Arranca hoy en Granada el Salón del Manga de Andalucía, que traerá desde Japón al cantante de Dragon Ball

Arranca hoy en Granada el Salón del Manga de Andalucía, que traerá desde Japón al cantante de Dragon Ball

El IV Salón del Manga de Andalucía arrancará hoy en Granada para acercar al gran público todo lo concerniente a la cultura del cómic japonés mediante juegos, concursos y la presencia de artistas especiales como Takayoshi Tanimoto, cantante de las bandas sonoras de Dragon Ball Kai y Power Rangers, entre otras. Seguir leyendo el arículo

El concierto gratuito que Tanimoto ofrecerá el sábado 31 será una de las apuestas fuertes del certamen, que se celebrará en el Hotel Nazaríes y contará con una exposición de videojuegos de los años ochenta, torneos de rol y el ya tradicional concurso de Cosplay, en el que los participantes deberán disfrazarse imitando a sus héroes de cómic.

Se celebrará también un concurso de fotografía que girará en torno a la fiesta de Halloween y habrá todo tipo de actividades para los seguidores del manga, todo ello bajo la coordinación del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y Ediciones Glenat.

Además Tanimato, habrá otros invitados como los integrantes del \’Studio Kôsen\’, una pareja de mangakas españolas compuesto por Aurora García Tejado y Diana Fernández Dévora. Entre sus obras destacan Saihoshi, The Guardian y Stallion, que han sido publicadas en varios países como Estados Unidos, España, Argentina, Italia, Alemania y Polonia.

Igualmente, está invitada Irene Rodríguez, ilustradora española con multitud de trabajos publicados dentro y fuera de España. Uno de sus últimos trabajos es el apartado gráfico de Ruta por Japón, manga que se publica en la revista B»s LOG de Planeta DeAgostini.
Descargar


Fuertes medidas de seguridad marcan exhumación de los restos de García Lorca

Fuertes medidas de seguridad marcan exhumación de los restos de García Lorca

Los trabajos de excavación en la fosa en la que se cree está enterrado el poeta español Federico García Lorca comenzaron entre fuertes medidas de seguridad, a más de 70 años de su muerte y luego de superarse meses de obstáculos y trámites judiciales.

Los trabajos en la tumba en la que supuestamente estaría enterrado Lorca desde 1936 podrían extenderse hasta nueve meses, según estimaciones de los expertos.

No obstante, la autorización y puesta en marcha de la exhumación de los restos sepultados en esta zona no implica que se llegue a saber si efectivamente García Lorca fue enterrado allí, ya que sus descendientes han expresado que se reservan el derecho a disponer de sus restos.

El 16 de octubre se superó el último escollo para el comienzo de los trabajos después de la firma de un convenio entre la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada.
Descargar


La Diputación de Cáceres inicia una campaña para prevenir la violencia de género desde la edad infantil

La Diputación de Cáceres inicia una campaña para prevenir la violencia de género desde la edad infantil

«Este cuento es otra historia» se llevará a cabo en diferentes municipios de la provincia y tendrá como objetivo prevenir y sensibilizar sobre la violencia de género en las edades más tempranas.

La Diputación provincial de Cáceres iniciará mañana la campaña «Este cuento es otra historia» que se llevará a cabo en diferentes municipios de la provincia y tendrá como objetivo prevenir y sensibilizar sobre la violencia de género en las edades más tempranas, ya que estará dirigida a niños de entre siete y diez años.

Así lo ha indicado este jueves la diputada de Igualdad y Nuevas Tecnologías de la Institución provincial, Fabia Moreno, durante una rueda de prensa en la que ha presentado la iniciativa, que se llevará a cabo durante el mes de noviembre con motivo de la celebración, el día 25, del Día Internacional de la Violencia de Género.

«Este cuento es otra historia» se desarrollará principalmente en las bibliotecas de los pueblos que realicen la campaña, mediante un cuento que se ha elegido para la ocasión, titulado «Billy y el vestido rosa», de Anne Fine, porque el cuento es, según Moreno, «un recurso educativo y socializador que afecta sobremanera a la igualdad de género de niños y niñas».

De esta manera, la campaña tratará de llevar una mirada crítica a los cuentos tradicionales y de esta forma sensibilizar y crear conciencia desde la infancia en valores de igualdad.

Se trata de la primera vez que se realiza una iniciativa de este tipo en la provincia con un público de estas características porque hasta ahora se habían realizado actividades para los jóvenes, pero no para niños, ha explicado la diputada provincial.

