La UGR pone en marcha un ciclo sobre las artes escénicas en Asia Oriental

“Artes escénicas en Asia Oriental” es el título del ciclo organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada con el que se pretende dar a conocer en nuestra ciudad el antiguo y rico legado de las tradiciones teatrales orientales, y que tanta influencia ejerció en el teatro occidental durante el siglo XX.

En las conferencias, que se celebrarán los días 4, 11, 18 y 26 de noviembre, se analizarán las artes escénicas tradicionales de cuatro países de Asia Oriental: India, China, Corea y Japón. La primera cesión será impartida por Mónica de la Fuente, especialista en la India, y renombrada bailarina de las danzas sagradas de este país; tras la finalización de su conferencia, Mónica de la Fuente pondrá en escena una de las danzas sagradas más representativas de la India.

Igualmente se analizarán las artes escénicas de China, en concreto de la Ópera de Pekín, por Fan Ye, profesor de la Universidad de Pekín y actual director del Instituto Confucio de la Universidad de Granada; de Corea, por parte de la dramaturga coreana Eun Kiung Kang; y, para el cerrar el ciclo, del teatro clásico japonés, por Javier Rubiera, profesor de la Universidad de Montreal.

El programa es el siguiente:

Miércoles, 4 de noviembre de 2009:

Conferencia: “Artes escénicas de la India”, por Mónica de la Fuente
Actuación: “Bharata Natyam, danza sagrada de los templos del sur de la India”, por Mónica de la Fuente.
Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina.
Hora: 19:00 h

Miércoles, 11 de noviembre:

Conferencia: “Ópera de Pekín: síntesis del arte teatral chino”, por Fan Ye
Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).
Hora: 20:00 h

Miércoles, 18 de noviembre:

Conferencia: “Ritmo, humor y rebelión en el teatro tradicional coreano”, por Eun Kyung Kang.
Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).
Hora: 20:15 h

Jueves, 26 de noviembre:

Conferencia: “Máscaras, muñecos y maquillaje en escena: las tres formas del teatro clásico japonés”, por Javier Rubiera.
Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).
Hora: 20:00 h

Contacto:
Profesor Javier Martín Ríos, director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Telf: 958 243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Presentación de la Exposición “Atrapados en el hielo”, la legendaria expedición de Shackleton a la Antártida, en el Hospital Real

Mañana, miércoles 4 de noviembre a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará la rueda de prensa de presentación de la exposición “Atrapados en el hielo”, organizada por Caixa Catalunya y en colaboración con la Universidad de Granada, que recoge todo el material fotográfico de la legendaria expedición de Sir Ernest Shackleton a la Antártida. La muestra estará abierta al público en el Hospital Real de la Universidad de Granada hasta el próximo 5 de enero de 2010. Con esta exposición, Caixa Catalunya quiere dar a conocer una de las más imponentes gestas jamás realizadas por el hombre y acercar la ciencia a la sociedad a través de una instalación de alto contenido cultural y con un formato innovador.

La Obra Social de Caixa Catalunya ha reunido por primera vez todo el material fotográfico y cinematográfico de Frank Hurley, procedente de la Royal Geographical Society y del Scott Polar Research Institute. En total 167 imágenes originales que, con la colaboración del American Museum of Natural History de Nueva York, Caixa Catalunya presenta, ahora, al público de Granada.

La Exposición “Atrapados en el hielo” cuenta con un amplio programa de actividades complementarias, organizado por la Obra Social de Caixa Catalunya en su voluntad de difundir la cultura y la ciencia entre las personas, con materiales interactivos, proyecciones, ciclo de documentales, conferencias y la visita guiada por el especialista Jerónimo López, comisario de la exposición.

Personas que intervienen:

– Sr. Miguel Gómez Oliver, Vicerrector de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

– Sr. César Barbosa, Director Territorial de Caixa Catalunya.

– Sra. Marga Viza, Jefa de Exposiciones de la Obra Social de Caixa Catalunya.

– Sr. Jerónimo López, Comisario de la exposición.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 4 de noviembre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


Montserrat Villar Martín habla en la UGR de «La Astronomía en el Arte»

“La Astronomía en el Arte” es el título de la conferencia que el miércoles, 4 de noviembre de 2009, impartirá la astrónoma Montserrat Villar Martín, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, dentro del ciclo “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología, que dirige el profesor Agatángelo Soler, en el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Montserrat Villar Martín se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de la Laguna y desarrolló su tesis doctoral en la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, en Alemania. Posteriormente trabajó para el Instituto de Astrofísica de París, y para las universidades de Sheffield y Hertfordshire (Reino Unido) como profesora titular. Desde 2003 es científica titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada.

