Ideal

Pág. 5: El PSOE no levanta cabeza
Pág. 14: Expertos piden más transparencia sobre investigación genética para desterrar temores
Pág. 16 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 59 – Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera|Agenda: Visite la exposición “Stilitas”
Descargar


ABC

Empresa – Pág. 40: El 12 % de la oferta pide titulados en economía o empresa
Descargar


Spain starts exhuming grave of poet Garcia Lorca

Spain starts exhuming grave of poet Garcia Lorca

Crews made final preparations Wednesday to exhume a mass grave in southern Spain thought to contain the remains of poet Federico Garcia Lorca, the most famous victim of Franco\’s repression.

Garcia Lorca, Spain\’s most widely acclaimed 20th century poet, was shot by supporters of right-wing General Francisco Franco at the start of Spain\’s 1936-39 civil war who denounced him as a republican, a Communist and a homosexual.

His body, along with three other men who faced the firing squad, is believed to have been dumped into a mass grave in Alfaca, one of six thought to be located near the town near Granada. Two other bodies may also have been buried there.

«The three archaeologists responsible for the opening of the mass grave at Alfacar will begin their work on Thursday morning,» said the spokesman for the regional ministry of justice, Javier Giraldez.

Workers set up a large white canvas tent at the site where Garcia Lorca is thought to be buried — usually marked by flowers left by visitors as a tribute to the poet — to protect the privacy of family members of the deceased.

They will focus primarily on four small parcels that are likely to contain the remains of Garcia Lorca and the other men.

Any bones which are found will be sent for analysis to the University of Granada to enable families who wish to do so to identify their ancestors.

The excavation could take at least two months, according to the Granada branch a group called the Association for the Recovery of Historic Memory, a group that has been working since the late 1990s to help people locate the graves of loved ones who went missing during the war.
Descargar


Los universitarios de Granada reclaman mejoras en el sistema de matrícula

Los universitarios de Granada reclaman mejoras en el sistema de matrícula

La Delegación General de Estudiantes, el nuevo órgano creado este año por la Universidad de Granada (UGR) para representar a los alumnos en el gobierno universitario, ya tiene trabajo. Sus representantes han comenzado a recoger las críticas de los alumnos en el comienzo de este curso y, de momento, la lentitud en el proceso de matriculación en las secretarías de los centros e incluso más de un fallo en el sistema de automatrícula por internet, centran las quejas estudiantiles, según explicaron representantes de este nuevo organismo.

«Muchos alumnos se quejan de que han perdido incluso varias mañanas de clase para poder realizar un trámite que debería ser más ágil», comentaron los representantes universitarios. Además, casi todos culpabilizan a las secretarías de las facultades de este problema La automatrícula, el proceso habilitado por la Universidad para realizar la matrícula a través de internet tampoco se escapa de las críticas. «Los lamentos en este sentido son menores, pero también existen», apuntaron los representantes de la Delegación de Estudiantes. «Se quejan fundamentalmente de la dificultad para acceder a través de su contraseña personal a la página de la UGR que tramita la matrícula». Muchos, de hecho, desistieron más de una vez en su intento de realizar la automatrícula.

Acceso fallido. Un fallo impidió en septiembre el acceso de los estudiantes a la página de automatrícula durante el último día de plazo para realizar el proceso, lo que obligó a la Universidad a ampliar en una jornada más dicho periodo. Estas y otras reclamaciones de los estudiantes se comunicarán al Consejo de Gobierno de la UGR en los próximos meses cuando la Delegación de Estudiantes deba rendir cuentas sobre las inquietudes de los alumnos.
Descargar


Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la Universidad de Granada

Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la Universidad de Granada

“Las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, consiguen mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social”. Así resume Tamara Polo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, las conclusiones de las actividades desarrolladas en la UGR, a través de un curso financiado por el CICODE, dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad.

La coordinadora del curso, Tamara Polo , desarrolla estas acciones como derivación de la docencia y de la investigación, en concreto de su tesis doctoral, dirigida por Mª Dolores López-Justicia sobre estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad, dirigida por Mª Dolores López-Justicia. Las conclusiones de sus trabajos apuntan a que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, “lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional”.