En este sentido, este viernes se celebrará en Cáceres una jornada en la que intervendrá la profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico y Educación de la Universidad de Granada, Purificación Salmerón, que se desarrollará a las 18:00 horas en el Complejo Cultural San Francisco para transmitir las metodologías de la campaña.

A la conferencia asistirán las personas responsables de la Concejalías de Cultura e Igualdad de la provincia, profesorado de Primaria, responsables de bibliotecas y representantes de las Oficinas de Igualdad de la Mancomunidades además de alcaldes y alcaldesas de los municipios cacereños.
Descargar


Un modelo tridimensional de Tenerife ayudará a evaluar el riesgo volcánico

Un modelo tridimensional de Tenerife ayudará a evaluar el riesgo volcánico

Científicos de varios países han culminado un proyecto de tomografía sísmica por el que por primera vez se ha obtenido un modelo tridimensional de la estructura de Tenerife, desde su superficie hasta una profundidad de 8 kilómetros por debajo del mar, y que supone un paso adelante para evaluar el riesgo volcánico y de terremotos.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa Jesús Ibáñez, director del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que ha liderado el proyecto «Tom Teidevs», que comenzó en enero de 2007 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En el proyecto han participado investigadores y técnicos de la Universidad de La Laguna, del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Dublin (Irlanda), Buenos Aires (Argentina) y Colima (México).

Este proyecto científico ha recibido además el apoyo de la Delegación del Gobierno en Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y el buque de investigación oceanográfica de la Armada «Hespérides».

Para realizar el proyecto se instalaron 150 estaciones y tres antenas sísmicas para registrar tanto las señales sísmicas naturales generadas por el entorno como las sintéticas que produjo el buque «Hespérides» usando sistemas de aire comprimido al navegar a una distancia máxima de unas quince millas de la costa.

La técnica utilizada para el proyecto es similar al sistema de análisis de Tomografía Axial Computerizada (TAC) que se aplica en la medicina.

Los resultados obtenidos en el proyecto «Tom Teidevs» serán presentados en diciembre en un congreso científico en San Francisco (Estados Unidos) y según sus promotores, son de gran interés para los vulcanólogos y sientan las bases para un cambio en las ideas y modelos que se tiene del vulcanismo de Tenerife.

Jesús Ibáñez detalló que se han obtenido más de 800.000 registros de señales sísmicas sintéticas y se han empleado más de 10.000 horas de análisis por ordenador de los resultados.

En el modelo obtenido se ven imágenes en diferentes colores, como azul, rojo y verde, que indican la mayor o menor velocidad en que se propagarían las señales sísmicas.

El científico explicó que de este modelo se deduce además «una nueva imagen de la isla» y de su percepción del riesgo volcánico, pues llama la atención la estructura firme, «bastante consolidada» de Las Cañadas del Teide, que es muy fuerte en comparación con los laterales.

No obstante, también recordó que no hay que olvidar que toda la isla es volcánica ni se debe descartar que el Teide tenga nuevas erupciones, que además podrían ser «más violentas» dado lo consolidado de su estructura, y asimismo también hay «una debilidad» hacia el norte de la isla, donde hay una cadena de pequeños volcanes.

Ibáñez apuntó que prácticamente las mismas instituciones participarán en el proyecto «Hiss», para el que se instalarán veinte estaciones de banda ancha y que ayudará a ahondar en el conocimiento de la estructura de la isla a mayor profundidad.

También servirá para buscar «la cámara magmática» y detectar sus posibles anomalías, pues habría sido «una sorpresa» encontrarla en el anterior proyecto, que se centró más en la superficie.

Nemesio Pérez, director del departamento de Medio Ambiente del ITER, subrayó que este proyecto debía haber sido desarrollado hace mucho tiempo y aseguró que hasta ahora para evaluar eventos sísmicos se aplicaba un modelo homogéneo y con los nuevos resultados se podrá adecuar a la estructura de la isla.

Ramón Pérez, decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, señaló que este proyecto es una muestra de cómo se puede crear una red de investigación entre varios centros científicos, y Ricardo Melchior, presidente del Cabildo tinerfeño, destacó la importancia de desarrollar un sistema de predicción.

