegos de Azar dentro del apartado F.63.0. denominado “Juego Patológico”, descrito por la Asociación Americana de Psiquiatría como un “síndrome en el cual aparece un fracaso crónico y progresivo de la capacidad para resistir el impulso de jugar”. Es decir, la adicción al juego es una enfermedad, y como tal, necesita tratamiento.

GD ¿Cómo define la Psicología y/o la Psiquiatría esta enfermedad?

El juego es una actividad inherente al ser humano, está presente a lo largo de la vida de una persona. Todos aprendemos a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. En su sentido lúdico conlleva consecuencias positivas para el desarrollo; entretiene, divierte, socializa, posibilita el aprendizaje de conductas y roles, desarrolla la creatividad, la exteriorización de emociones, la psico-motricidad, el lenguaje, etc.

El problema surge cuando el juego llega a convertirse en un comportamiento persistente y recurrente que produce disfunción psico-social, familiar y económica. Es en este momento cuando se convierte en el llamado “Juego Patológico”.

El juego patológico, considerado por la OMS y la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) como un trastorno del control de impulsos (conocido por su siglas TCI), está caracterizado por un comportamiento de juego desadaptado, recurrente y persistente. Consideración como trastorno que está basada en una serie de criterios psiquiátricos diagnósticos que lo definen.

La característica esencial de los TCI es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. La característica esencial de los TCI es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. Antes de cometer el acto, en general el sujeto percibe una progresiva sensación de malestar emocional, en forma de tensión o activación interior, que desaparece con sentimientos de placer, gratificación o liberación en el momento de consumar el acto, y tras la que puede aparecer o no sentimientos negativos como arrepentimiento, reproches a sí mismo, culpa, vergüenza o remordimientos, cuando se consideran sus consecuencias

GD ¿Y como definir, describir, explicar esta adicción a la sociedad que no comprende cómo alguien puede apostar y perder grandes cantidades de dinero sin control, durante días seguidos, y con una familia a cargo?

Hasta hace poco tiempo, y todavía hoy por algunos sectores de la sociedad, el juego excesivo era considerado como un vicio, consecuencia de un espíritu egoísta, desconsiderado, débil e irresponsable, que hacía sufrir a los seres más queridos sólo por procurarse un momento de placer y diversión. De este modo, el jugador es el único responsable y culpable, ya que si no lo deja es porque no quiere. Lógicamente, se rodea de mentiras y engaños (hacía sí mismo y los demás), y el problema sólo da la cara cuando se toca fondo (deudas o ruina, problemas con la justicia, abandono por parte de la familia, culpabilidad extrema e incluso suicidio).

Afortunadamente, se está generalizando una concepción más realista e integral del problema. A partir de 1975 se empieza a estudiar como enfermedad y en 1980 el juego patológico es reconocido como tal.

El hecho de que no hayan pasado ni 30 años desde su reconocimiento como enfermedad puede explicar el desconocimiento de la sociedad ante esta adicción. Sin embargo, cada vez son menos las personas que siguen teniendo la concepción del juego como vicio y comprenden que, al igual que en la adicción a las drogas, el alcohol o cualquier otro tipo de sustancia, la persona afectada no puede detener ese comportamiento por sí misma a pesar de las consecuencias negativas que conlleva.

GD ¿Dónde está el límite entre jugar a la Lotería y demás apuestas aceptadas y practicadas por la mayoría de la sociedad, y caer en la adicción al juego?, es decir, quien juega normalmente a la Primitiva o al Gordo de Navidad, ¿tiene más probabilidades de caer en la adicción que quien no suele jugar nunca?

Vivimos en una sociedad de consumo, donde quien más tiene más vale. Tener la posibilidad, por improbable que sea, de que nos toque la Lotería crea la ilusión de que podemos solucionar los problemas con un “golpe de suerte”.

La mayoría de las personas compran lotería o realizan apuestas sin que se llegue a desarrollar una adicción a los juegos de azar, sin embargo, es cuando esta creencia escapa de nuestro control, llegando a convertirse en un pensamiento obsesivo, lo que hará que se consolide la adicción al juego.