Actividad
Conferencia: “La Astronomía en el Arte”
Oradora: Montserrat Villar Martín
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
Día: Miércoles, 4 de noviembre de 2009
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 horas.
Entrada: libre

Contacto: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


La UGR impartirá un curso sobre creación de mundos digitales

La Universidad de Granada impartirá el curso “Creación de contenidos digitales: la infografía 3D y sus aplicaciones en arquitectura” entre los días 16 y 25 de noviembre. Dirigido por el Prof. Miguel Gea Megías y coordinado por el Prof. Pedro Cano Olivares (Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos), el curso pretende ofrecer una formación práctica sobre la creación de mundos digitales.

El sector de la creación de mundos digitales está en continua expansión y precisa de nuevos profesionales capaces de hacer uno de la infografía 3D en el modelado de personajes y espacios por ordenador con diferentes finalidades: películas de animación, la reconstrucción del patrimonio cultural o el diseño de complejos modelos arquitectónicos.

Las técnicas para este tipo de diseño requieren de conocimientos técnicos, artísticos y de la experiencia en el uso de herramientas de infografía. El curso formará en ellas, centrándose en las particularidades del uso de modelos virtuales en los proyectos arquitectónicos, analizando diferentes fases del proceso: concepción, captura de imágenes, reconstrucción, análisis y estudio de comportamiento.

Profesionales y alumnos
La estructura del curso incorpora una aproximación metodológica (con aportaciones y la experiencia desde el sector profesional) combinado con un enfoque  práctico de trabajo con ordenador. En los talleres prácticos se propondrán casos donde se analizarán diferentes modos de aproximación a la creación de modelos tridimensionales y las técnicas utilizadas para reflejar con precisión y realismo características clave como volumen, textura o comportamiento ante la luz.

Entre el profesorado del curso figuran expertos de la UGR y de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), así como profesionales pertenecientes a las empresas Genoma Animation, Kandor Graphics, Tecforma y Pastor Gil Arquitectos.

El curso tiene una duración de 30 horas, y como novedad, el Centro de Enseñanzas Virtuales ofrecerá apoyo para el desarrollo y seguimiento de las actividades en modalidad virtual. El curso está orientado a alumnos y titulados de Arquitectura, Bellas Artes, Informática, así como a profesionales que estén trabajando en el sector de la animación, publicidad y arquitectura.

Información y matrícula (alumnos): Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf. 958 242923. Correo e. cemed@ugr.es. Web. www.ugr.es/local/cm

Referencia (medios informativos): Proyectos y Difusión CEVUG – Universidad de Granada. Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


«Miradas de Luz”: exposición de fotografías en el Colegio Máximo de la UGR

Con el título “Miradas de luz” se presenta, en el Colegio Máximo (Campus de Cartuja) de la UGR, una exposición de fotografías en las que se da cuenta de fotografías  –documental y de reportaje– de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Durante los meses de noviembre y diciembre puede visitarse, pues, en horarios de 8 a 22 horas, de lunes a viernes, esta exposición en la que se exhiben obras de los fotógrafos Carlos Choín, Roberto Travesí, Massimo Tossello, Basilio San Juan, Antonio Ramos Molina o Michael Jacobs.

Actividad:
Exposición de fotografías: “Miradas de luz”
Fechas: Hasta final de diciembre
Lugar: Colegio Máximo. Campus de Cartuja
Horarios: De lunes a viernes, de 8 a 22 horas
Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Contacto:
Profesor José Sánchez Montalbán, Fotografía. Universidad de Granada. Telf: 958 242965 y 606 165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


COMUNICADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ANTE EL FALLECIMIENTO DE FRANCISCO AYALA

La Universidad de Granada ha acogido con profundo pesar la noticia de la muerte de D. Francisco Ayala, el insigne escritor granadino, a los 103 años de lúcida aventura vital e insobornable carrera literaria.

Francisco Ayala fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada el 12 de mayo de 1994, y desde su creación nuestra institución forma parte del Patronato de la Fundación que lleva su nombre. De todos es conocida su filiación familiar con nuestra Universidad: su abuelo materno, Eduardo García Duarte, fue catedrático de Medicina y rector de esta institución entre 1872 y 1875.