Melchior también consideró «una irresponsabilidad» el que no se ponga en marcha el Instituto Vulcanológico de Canarias, que en principio ha sido avalado por las instituciones nacionales y podría entrar en funcionamiento en 2010.
Descargar


La baja nota de acceso es una de las variables del abandono futuro

La baja nota de acceso es una de las variables del abandono futuro

Existen unos perfiles de estudiantes que tienen tendencia al abandono

¿Tienen todos los estudiantes la misma probabilidad de acabar su carrera? Según unos investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén la respuesta es no. El equipo docente ha elaborado un modelo estadístico con el fin de establecer la probabilidad de abandono de los estudiantes universitarios. Muchas de las causas hay que encontrarlas en los niveles preuniversitarios.
“Es evidente que existen unos perfiles de estudiantes que tienen más tendencia al abandono de los estudios que otros”, explica la profesora de estadística Inmaculada Roldán. Precisamente “con esta idea en mente se solicitó un proyecto para identificar dichos perfiles basándonos en el uso de técnicas estadísticas y a través de datos históricos.”
Fue la Universidad de Granada quien les facilitó las bases de datos en las que estaban registrados los más de 60.000 estudiantes que han servido de muestra para el estudio. Una vez tuvieron los datos, los autores de la investigación analizaron nada menos que la historia completa de los alumnos que han pasado desde 1992 por las Facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Comunicación de dicha Universidad.

Variables de abandono
Los resultados de la investigación apuntan a una serie de variables que reiteradamente se repiten en la explicación del abandono en todas las disciplinas. Estas variables, son, entre otras, edad de inicio, estudios del padre y de la madre, rendimiento, éxito, nota media en la titulación, nota y modalidad con la que los alumnos acceden a la carrera y en algunos casos también, el número de convocatorias utilizadas para aprobar.

Por otro lado, las conclusiones apuntan a que la tasa de abandono de los estudiantes de Informática era del 49,5% y entre los de Economía y Empresariales, de un 43,6%, mientras que entre los estudiantes de Filosofía y Letras ésta ascendía hasta el 63,5%.

Efectivamente, de las tres facultades, Filosofía y Letras es la que acumula las características que favorecen en mayor medida el abandono, esto es, la edad de inicio más alta, la nota de acceso más baja y el mayor porcentaje de estudiantes que accede superando las pruebas para mayores de 25 años (un 14,4%), mientras que en las otras dos facultades está en torno al 10%.

Como explica la profesora Concepción Roldán, “los estudiantes que tienen una nota de acceso baja y que tienen menos posibilidades de elegir la titulación deseada o que inician sus estudios después de los 25 años, pueden presentar una mayor indecisión a la hora de decidirse por una disciplina para formarse. En estos casos, el cambio de titulación genera abandonos en la disciplina que se deja. “Por tanto, los más indecisos tienen más papeletas para interrumpir sus estudios antes de llevarlos a término”.

Si la edad de inicio de los estudios es fundamental, la edad y el lugar de procedencia, en cambio, son irrelevantes. Entre las 23 variables que se han considerado éstas son algunas de las que tienen menor incidencia. Dentro de una comunidad más o menos homogénea es previsible que el origen no tenga demasiada importancia, pero las diferencias en el nivel cultural de los padres, que sí son relevantes según la investigación, están a menudo relacionadas con el lugar de origen.

Probable abandono
No obstante, según Roldán “los modelos de regresión logística que permiten calcular la probabilidad de abandono de un estudiante de las facultades analizadas, podrían utilizarse en otras facultades porque, en general, los alumnos de otras ciudades o facultades españolas presentan unas características muy similares a los nuestros”.

Aunque en este trabajo pionero sólo se haya contemplado una universidad pública, la autora no excluye la idea de adaptar el modelo para que pueda ser utilizado por otras universidades del país, tanto públicas como privadas, porque “si el centro considera que sus alumnos son muy distintos y piensa que ninguno de los modelos es adecuado, éste podría obtener un modelo propio. Desde el punto de vista informático, se ha seguido un método basado en Almacenes de Datos (Data Warehouse) que es lo suficientemente general como para adaptarse a cualquier otra situación”.

Otro aspecto interesante de la metodología que se ha seguido es que el propio diseño del estudio incluye la posibilidad de hacer análisis periódicos de la información para alertar automáticamente a los profesores o tutores cuando se encuentre un caso concreto en el que podría actuarse para evitar el abandono del estudiante.

De esta forma, la atención a los estudiantes sería más eficaz, como explica la profesora Roldán. “Hoy en día son muchas las universidades que están implantando Planes de Acción Tutorial para orientar a nuestros estudiantes. En general, no es posible dar esta atención personalizada a cada alumno por el simple hecho de que hay muchos alumnos y pocos profesores. Sin embargo, si cada universidad calculara la probabilidad de abandono de sus alumnos, pensamos que los planes podrían ser más efectivos si no pasaran por alto los alumnos con un mayor riesgo de abandono”.

Por otro lado, tampoco se descarta que pudiera aplicarse un modelo similar para los estudiantes de Secundaria, donde el abandono educativo es notable. Sin embargo, según Roldán habría que adaptarlo, puesto que hay variables que se han utilizado en el estudio que no tendrían sentido para alumnos de ESO o Bachillerato, como la nota de acceso o la convocatoria más frecuente utilizada para superar las asignaturas.