Participar habitualmente en juegos de azar hace que se cree una situación de riesgo, pero las situaciones de riesgo no determinan el desarrollo de una enfermedad. Cuando el juego empieza a interferir en la vida diaria, convirtiéndose en el vértice de ésta, la persona no es capaz de parar el comportamiento de juego, a pesar de ser perjudicial para ella y su familia. Aparece una pérdida de control que, fomentada por pensamientos distorsionados, desencadenará la adicción.

En relación con la anterior pregunta, ¿se puede decir que juegos como la Quiniela, la Primitiva, la Lotería Nacional etc. es el equivalente a la aceptación pública y social del consumo habitual de alcohol entre amigos, familiares, en bares, restaurantes, etc.?

El juego es una de las principales actividades económicas del país. Fue legalizado en España a través del Real Decreto Ley sobre el Juego; en 1977 se abren casinos y bingos, en 1981 se autorizan las maquinas tragaperras, en 1986 la lotería primitiva y en 1988 la bonoloto. De todos estos juegos, las máquinas tragaperras son el juego de azar que más adictos provoca: un 75% de todos los casos Las máquinas tragaperras son el juego de azar que más adictos provoca: un 75% de todos los casos de juego patológico. De hecho, los jugadores patológicos surgieron paralelamente a la expansión de este tipo de juego, observándose desde el año 1995 un importante incremento del dinero gastado en juego junto a un incremento de la ludopatía paralelo al gasto en juego legalizado. La oferta social que supone la legalización (considerada por muchos como una forma de incrementar las arcas del estado sin aumentar los impuestos) da lugar al menos a la duplicación en la prevalencia de la ludopatía entre adolescentes y un incremento en el número de jugadores en progresión adictiva.

El juego es una actividad legal en nuestro país, y como tal, está aceptado socialmente. El jugador, además, no sufre un deterioro físico (como se da por ejemplo en el consumo de drogas), por lo que no supone un problema para la sociedad, pues excepto la impresión que pueda provocar ver a alguien jugar de manera compulsiva durante horas, el problema no es tal a no ser que nos afecte directamente.

GD La adicción al juego, ¿se ayuda de las terapias para superar las del alcohol o las drogas?

Los criterios para el abuso de sustancias y para el juego patológico son básicamente los mismos si se sustituye el juego por la sustancia adictiva, con un énfasis especial en la pérdida de control. Los centros de tratamiento ambulatorio constituyen el primer nivel de atención de la red de drogodependencias y adicciones. En ellos se desarrollan las diferentes etapas del periodo terapéutico, además de realizarse actividades conductoras a la normalización social de las personas afectadas por una adicción.

El objetivo terapéutico se dirige a la abstinencia del juego, ya que esta es la meta más recomendable cuando el sujeto ha perdido el control. Como base de tratamiento se utilizan las terapias de auto-ayuda y ayuda mutua, que suelen compartir los principios terapéuticos en adicciones como el alcohol, el abuso de sustancias ilegales y el juego, pero hemos de diferenciar los grupos de Auto-ayuda con los que se trabaja en Agrajer de otros grupos basados en el sistema de los “Doce Pasos” y las “Doce Tradiciones”, los cuales aluden a fuerzas espirituales y creencias religiosas dirigidas a potenciar las capacidades individuales. Es decir, es la existencia de un Dios superior lo que provee a la persona de la fuerza suficiente para realizar su rehabilitación, sirviéndole de guía en todo momento. En Agrajer no se niega la existencia de Dios, pero tampoco se afirma. Cada persona puede elegir creer o no creer en un ser superior. Lo importante es creer en nosotros mismos.

GD ¿Cómo realiza el psicólogo el tratamiento con el adicto?