En la actualidad se concretan las conclusiones del curso “Estrategias y Recursos de Acceso al Empleo de Estudiantes Universitarios con Discapacidad” que se celebró el curso pasado, financiado por el CICODE. En el mismo participaron 17 estudiantes discapacitados, matriculados en diferentes titulaciones de la Universidad de Granada (Magisterio 7, LADE 2, Sociología 2, Enfermería 1, Educación Social 1, Trabajo Social 1, Bellas Artes 1, Biología 2). En cuanto al tipo de discapacidad, presentaban principalmente discapacidad motora (8), auditiva (7), visual (1), y psíquica (1).

Para Tamara Polo el incremento de la tasa de desempleo, y la competitividad en la lucha de los pocos puestos disponibles endurece considerablemente la situación de los discapacitados. Estas personas deben resolver no sólo las dificultades que tiene cualquier ciudadano que aspira a un empleo, sino que deben, además, afrontar otras barreras: socioeconómicas, de capacitación-técnicas, sociales, psicológicas, físicas y familiares.

Supresión de barreras que permitan abrir el acceso al empleo

La superación de estas y otras dificultades implica la necesidad de poner en marcha acciones que permitan garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al mercado laboral, de manera que los discapacitados tengan los mismos derechos y deberes que el resto de las personas, en suma, se trata de apostar por la supresión de barreras que permitan abrir la llave de acceso al empleo.

Para Tamara Polo “las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, pueden mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha, dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social”.

Según explica la profesora los datos que inicialmente se han obtenido en el proyecto, aún en fase de seguimiento, permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes. Y añade “en este sentido, nos planteamos la posibilidad de celebrar, en el presente curso académico, una nueva edición, con objeto de llegar a una población mayor, pues no cabe duda de que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional”.

En este proyecto han participado, junto a la coordinadora, los también profesores Mª Dolores López-Justicia, Antonio Chacón Medina, Carolina Fernández Jiménez, así como dos alumnos de posgrado, Carmen Hernández Garre y Helena Chacón López. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación “HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad” de la Universidad de Granada.
Descargar


Arranca en el Campus el Curso de Eduación Intercultural, multilingüismo y diversidad cultural

Arranca en el Campus el Curso de Eduación Intercultural, multilingüismo y diversidad cultural

El curso, de 100 horas (10 créditos) y «on line», acabará el 30 de noviembre, es válido para el apartado 3.3 del Baremo de interinidad de Melilla y Ceuta y cuenta con la Homologación del Ministerio de Educación. Además, esta edición, al ser un curso de la Universidad de Granada, se valorará a todo el profesorado (en paro o interino) en la fase de concurso de los procesos selectivos convocados por el Ministerio, así como para Concursos de traslados y sexenios o como créditos de libre configuración. También es valorado para acceder a otras Administraciones.

La fase “On line” se realizará a través de la Plataforma de Teleformación moodle, con temas de los materiales publicados en las anteriores ediciones de los cursos de intercultura organizados por SATE-STEs: “Construir desde la diversidad” (UNED Melilla 1996), “Aprendizaje del castellano del alumnado de habla tamazight” (UNED Melilla 2003), “Experiencias Interculturales en Melilla” (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2005), “Agentes de Igualdad en contextos educativos interculturales” (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2007) y “Aulas interculturales I y II” (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2009).

Del importe de la matrícula, 87,58 euros, se habilitará un 15 % del presupuesto del curso para becas según las normas de la Universidad de Granada. La matrícula ha desbordado las previsiones y se ha tenido que ampliar el número hasta llegar a 150 plazas. Además existe un alto número de personas en lista de espera con lo que tendremos que repetir el curso en febrero de 2010.

El temario del curso consta de 10 temas obligatorios y 6 optativos a elegir entre 10 propuestos. Los temas obligatorios son: Glosario de términos interculturales; Intercultura e igualdad de oportunidades, Interculturalidad y educación; Interculturalidad, inmigración y educación; Coeducación e Intercultura; El alumnado en desventaja sociocultural: implicaciones educativas. Documentos de planificación del centro educativo; Adaptaciones lingüísticas en primera acogida. Organización y práctica; Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua; La organización del centro educativo y del aula para favorecer la democracia participativa; Metodología de la atención a la diversidad cultural y Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula.