De momento es pronto para hablar sobre la eficacia del modelo en la práctica de las aulas, pero por ahora el estudio está teniendo una buena repercusión. Ha sido publicado en Computers and Education, una revista científica relacionada con la Educación y las nuevas tecnologías y se ha defendido en varios congresos internacionales relacionados con temas docentes.

El doble por problemas económicos

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se ha comprometido a aproximar la dotación de las becas-salario al salario mínimo interprofesional, en respuesta a la pregunta de la senadora de CiU, Rosa Núria Aleixandre, en la sesión de control al Gobierno de la semana pasada. En este sentido, la senadora ha destacado que “es un primer paso que el ministro reconozca que este tipo de ayudas resultan insuficientes”.

Aleixandre también reclamó que en el ámbito universitario se reconozca que es imposible compatibilizar estudios con trabajo. “Si un alumno tiene problemas económicos tardará el doble que otro al finalizar su formación”, dijo la senadora catalanista.

También exigió que la Aneca se convierta en un organismo estatal en la línea de las demás agencias europeas. Además, pidió que se echen adelante los decretos de la carrera docente investigadora y que se hagan públicos los indicadores económicos académicos y de investigación.

Aleixandre también reclamó la creación de una Secretaría de Estado de Universidades y constató la descoordinación entre el Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación. Con respecto al máster en Medicina y Arquitectura, Aleixandre instó a Gabilondo a encontrar una solución.
Descargar


La Diputación de Cáceres pone en marcha la campaña de igualdad «Este cuento en otra Historia»

La Diputación de Cáceres pone en marcha la campaña de igualdad «Este cuento en otra Historia»

Mañana a las 18:00 horas en el Centro Cultural San Francisco de Cáceres Purificación Salmerón impartirá una jornada de formación para los agentes culturales de la provincia, esta será la primera acción de la campaña “Este cuento es otra Historia” que pretende la co-educación en igualdad de los niños y niñas cacereños.

Esta iniciativa educativa ha sido desarrollada por la Diputación Provincial de Cáceres y espera abarcar a todos los municipios de la provincia, un cuento y dos cuadernillos se enviarán a todas las bibliotecas, colegios y agentes culturales que así lo soliciten.

Esta mañana, la diputada de Igualdad y Nuevas Tecnologías, Fabia Moreno, ha presentado a campaña “Este cuento es otra Historia” dirigida a la población infantil, niños y niñas de entre 7 y 10 años, que tiene como objetivo general sensibilizar y crear valores para erradicar las costumbres y roles machistas, así como prevenir la violencia de género.

Fabia ha señalado que “todas las poblaciones están invitadas” tanto participar en “Este cuento..” como a asistir a la jornada formativa, que se impartirá el Viernes, para explicar la metodología de uso del material de la campaña, el libro y los dos cuadernillos a rellenar; la profesora del departamento de métodos de investigación, diagnóstico y educación de la Universidad de Granada, Purificación Salmerón, actuará de guía para los asistentes.

Por otro lado, el elemento clave elegido en esta campaña es el cuento, porque, como apuntó la diputada, es un importante recurso “tanto educativo como socializador” que desarrolla la identidad de género de niñas y niños.

Finalmente la diputada señaló que esta es “una acción novedosa en Igualdad en Cáceres”, un programa que ha elaborado la diputación porque es responsabilidad de toda la sociedad “co-educar, sin diferenciar los mensajes en función del sexo, en igualdad de derechos y oportunidades”, pero además, la Diputación tiene el deber “ineludible” “de poner en marcha políticas transversales de igualdad y hacerlas efectivas a través de las instituciones más cercanas a la ciudadanía, las mancomunidades de municipios y sus respectivos ayuntamientos”.
Descargar


Un modelo tridimensional de Tenerife ayudará a evaluar el riesgo volcánico

Un modelo tridimensional de Tenerife ayudará a evaluar el riesgo volcánico

Científicos de varios países han culminado un proyecto de tomografía sísmica por el que por primera vez se ha obtenido un modelo tridimensional de la estructura de Tenerife, desde su superficie hasta una profundidad de 8 kilómetros por debajo del mar, y que supone un paso adelante para evaluar el riesgo volcánico y de terremotos.
ampliar foto

Así lo explicó hoy en rueda de prensa Jesús Ibáñez, director del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que ha liderado el proyecto «Tom Teidevs», que comenzó en enero de 2007 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En el proyecto han participado investigadores y técnicos de la Universidad de La Laguna, del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Dublin (Irlanda), Buenos Aires (Argentina) y Colima (México).