El primer paso que realiza el psicólogo dentro del tratamiento del juego es la entrevista clínica, a través de la cual se lleva a cabo el diagnóstico del problema, la evaluación de la gravedad y el resto de áreas que se hayan podido ver afectadas. Se trata de realizar un historial clínico con el que se describa la problemática anterior y actual, además de los problemas asociados. El trabajador social realiza un informe social donde se reflejan todas las variables socio-económicas y familiares, realizando un diagnóstico e interviniendo en todas aquellas áreas en que sea necesario.

El tratamiento, psicológico y social, hace especial hincapié en el bienestar personal intentando mejorar habilidades sociales, autoestima, culpabilidad, responsabilidad, problemas de ansiedad y depresión, etc. Para ello es muy importante detectar y cambiar las distorsiones cognitivas, que juegan un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el mantenimiento del juego, proporcionar nuevas estrategias de afrontamiento basadas en el autocontrol, y a partir de todo ello conseguir un cambio de hábitos y nuevas formas de ocio saludable.

¿Qué es más duro para el adicto al juego: evitar entrar en un bingo o parar, una vez ya dentro, en el momento en que está empezando a perder?

Parar el juego una vez que se empieza a perder es lo más difícil de todo. Parar el juego una vez que se empieza a perder es lo más difícil de todo. Hay una serie de pensamientos “mágicos” y distorsiones cognitivas que hacen creer que se pueden recuperar las pérdidas apostando más y a través de la habilidad de la persona. Este fenómeno, al que denominamos “caza”, hace que el jugador que ha tenido una serie de pérdidas arriesgue cada vez más con el objetivo y el convencimiento de que puede recuperar todo el dinero invertido. Es aquí donde aparece la pérdida del control con la imposibilidad de parar el comportamiento de juego.

GD Se piensa que siempre hay detrás problemas personales que llevan al juego ¿qué problemas suelen ser estos? Y, ¿siempre es así?, ¿no hay casos de adictos con una vida feliz y plena antes de jugar?

El juego puede ser utilizado como una vía de escape o de evitación de los problemas. No en todos los casos existen problemas personales, aunque es bastante habitual el tener problemas económicos, familiares o personales que no se han sabido superar adecuadamente, o directamente no se han afrontado.

GD La adicción al juego ¿puede derivar en otras patologías físicas o psicológicas?

Las personas que abusan del juego se ven afectadas por una serie de problemas que progresivamente se van extendiendo a las distintas áreas de sus vidas. Estas van formando una intrincada red de problemas que se determinan e influyen mutuamente, formando un círculo vicioso en el que lo que empezó siendo consecuencia de mantener una conducta patológica de juego, acaba convirtiéndose en antecedente que va a mantener esa misma conducta.

Como patologías psicológicas encontramos principalmente depresión (72-76%) -más común en mujeres- autoestima baja, trastornos de ansiedad, psicosomáticos… Como patologías psicológicas encontramos principalmente depresión (72-76%), más común en mujeres, autoestima baja, trastornos de ansiedad, psicosomáticos (como dolores de cabeza, de estómago, alteraciones del sueño, desmayos, sensaciones de vértigo, crisis asmáticas, hipertensión, contracturas musculares en cuello o espalda, dermatitis o erupciones cutáneas).

Existen también trastornos de personalidad, aunque suelen ser más un antecedente que una consecuencia, sobre todo trastornos del tipo límite, narcisista o antisocial.

Como problemas físicos debidos al continuo estrés que supone mantener y ocultar el juego solemos ver síntomas como mareos, cefaleas, dolores musculares y calambres, insomnio, sensación de debilidad, etc. Suelen desaparecer cuando se para el juego.

Además hay un gran número de consecuencias socio-familiares, principalmente deterioro en la comunicación, engaños y mentiras, desestructuración familiar, separaciones, divorcios. Las mujeres de jugadores suelen sufrir a menudo problemas de tipo físico y psicológico, como estados de ansiedad o depresión, dolores musculares, de cabeza o estómago, etc. También en los hijos hay una afectación debido al ambiente familiar conflictivo, que puede llevar al consumo precoz de sustancias, o imitación de la conducta.