En el itinerario optativo hay que elegir 6 entre los siguientes temas: Informe del estado y situación de la Educación en Ceuta y Melilla del Consejo Escolar del Estado; Valores, ritos y costumbres del Judaísmo sefardita; Valores, ritos y costumbres de la Cultura Bereber; Aulas de convivencia. Una perspectiva intercultural; Actividades de mejora de la convivencia; Proyecto Comenius en un centro de Secundaria. Desarrollo de la competencia cultural; Canciones interculturales en la ESO; Educación primaria, estrategias de intervención en contextos multiculturales; Aprendizaje de la lectoescritura en un contexto intercultural en la educación infantil; y Actividades musicales de educación infantil en contextos multiculturales”.
Descargar


La Universidad ajusta cuentas con el franquismo

La Universidad ajusta cuentas con el franquismo

“Don Mariano, bueno, sencillo, docto en su disciplina, amigo como pocos y con buen corazón, era gran amante de la concesión de becas, consiguiéndose numerosas debido a su iniciativa y llevando una de ellas su nombre”. Es la definición que se hace de Mariano Mota Salado (1887-1959) en la página web de un colegio público de Sevilla que llevó su nombre durante medio siglo y hasta el curso pasado.

Hasta entonces, el colegio ignoraba que ese hombre bueno, sencillo y docto en su disciplina fue el rector que practicó la más salvaje purga en la Universidad de Sevilla en el franquismo. La contradicción, por insólita que parezca, no termina ahí. Ese colegio se sitúa en un barrio obrero, San Jerónimo, histórico feudo comunista donde el ensañamiento de los falangistas fue devastador.

Es sólo un ejemplo, según historiadores y descendientes de represaliados, de que la ignorancia del pasado es tan persistente que la recuperación de la memoria histórica debería ser un compromiso unánime de todo el país. Y la Universidad, que perdió al menos un tercio de los docentes en estas purgas franquistas –asesinados, encarcelados, coaccionados, inhabilitados y exiliados–, ha comenzado a ajustar cuentas con ese pasado: censos, homenajes o retiradas de los símbolos franquistas son algunas de las iniciativas con las que la institución, con más o menos retraso, con más o menos timidez, intenta sacar a la luz lo que todavía cuesta ver.
Elaboración de censos

La de Sevilla acaba de aprobar una declaración que condena la purga y busca reparar el honor de los docentes represaliados. Además, está elaborando un censo –no existe uno generalizado–, cuyo avance provisional lleva contabilizados 58 profesores sancionados, entre ellos el poeta Jorge Guillén.

“Sabemos desde 1939, ya que la propia Universidad publicó entonces un denominado Libro Áureo detallando sus biografías, quiénes fueron los estudiantes que murieron por Dios y por España durante la guerra. Pero desconocemos, 70 años después, cuántos estudiantes de esa misma Universidad fueron sancionados, expulsados o fusilados por pertenecer a algún partido republicano o a un sindicato obrero”, denuncia Leandro Álvarez, catedrático de Historia Contemporánea y miembro de la comisión para la recuperación de la memoria histórica. Editar las obras de los exiliados es otra de las recomendaciones.

Aparte de homenajes, la Universidad de Granada, según su vicerrector Miguel Gómez Oliver, ha extraído del olvido la figura del rector y arabista fusilado, Salvador Vila, cuyo nombre bautizó un aula de la Facultad de Filología. Su hijo, Ángel Vila, agradece la labor universitaria, pero admite que las reticencias por mirar atrás se deben a la “vergüenza y a que hay familias que aún creen en el fascismo”.
Las reticencias

Según el profesor de la Pompeu Fabra Jaume Claret, que describe en El atroz desmoche (Crítica, 2006) la depuración en las 11 universidades de aquella época, muchos referentes “aunque corrigieran su orientación e intentasen hacer olvidar su pasado, guardan en sus currícula un pecado original pues fueron ellos quienes colaboraron a reprimir a sus colegas”. Y añade: “Sus discípulos y/o sus descendientes se niegan a aceptar esa realidad pues creen, erróneamente, que se autodesacreditan”.

En Madrid se han publicado varias monografías centradas en el asunto. Carolina Rodríguez, historiadora de la Complutense, admite la dificultad para cuantificar la purga, aunque se calcula que un 44% del profesorado recibió alguna sanción en la capital. “Estoy convencida de que el mejor tributo es estudiar su trabajo”, reflexiona.