En estos momentos de dolor nos consuela la convicción de haber podido ser testigos privilegiados de los últimos años de la trayectoria ejemplar de un auténtico demócrata, de un intelectual comprometido con la libertad. Se nos va un escritor universal pero nos queda la memoria viva de un ciudadano del mundo, que dejó el sello de su impronta y de su literatura en los lugares que lo acogieron tras la diáspora que siguió a la guerra civil: Argentina, Puerto Rico, Estados Unidos.

En Francisco Ayala se dan cita, junto al paisaje físico (la Granada de su infancia quedó grabada en él de modo indeleble), el paisaje humano que conforma el carácter despierto y la intuición alerta, la curiosidad y el asombro, el profundo sentido crítico de sus obras y el espíritu liberal heredado de la lectura de Ortega, respetuoso con las ideas democráticas más arraigadas y defensor de ideales como la ciencia, el trabajo y la cultura, a lo que hay que unir una rigurosa formación literaria adquirida en la lectura de nuestros mejores clásicos, desde Cervantes a Galdós.

Afirmaba Francisco Ayala que “cada cual es hijo, tanto como de sus obras, de su tiempo”, y él mismo ha venido a ser quien mejor ejemplifique esa verdad inapelable. Sus obras perduran ya en la eternidad de su palabra, iluminando nuestro tiempo. La Universidad de Granada siempre se sentirá en deuda con quien tanto ha contribuido a ennoblecer la figura del intelectual y a extender la pasión por el conocimiento.


Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución, lo que servirá para elaborar planes de conservación adecuados

Científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado la diversidad genética de las poblaciones de una especie animal (en este caso, un roedor) en toda su área de distribución, una información fundamental para elaborar correctamente planes de conservación de dicha especie.

Este trabajo ha sido elaborado por Alejandro Centeno Cuadros, quien realizó su investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla) y el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada. Su trabajo ha sido dirigido por los doctores José Antonio Godoy y Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, quienes han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de la rata de agua (Arvicola sapidus) en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica).

Esta investigación ha demostrado que, para poder llegar a comprender la distribución genética actual de las especies animales, es necesario estudiar el ADN en tres escalas jerárquicas: el individuo, la población y la especie, instando a gestores y científicos a abarcar dichos niveles de estudio. Porque, al igual que la calidad del hábitat y el estado de las poblaciones, “los organismos encargados de la gestión y conservación de especies también deben velar por conservar la diversidad genética de éstas”, advierte Alejandro Centeno Cuadros.

El estudio más completo
Hasta la fecha, nunca se había realizado un estudio que abordara el componente genético tan completo sobre la especie. “Aún más importante -destaca el investigador- es que hemos abarcado patrones de distribución de diversidad genética de la rata de agua, tanto en todo el área de distribución como en poblaciones locales en ambientes heterogéneos, como lo es el entorno natural de Doñana, obteniendo para ello el ADN desde huesos hasta individuos trampeados por nuestro grupo de investigación”.

De este modo, este trabajo ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de esta especie protegida a partir de las investigaciones previas realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Gracias a la información sobre el componente genético de la especie que ha aportado Centeno Cuadros, ya se dispone de información suficiente como para poder elaborar correctamente planes de conservación de la especie.

Para llevar a cabo esta investigación, Centeno Cuadros obtuvo ADN a partir de huesos de rata de agua predados por rapaces y material de museo, pieles de rata de agua procedentes de colecciones científicas nacionales e internacionales, y tejido fresco obtenido en  las poblaciones de rata de agua en la Región Natural de Doñana y del entorno del Río Bergantes (Castellón).

Desde hace 250.000 años
Los investigadores han determinado qué le ha ocurrido a la rata de agua desde sus orígenes hasta cómo se comportan las poblaciones hoy en día mediante el estudio de la distribución de la diversidad genética. Para ello, lograron muestras representativas de todo el área de distribución (Francia y la Península Ibérica), ya que lograron obtener el ADN fundamentalmente de los huesos encontrados en egagrópilas de rapaces (regurgitados formados con restos de alimentos no digeridos) que se alimentaron de ratas de agua.

Gracias a esto, estiman que el origen de este especie de roedor se produjo en Iberia a finales del Pleistoceno Medio (hace 250.000 años) como consecuencia del aislamiento en la península ibérica de su especie antecesora al huir de las fuertes bajadas de temperaturas y avance de los hielos desde el Norte hacia el Sur de Europa durante la glaciación Mindel.