Este proyecto científico ha recibido además el apoyo de la Delegación del Gobierno en Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y el buque de investigación oceanográfica de la Armada «Hespérides».

Para realizar el proyecto se instalaron 150 estaciones y tres antenas sísmicas para registrar tanto las señales sísmicas naturales generadas por el entorno como las sintéticas que produjo el buque «Hespérides» usando sistemas de aire comprimido al navegar a una distancia máxima de unas quince millas de la costa.

La técnica utilizada para el proyecto es similar al sistema de análisis de Tomografía Axial Computerizada (TAC) que se aplica en la medicina.

Los resultados obtenidos en el proyecto «Tom Teidevs» serán presentados en diciembre en un congreso científico en San Francisco (Estados Unidos) y según sus promotores, son de gran interés para los vulcanólogos y sientan las bases para un cambio en las ideas y modelos que se tiene del vulcanismo de Tenerife.

Jesús Ibáñez detalló que se han obtenido más de 800.000 registros de señales sísmicas sintéticas y se han empleado más de 10.000 horas de análisis por ordenador de los resultados.

En el modelo obtenido se ven imágenes en diferentes colores, como azul, rojo y verde, que indican la mayor o menor velocidad en que se propagarían las señales sísmicas.

El científico explicó que de este modelo se deduce además «una nueva imagen de la isla» y de su percepción del riesgo volcánico, pues llama la atención la estructura firme, «bastante consolidada» de Las Cañadas del Teide, que es muy fuerte en comparación con los laterales.

No obstante, también recordó que no hay que olvidar que toda la isla es volcánica ni se debe descartar que el Teide tenga nuevas erupciones, que además podrían ser «más violentas» dado lo consolidado de su estructura, y asimismo también hay «una debilidad» hacia el norte de la isla, donde hay una cadena de pequeños volcanes.

Ibáñez apuntó que prácticamente las mismas instituciones participarán en el proyecto «Hiss», para el que se instalarán veinte estaciones de banda ancha y que ayudará a ahondar en el conocimiento de la estructura de la isla a mayor profundidad.

También servirá para buscar «la cámara magmática» y detectar sus posibles anomalías, pues habría sido «una sorpresa» encontrarla en el anterior proyecto, que se centró más en la superficie.

Nemesio Pérez, director del departamento de Medio Ambiente del ITER, subrayó que este proyecto debía haber sido desarrollado hace mucho tiempo y aseguró que hasta ahora para evaluar eventos sísmicos se aplicaba un modelo homogéneo y con los nuevos resultados se podrá adecuar a la estructura de la isla.

Ramón Pérez, decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, señaló que este proyecto es una muestra de cómo se puede crear una red de investigación entre varios centros científicos, y Ricardo Melchior, presidente del Cabildo tinerfeño, destacó la importancia de desarrollar un sistema de predicción.

Melchior también consideró «una irresponsabilidad» el que no se ponga en marcha el Instituto Vulcanológico de Canarias, que en principio ha sido avalado por las instituciones nacionales y podría entrar en funcionamiento en 2010.
Descargar


Un mapa en 3D para mantener el riesgo volcánico a raya

Un mapa en 3D para mantener el riesgo volcánico a raya

Científicos de varios países han culminado un proyecto de tomografía sísmica por el que por primera vez se ha obtenido un modelo tridimensional de la estructura de Tenerife, desde su superficie hasta una profundidad de 8 kilómetros por debajo del mar, y que supone un paso adelante para evaluar el riesgo volcánico y de terremotos.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa Jesús Ibáñez, director del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que ha liderado el proyecto Tom Teidevs, que comenzó en enero de 2007 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En el proyecto han participado investigadores y técnicos de la Universidad de La Laguna, del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo de Tenerife, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Dublin (Irlanda), Buenos Aires (Argentina) y Colima (México).

Este proyecto científico ha recibido además el apoyo de la Delegación del Gobierno en Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y el buque de investigación oceanográfica de la Armada Hespérides.

Antenas sísmicas

Para realizar el proyecto se instalaron 150 estaciones y tres antenas sísmicas para registrar tanto las señales sísmicas naturales generadas por el entorno como las sintéticas que produjo el buque Hespérides usando sistemas de aire comprimido al navegar a una distancia máxima de unas quince millas de la costa.

La técnica utilizada para el proyecto es similar al sistema de análisis de Tomografía Axial Computerizada (TAC) que se aplica en la medicina.