Por otro lado, socialmente, aparece “nocividad”, y es que el jugador deja de realizar actividades sociales pues ya no le resultan gratificantes, comienza a aislarse de las amistades (pueden recriminarle su conducta) y su ocio se centra exclusivamente en aquello que tenga que ver con juego o consumo de sustancias, principalmente alcohol por su accesibilidad y cercanía al juego.

El trabajo es otra de las áreas afectadas, pues se produce una disminución del rendimiento y problemas de concentración, absentismo laboral, bajas que aparecen como consecuencia de los problemas físicos y psicológicos derivados de la conducta de juego, incluso robos o estafas con el fin de conseguir dinero para juego, y que suelen desencadenar en despidos.

Y por supuesto, toda una serie de consecuencias económicas, pues cuando el juego está fuera de control, el adicto puede perder dinero mucho más rápido de lo que gana. Lo que supone que la situación económica se vuelva muy apurada, y las deudas contraídas muy cuantiosas. El 99% de los problemas financieros que aparecen en una familia donde se encuentre un jugador patológico, están relacionados directamente con el juego.

GD La familia es clave para el adicto al juego, ya que sale perjudicada directamente por este problema ¿cómo se desarrolla el tratamiento del psicólogo, si lo hay, al entorno del adicto?

Los familiares más cercanos sufren directamente las consecuencias de la adicción. Los familiares no comprenden la conducta del jugador, no reciben una respuesta coherente de dónde o cómo gasta el dinero. No comprenden la conducta del jugador, no reciben una respuesta coherente de dónde o cómo gasta el dinero. Estos problemas no tienen una solución inmediata, sino que suelen persistir durante años, solucionándose a largo plazo. La colaboración activa y el apoyo de la familia son cruciales en el proceso de rehabilitación del jugador. Por ello, el tratamiento no se centra exclusivamente en el jugador, sino que también se ofrece a los familiares, con quienes se trabaja principalmente problemas de depresión, ansiedad, culpabilidad y co-dependencia.

GD ¿Cómo podemos saber, o en qué puntos debemos fijarnos, para detectar que un amigo o un familiar está en peligro de caer en la adicción? Y si es así, ¿qué le decimos?

Podemos detectar el problema en un amigo o familiar en el momento en que vemos que las actividades de la vida diaria se están viendo influidas por problemas de juego; aparecen las mentiras, estados de irritabilidad constantes, excusas para no quedar con los amigos o la familia, deudas, cambios de carácter, falta de comunicación, pérdida de empleo, problemas psicológicos, etc.

Es muy importante que la persona afectada reconozca que tiene un problema, pues de otro modo no se puede ofrecer una ayuda. Por esto, lo que podemos hacer es hablar con ella, y sin presionarla, exponer nuestra preocupación y los motivos que nos llevan a esta conversación, ofrecer nuestro apoyo, ayuda y que el jugador se dé cuenta de que existe una solución a su problema a través de apoyo profesionalizado.

INVESTIGACIÓN DE LA UGR

Según Ana Torres, Agrajer está participando en proyectos de investigación con la Universidad de Granada, que están siendo subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia. Se están estudiado, a través de tareas de laboratorio y medidas de electroencefalograma, las funciones ejecutivas, “pues se ha comprobado un deterioro en ellas junto con otras adicciones como pueda ser cocaína, heroína o alcohol”, explica.

“Dentro de las funciones ejecutivas -que engloban un amplio repertorio de conductas- se están analizando procesos de toma de decisiones en relación con medidas de impulsividad y factores emocionales en jugadores, cocainómanos y un grupo control sin adicciones”.

El objetivo principal de este proyecto es llegar a la comprensión de estas relaciones, “ver si existe algún tipo de deterioro en ellas y de este modo crear modelos de tratamiento más especializados e individualizados, pues es posible crear una curva de aprendizaje de cada uno de los participantes y de este modo se podría actuar de manera más personalizada”, concluye.