En contra de lo esperado para una especie descrita como especialista de hábitat, los científicos no han hallado evidencias de que el paisaje ejerza una fuerte influencia sobre la estructura genética de las poblaciones de rata de agua. Este comportamiento dispersivo podría tratarse de una estrategia de especialistas de hábitat, cuya supervivencia y persistencia de las poblaciones en el espacio y tiempo dependerá de su capacidad para colonizar zonas óptimas para la reproducción, en el caso de la rata de agua, separadas por grandes distancias que superan con creces lo esperado para un roedor de su tamaño.

Alejandro Centeno Cuadros destaca que los resultados de esta investigación “deberían ser considerados para la elaboración de planes de conservación y asegurar así la pervivencia de la diversidad genética de esta especie, la rata de agua, catalogada como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”.

Referencias bibliográficas:
– Centeno-Cuadros A, Delibes M, Godoy JA (2009) Phylogeography of Southern Water Vole (Arvicola sapidus): evidence for refugia within the Iberian glacial refugium? Molecular Ecology 18, 3652–3667.
– Centeno-Cuadros A, Delibes M, Godoy JA (en prensa) Dating the divergence between Southern and European water voles using molecular coalescent-based methods. Journal of Zoology. DOI: 10.1111/j.1469-7998.2009.00632.x

Referencia: Alejandro Centeno Cuadros. Departamento de Biología de la Conservación (Estación Biológica de Doñana, CSIC) – Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada. Móvil: 616 055 695. Correo electrónico: acenteno@ebd.csic.es


Researchers characterize DNA from an animal species in its whole distribution, which will help to develop appropriate conservation plans

Scientists from the Biological Station of Doñana (CSIC) and the University of Granada have characterized the population genetic diversity of an animal species (a mouse, in this case) in its whole distribution. This information is essential for developing successful conservation plans for such species.

This work was conducted by Alejandro Centeno Cuadros at the Doñana Biological Station (CSIC) in Sevilla, and the Department of Animal Biology of the University of Granada. His work was directed by doctors Jose Antonio Godoy and Miguel Delibes from the Doñana Biological Station, who jointly addressed a population and phylogeographic genetic study of the water vole (Arvicola sapidus) in its whole distribution (France and the Iberian Peninsula).

This research has shown that it is necessary to study the DNA in three hierarchical scales: individual, population and species, in order to understand the current genetic distribution of animal species. It also urges managers and scientists to embrace these levels of study because, Alejandro Centeno Cuadros warns, as in the case of habitat quality and population status, «agencies responsible for management and conservation of species must also seek to preserve their genetic diversity».

The most comprehensive study
So far, a study had never before been conducted that addressed the complete genetic component on the species. «More importantly –the researcher points out– is that we have covered distribution patterns of genetic diversity of water voles, both in its whole distribution and as local populations in heterogeneous environments, like in Doñana natural environment, obtaining DNA from bones to individuals tricked by our research group.»

Thus, this work has deepened the understanding of the natural history of this protected species from previous research carried out by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). Now there is enough information to properly develop conservation plans for the species, thanks to the information about the genetic component of the species that Centeno Cuadros has brought out.

To carry out this investigation, Centeno Cuadros obtained DNA from bones of water voles preyed on by raptors and museum material, fur of water voles from national and international scientific collections, and fresh tissue obtained in populations of water voles in the Doñana Natural Region and in the Río Bergantes (Castellón) environment.

From 250,000 years ago
Researchers have determined what happened to water vole from its origins up to the present population behaviour by studying distribution of genetic diversity. To this end, they achieved representative samples from its whole distribution (France and the Iberian Peninsula), as they were able to obtain DNA from bones found primarily in raptor pellets (regurgitated composed of undigested food debris) that were fed on water voles.

Because of this, they consider that the origin of this rodent species occurred in Iberia in the late Middle Pleistocene (250,000 years ago) as a result of isolation in the Iberian Peninsula of its ancestor species, which fled from heavy falls in temperature and advancing ice from North to South Europe during the Mindel Glaciation.

Scientists have found no evidence that landscape exerts strong influence on the genetic structure of water vole populations, contrary to expectations generated by a species described as habitat specialist. This dispersive behaviour may be a strategy of habitat specialists, whose population survival and persistence in space and time, will depend on their ability to colonize best areas for breeding, in the case of water voles, separated by great distances, far exceeding the expected for a rodent of its size.

Alejandro Centeno Cuadros stresses that the results of this research «should be considered for developing conservation plans and thus ensuring the survival of the genetic diversity of this species. In fact, water vole is listed as “Vulnerable” by the International Union for Conservation of Nature.