Los resultados obtenidos en el proyecto Tom Teidevs serán presentados en diciembre en un congreso científico en San Francisco (Estados Unidos) y según sus promotores, son de gran interés para los vulcanólogos y sientan las bases para un cambio en las ideas y modelos que se tiene del vulcanismo de Tenerife.

Jesús Ibáñez detalló que se han obtenido más de 800.000 registros de señales sísmicas sintéticas y se han empleado más de 10.000 horas de análisis por ordenador de los resultados.

En el modelo obtenido se ven imágenes en diferentes colores, como azul, rojo y verde, que indican la mayor o menor velocidad en que se propagarían las señales sísmicas.

Nueva imagen de la isla

El científico explicó que de este modelo se deduce además «una nueva imagen de la isla» y de su percepción del riesgo volcánico, pues llama la atención la estructura firme, «bastante consolidada» de Las Cañadas del Teide, que es muy fuerte en comparación con los laterales.

No obstante, también recordó que no hay que olvidar que toda la isla es volcánica ni se debe descartar que el Teide tenga nuevas erupciones, que además podrían ser «más violentas» dado lo consolidado de su estructura, y asimismo también hay «una debilidad» hacia el norte de la isla, donde hay una cadena de pequeños volcanes.
Descargar


HOTELEROS GRANADINOS SE CONCIENCIAN DE LA NECESIDAD DE GESTIONAR SUS EMPRESAS DE FORMA SOSTENIBLE

HOTELEROS GRANADINOS SE CONCIENCIAN DE LA NECESIDAD DE GESTIONAR SUS EMPRESAS DE FORMA SOSTENIBLE

El Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada se unen para formar al sector sobre los beneficios de la gestión ambiental de hoteles

Cincuenta empresarios del sector turístico de la provincia de Granada han participado hoy en la jornada ‘La gestión ambiental de la empresa turística: una variable para el éxito en tiempos de crisis’, organizada por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada. El curso ha pretendido concienciar al sector de que el medio ambiente y los comportamientos responsables en relación al mismo son conceptos de extraordinaria importancia y cada vez más presentes y demandados por parte de los turistas y, en general, por los usuarios de los alojamientos turísticos.

En la clausura de la jornada, el vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo de Granada, José López Gallardo, ha explicado que “un comportamiento que trabaje en aras de la sostenibilidad ambiental por parte de una empresa turística, no solo aporta beneficios en relación a su significación ante los potenciales clientes, sino que puede ser fuente de ahorro en costes de funcionamiento y fuente de motivación para las personas vinculadas a la empresa, como trabajadores y proveedores”.

Por su parte, el director del ‘Máster de dirección y administración de empresas turísticas’ de la Universidad de Granada, Juan Alberto Aragón, ha indicado que “para trabajar de modo sostenible existen diversas herramientas, como las certificaciones ambientales, que ayudan, tanto al empresario a implantar métodos de gestión, como al usuario, pues le permite discernir que empresas adoptan una actitud acorde a sus convicciones y exigencias”.

La jornada se ha celebrado dentro del ‘Foro turismo y excelencia’, creado conjuntamente por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada como extensión de su colaboración en materia formativa, iniciada hace cuatro años con la organización del ‘Máster de dirección y administración de empresas turísticas’. El foro se estrenó el año pasado con la celebración de la jornada ‘Usar Internet para rentabilizar la gestión turística’, sobre el papel de las redes sociales y la web 2.0 en el desarrollo turístico.

Los destinatarios de este foro son responsables de establecimientos turísticos y de planificación territorial turística. Un 10% del aforo está reservado a alumnado avanzado del Máster.

La jornada organizada hoy ha tenido lugar en el Hotel Abades Nevada Palace y ha contado con un panel de una decena de expertos en la materia, que han presentado ponencias sobre “el cuidado del medio ambiente y la rentabilidad hotelera”, “la concienciación del turoperador TUI sobre la gestión medioambiental de los hoteles” y “las certificaciones medioambientales en turismo”. La jornada se ha cerrado con una mesa redonda sobre “experiencias concretas en la aplicación de herramientas de gestión medioambiental en hoteles”.
Descargar


Se buscan químicos

Se buscan químicos

Todo es química: el desodorante y la colonia que te echas por las mañanas, el pesticida que ha librado de insectos la ensalada, el maquillaje, la pintura del coche… Una industria fundamental para nuestro modo de vida, para la salud y también para la alimentación en un mundo en crisis y cada vez más poblado… ¡y que necesita vocaciones! Cada vez hacen falta más químicos, y para buscarlos, se ha celebrado el I Día de la Química en el Parque de las Ciencias de Granada.