La retirada del honoris causa a Franco –e incluso el reconocimiento de los profesores que en su momento votaron en contra de la distinción– es una de las actuaciones emprendidas en Salamanca y Santiago de Compostela. “Se realizó también un homenaje a represaliados y familiares y se pidieron disculpas por mirar a otro lado”, resume el catedrático Lourenzo Fernández, vicerrector en Galicia cuando se le retiró el título al dictador.

Pero no es suficiente. “Las universidades no somos juzgados ni hacemos leyes; el Gobierno tiene que anular las sentencias de los asesinados”, exige Santiago López, profesor de Historia Económica de Salamanca. López considera que la Ley de Memoria fue cobarde y traicionó el Derecho de gentes que nació precisamente en esa universidad: “Gracias a esa ley y a la de Amnistía, el fiscal general puede paralizar la creación de una comisión de la verdad, que llevaría a un encausamiento general y a la restitución de la dignidad de los familiares vivos”, añade.

Néstor de Buen es uno de ellos. Su padre, Demófilo de Buen, una eminencia en Derecho Civil exiliado en Mexico, hizo vida republicana con amigos de la talla del que fuera presidente Diego Martínez Barrio y se dedicó en cuerpo y alma a la masonería. “Lo que más le dolió fue dejar en el camino cárceles y muertes de sus familiares”, recuerda su hijo al otro lado del Atlántico. Siente asco hacia Franco: “No ha existido ser más pernicioso. El problema es que tiene sucesores evidentes”, añade.
Laboratorio de los vencedores

Pese a que la represión más brutal se ejecutó en Granada y Oviedo, donde también fue fusilado el rector, Leopoldo Alas Argüelles, fue en Sevilla donde se ensayó lo que iba a ser la España de los vencedores en la guerra. “El virreinato de Queipo fue el laboratorio donde se elaboró el discurso ideológico del franquismo, donde primero comenzaron a actuar las comisiones de incautación de bienes, la persecución contra los masones y donde se depuró y se fusiló a mansalva para paralizar a quien tuviera a sus espaldas un pasado republicano”, explica Leandro Álvarez. Y Mota Salado personificó esa represión en la Universidad.

“Aquí nadie sabía quién era Mota Salado, y si la gente no se preocupa ni por los muertos de las cunetas, cómo se va a preocupar de cambiar el nombre a un colegio”, concluye Dionisio López, director del centro, ahora de nombre Buenavista. El consejo escolar aprobó la modificación y se realizó un referéndum en el barrio. Ganó Buenavista frente a Francisco Candil, el rector que Queipo destituyó para colocar en su lugar a “don Mariano”. La nueva web ya está en proyecto.
Descargar


A new generation of bioinsecticide against Ceratitis capitata

A new generation of bioinsecticide against Ceratitis capitata

The Mediterranean fruit fly has a special economic relevance in the Mediterranean countries.

Given the capacity of the C. capitata to tolerate colder climates than the rest of the species of flies and their wide range of host plants, the C. capitata has been considered as one of the most important species from an economic point of view.

This plague attacks more than 260 species of fruits, flowers or nuts of agricultural fruits and it has been estimated that it causes losses assessed in hundreds of millions of dollars annually in the countries where it becomes established.

The research group of the Institute of Biotechnology of the University of Granada (Spain) has isolated and identified a stump of the genus Bacillus, extremely toxic for larvae of C. capitata.

Chemical insecticides such as malatión have been traditionally used, but they are not effective for the control of the C. capitata. In addition, their use presents a series of drawbacks such as environmental pollution, dangerousness for the staff, the need of safety periods before the commercialization of the fruit, insects-resistance phenomena, etc.

As the European legislation is getting increasingly strict with regard to the use of chemical insecticides — the use of malatión has been forbidden since June of 2007 — the alternative of biological control is gaining prominence.

The results obtained by the scientists from Granada are promising, as at present there is not any bio-insecticide in the market based on bacteria and active against this plague. In addition, this is a new technique for the Mediterranean fruit fly, environmentally friendly, non-toxic, easy to produce, and one that can be supplied by conventional methods.
Descargar