Descargar


Campaña de la Diputación para concienciar a los niños sobre la violencia de género

Campaña de la Diputación para concienciar a los niños sobre la violencia de género

«Cuando Billy Simón se despertó el lunes por la mañana, descubrió que se había convertido en una chica…». Así comienza el cuento de Anne Fine utilizado por la Diputación cacereña para concienciar a los más escolares sobre la violencia de género.
Con el lema \’Este cuento es otra historia\’, la campaña está dirigida a la población infantil de entre 7 y 10 años. «Se ha elegido el cuento como herramienta principal porque es un importantísimo recurso tanto educativo como socializador que afecta sobremanera a la igualdad de género de niños y niñas», explicó ayer la diputada de Igualdad, Fabia Moreno.
En el cuento, su protagonista, Billy descubre a partir de su transformación el trato tan diferente que la gente dispensa a las niñas por el mero hecho de serlo. Algo que no hubiera imaginado nunca.
Esta iniciativa se llevará a cabo durante el mes de noviembre (el 25 se celebra el Día Internacional contra la violencia de género) y está abierta a todos los profesores de Primaria que quieran participar, así como a los ayuntamientos de la provincia. Moreno subrayó ayer que se debe «crear conciencia desde la infancia en valores de igualdad».
El desarrollo concreto de la campaña será presentado esta tarde, a partir de la seis, en el Complejo Cultural San Francisco. La diputada estará acompañada por Purificación Salmerón, profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico y Educación de la Universidad de Granada.
Descargar


España se sitúa en el puesto 16 del ranking de países donde los ciudadanos viven más años felices

España se sitúa en el puesto 16 del ranking de países donde los ciudadanos viven más años felices

La Base Mundial de Felicidad refleja que los españoles viven dichosos un promedio de 58,8 años

España ocupa el puesto número 16 en el ranking de países donde los ciudadanos viven más años felices, según reflejan los datos recogidos en la última actualización de la Base Mundial de Felicidad (World Database of Happiness) que elabora la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda) y en la que han colaborado investigadores de la Universidad de Granada.

En el informe, que incluye a 148 países y cubre a más del 95% de la población mundial, se especifica que los españoles viven un promedio de 58,8 años felices. Supera así en la lista a Francia (52,8 años) y Portugal (44,6 años), aunque queda algo lejos del promedio de los 66,7 años de Costa Rica, los 66,4 de Islandia, los 65 de Dinamarca y Suiza y los 64 de Canadá.

En el lado contrario se encuentran Zimbabwe, país que se sitúa en el último puesto, con sólo 12,5 años de vida felices. Le siguen Burundi (14,3 años), Tanzania (14,4), Togo (15,1) y Mozambique (16,4).

Para elaborar el estudio se combina promedios de valoración de la vida con otros como la esperanza de vida. De esta manera se obtienen datos de cuántos años y cómo de feliz vive un ciudadano promedio en un determinado país. El ranking de los países se publica periódicamente en la Base Mundial de Felicidad, explica la Universidad de Granada.

Los resultados del informe se presentarán en el tercer foro mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), que se celebra del 27 al 30 de octubre en Busan (Corea del Sur). El foco de esta conferencia se centra en indicadores de progreso social distintos al \’Gross Domestic Product\’ (GDP). El índice de Años Felices de Vida se propone como un indicador alternativo.
Descargar


Juan de la Cruz, al frente de los gestores

Juan de la Cruz, al frente de los gestores

Juan de la Cruz Vázquez es el nuevo presidente de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE), el órgano que engloba a todos los colectivos de gestores deportivos del país.

Malagueño de nacimiento y granadino de adopción, Juan de la Cruz ha sido director de Unisport y del Instituto Andaluz del Deporte (IAD) y profesor de la Facultad del Deporte de la Universidad de Granada. En los últimos años ha desempeñado el cargo de director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. En la actualidad ocupa el puesto de jefe de departamento del Instituto Andaluz del Deporte.
Descargar