Más de 150 estudiantes de ESO asistieron a los talleres y a las charlas impartidas durante el pasado lunes, talleres que fueron tutelados por técnicos, pero también por alumnos de la licenciatura de Químicas en la Universidad de Granada, que pudieron compartir su experiencia con los chicos y chicas de Secundaria que se estén planteando estudiar esta carrera.

Si te dijeran que hacer maquillaje a partir de aceite de oliva es posible, quizás pensarías que quien te lo cuenta intenta tomarte el pelo, pero lo cierto es que los asistentes descubrieron que es un experimento real y que también da para fabricar jabón y otros productos de la vida cotidiana, como sales de baño o protector labial (de hecho, puedes reciclar barras de labios para crear otras nuevas de colores diferentes).

Igualmente disfrutaron preparando la tinta invisible de los mensajes secretos cuando eran más pequeños (\’tinta china\’), sorprendentemente fácil de fabricar. La manera más sencilla es usando los jugos del limón o la naranja, pero si quieres complicarlo, podrás utilizar agentes químicos como el prusiato amarillo o el sulfato ferroso. Finalmente, en el taller pudieron contemplar cómo la \’tinta simpática\’, producto del cloruro de cobalto, invisible al frío, \’aparece\’ con su mensaje en cuanto se calienta el papel.

La jornada de divulgación finalizó con una representación teatral de los estudiantes de Ciencias de la Universidad de Valencia, colaboradora en el acto, que durante media hora utilizaron juegos de palabras para demostrar las relaciones de la química con el día a día de nuestra vida cotidiana.

El cierre lo puso la inevitable visita guiada al Pabellón de Cultura y Tecnología de la Prevención del Parque de las Ciencias, en el que, como su propio nombre indica, se puso el énfasis en la prevención de riesgos a la hora de trabajar con agentes químicos. Los profesionales de este sector están expuestos a todo tipo de sustancias cuyos efectos van desde quemaduras hasta algunos tipos de cáncer, y aunque cada día se conocen mejor estos efectos y se aprende a combatirlos, es bueno que a los futuros químicos se les enseñe desde el principio cómo protegerse y actuar con prudencia.
Descargar


La búsqueda de los restos de Lorca, un trabajo árduo y lento

La búsqueda de los restos de Lorca, un trabajo árduo y lento

Las labores comenzaron al alba. Un equipo de tres arqueólogos, encabezado por el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez, ya estaban limpiando a primera hora de la mañana de hoy el terreno y delimitando la zona en la que se presume se encuentra la fosa común que alberga los restos del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca, asesinado por los franquistas poco después del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).

Los trabajos de excavación, que se llevarán a cabo a mano, con pico y pala, serán «árduos, lentos y complejos», según dijeron a dpa fuentes de la consejería de Justicia del gobierno regional de Andalucía, que vela por evitar que periodistas y curiosos interfieran con las labores en el paraje de Alfacar, en el sur del país, que vio morir al autor del «Romancero Gitano» hace ahora 73 años. Una carpa de 200 metros cuadrados cubre por ello la zona de la excavación.

Los herederos de Lorca, contrarios a la exhumación, no se han vuelto a pronunciar. Pero el presidente de la patronal sevillana, Antonio Galadí, sobrino del banderillero anarquista Francisco Galadí fusilado junto con el poeta aquel 18 ó 19 de agosto de 1936, pidió hoy que sus restos sean encontrados cuanto antes. «Si no, quisiera que este capítulo se cerrara de la forma más digna», agregó. Lo importante, enfatizó, es que las excavaciones no se conviertan en un «espectáculo» mediático.

Cuando Lorca, Galadí y sus compañeros de infortunio fueron fusilados, los verdugos se ensañaron especialmente con el poeta, de entonces apenas 38 años, al que escupieron entre burlas. «Acabamos de matar a Federico García Lorca. Yo le metí dos tiros en el culo por maricón», se jactó después su asesino, Juan Luis Trescastro, en el Bar «Pasaje» de Granada.

El delito del autor, a los ojos de sus asesinos, era ser republicano, poeta del pueblo y homosexual. «Ha hecho más daño con su pluma que con una pistola», decían los militares que apoyaban al que se convertiría durante casi cuatro décadas en el dictador del país, el general Francisco Franco.

Los trabajos de excavación en Alfacar, cerca de Granada, durarán al menos dos meses y se llevan a cabo en virtud de un acuerdo al que llegaron con la Junta de Andalucía los familiares de algunos de los hombres que se presume fueron enterrados con el poeta, uno de los grandes exponentes de la «Generación del 27».

Se sabe que junto con el autor de «La casa de Bernarda Alba» fueron enterrados no sólo Galadí, sino también otro banderillero anarquista, Joaquín Arcollas, así como el maestro republicano Dióscoro Galindo. Recientemente se supo, sin embargo, que también podrían yacer allí el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y un restaurador granadino, Miguel Cobo Vilches, muerto en 1937.

Pero la gran incógnita es si Lorca realmente está en aquella fosa. Sus herederos -en concreto, sus seis sobrinos- se oponen a que el cuerpo, de hallarse allí, sea «removido». Sin embargo, la familia se reserva el derecho de identificarlo mediante un cotejo de ADN si lo consideran oportuno.

La familia del autor de «Bodas de Sangre» argumenta que su oposición se debe a que no quieren que Lorca destaque por encima de otras víctimas anónimas -se habla de varios centenares- en aquel paraje. «Lo que queremos es defender la dignidad y la memoria de nuestro tío», dicen. Por si acaso, los herederos del poeta y dramaturgo lograron que la zona fuera declarada un cementerio, de manera que sus restos podrían permanecer allí.

Pero hay quienes piensan que el verdadero temor de los sobrinos es que se abra la fosa y el cuerpo de Lorca no esté allí, ya que eso alimentaría todo tipo de conjeturas que ya llevan tiempo circulando. Se especula, por ejemplo, con que la familia recuperó el cuerpo poco después de la ejecución y que lo enterraron en la Huerta de San Vicente, donde hoy se encuentra la casa-museo del autor. Otros afirman que en realidad no fue fusilado y que murió en 1954, después de quedar mudo…

«Todo eso es absolutamente disparatado», sostiene Laura García Lorca. «Incluso se dijo que el cuerpo está oculto en mi casa de veraneo en Nerja», critica.

Lo cierto es que, en opinión de algunos expertos, los restos de Lorca podrían ser reconocidos a simple vista, ya que el poeta tenía dolicefalia, es decir, un cráneo más grande de lo normal. Algo similar ocurre con el cuerpo de Galindo, «el maestro cojo de Pulianas», al que le faltaba una pierna. Pero también los familiares de éste se oponen, de momento, a la exhumación. Los descendientes de las demás víctimas, en cambio, la apoyan.

En todo caso, el pacto de confidencialidad suscrito con el gobierno andaluz estipula que sólo se harán públicos los datos que las familias permitan.

Los restos que sean hallados serán llevados al laboratorio de genética de la Universidad de Granada. Su director, José Antonio Lorente, que ya intervino en la identificación de los restos de Cristóbal Colón, ya adelantó que los trabajos serán complicados y que podrían demorar varios meses. «Sabemos por experiencia que unos huesos que lleven 70 años bajo tierra presentan condiciones muy deficientes», advirtió.
Descargar


En España, inician excavaciones en fosa donde están restos de García Lorca

En España, inician excavaciones en fosa donde están restos de García Lorca

Un equipo técnico inició este jueves las excavaciones de cuatro de las seis fosas en el paraje de Fuente Grande de Alfacar, provincia andaluza de Granada, sur de España, donde estarían los restos del poeta Federico García Lorca.

Fuentes de la Junta de Andalucía explicaron que los trabajos se podrían realizar en unos dos meses y tienen como principal motivo la exhumación e identificación de los restos de dos de los fusilados al lado del poeta, los banderilleros Francisco Gadalí y Joaquín Argollas.

En esas fosas también estarían los restos de una tercera persona fusilada con García Lorca, el profesor Dióscoro Galindo, además de que cree fueron sepultados en ese paraje el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo.

Los arqueólogos cuentan desde la semana pasada con los equipos y las carpas instaladas para facilitar su labor en privacidad, tal como pidieron los familiares de los enterrados en ese lugar y en cumplimiento de los protocolos de exhumación.

La Junta de Andalucía accedió a realizar estas excavaciones para hacer valer la Ley de Memoria Histórica que permite a familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) recuperar sus restos.

En estos trabajos, la Junta ha contado con el apoyo del Instituto de Geosífica de Andalucía, así como de la Universidad de Granada, cuyos técnicos aún trabajan en el paraje, ya que será esta última institución la que prestará su laboratorio de genética.

De momento, los familiares del autor de «Bodas de Sangre» y «La casa de Bernarda Alba» no han aclarado si accederán a que se haga la identificación oficial de los restos del poeta o sí mantendrán las cosas como hasta ahora.

García Lorca, los dos banderilleros y el profesor fueron fusilados por las fuerzas nacionalistas del dictador Francisco Franco el 18 de agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil de España (1936-39) y sus cuerpos los sepultaron en esa fosa del Alcáfar.
Descargar