References:
– Centeno-Cuadros, A, Delibes, M, Godoy, J. A. (2009), «Phylogeography of Southern Water Vole (Arvicola sapidus): evidence for refugia within the Iberian glacial refugium?», Molecular Ecology, 18, 3652-3667.
– Centeno-Cuadros, A, Delibes, M, Godoy, J. A. (in press), «Dating the divergence between Southern and European water voles using coalescent-based methods», Journal of Zoology, DOI: 10.1111/j.1469-7998.2009.00632.x

Reference: Alejandro Centeno Cuadros, Conservation Biology Department, (Doñana Biological Station, CSIC) – Department of Animal Biology, University of Granada. Mobile: (+34) 616 055 695. E-mail: acenteno@ebd.csic.es


L’ADN d’une espèce animale a été caractérisé dans toute son aire de distribution, ce qui servira pour élaborer des plans de conservation adéquats

Des scientifiques de la Station Biologique de Doñana (CSIC) et l’UGR ont caractérisé la diversité génétique des populations d’une espèce animale (dans ce cas, un rongeur) dans toute son aire de distribution, une information fondamentale pour élaborer correctement des plans de conservation de ladite espèce.

Ce travail a été réalisé par Alejandro Centeno Cuadros, qui a mené à bien sa recherche à la Station Biologique de Doñana (CSIS, Séville) et au département de biologie animale de l’Université de Grenade. Ce travail a été dirigé par les docteurs José Antonio Godoy et Miguel Delibes, de la Station Biologique de Doñana, qui ont abordé conjointement une étude génétique de population et philogéographique de ladite espèce dans toute son aire de distribution (France et Péninsule Ibérique).

Cette recherche a démontré que, pour arriver à comprendre la distribution génétique actuelle des espèces animales, il est nécessaire d’étudier l’ADN sur trois échelles hiérarchiques : l’individu, la population et l’espèce, et donc de recommander aux gérants et scientifiques de cerner ces trois niveaux d’étude. Car, de même que la qualité de l’habitat et l’état des populations, « les organismes chargés de la gestion et conservation d’espèces doivent également veiller à la conservation de la diversité génétique de celles-ci », signale Alejandro Centeno Cuadros.

L’étude la plus complète
Jusqu’à présent, on n’avait pas encore réalisé une étude aussi complète abordant la composante génétique de l’espèce. « Ce qui est encore plus important -souligne le chercheur-, c’est que nous avons cerné des patrons de distribution de diversité génétique du rat d’eau, aussi bien dans l’aire de distribution que chez des populations locales dans des milieux hétérogènes, comme l’environnement de Doñana, obtenant pour cela des os tout comme des individus piégés par notre groupe de recherche. »

Ainsi, ce travail a permis d’approfondir la connaissance de l’histoire naturelle de cette espèce protégée à partir des recherches préalables réalisées par l’Union Internationale pour la Conservation de la Nature (IUCN pour les sigles anglaises). Gracias à l’information sur la composante génétique de l’espèce qu’a apporté M. Centeno Cuadros, on dispose actuellement d’information suffisante pour élaborer correctement des plans de conservation de l’espèce.

Pour mener à bien cette recherche, M. Centeno Cuadros a obtenu l’ADN à partir d’os de rat d’eau capturés par des rapaces et du matériel de musée, des peaux de rats d’eau provenant de collections scientifiques nationales et internationales, et des tissus frais obtenus chez les populations de rats d’eau de la région naturelle de Doñana et l’environnement de la rivière Bergantes (Castellón).


Les chercheurs ont déterminé ce qui est arrivé au rat d’eau depuis ses origines jusqu’à son comportement actuel aujourd’hui moyennant l’étude de la distribution de la diversité génétique. Pour ce, ils ont obtenu l’ADN fondamentalement des os retrouvés dans des égagropiles de rapaces (restes d’aliments non digérés) qui se sont nourris de rats d’eau.

Grâce à cela, ils estiment que les origines de cette espèce de rongeur se sont produites dans la Péninsule ibérique à la fin du Pleistocène moyen (cela fait 250 000 ans) comme conséquence de l’isolement dans la Péninsule ibérique de son espèce antérieure fuyant les fortes baisses de la température et l’augmentation des glaces se déplaçant du nord au sur de l’Europe pendant la glaciation Mindel.

Contre toute attente pour une espèce décrite comme spécialiste de l’habitat, les scientifiques n’ont pas trouvé d’évidence que le paysage exerce une forte influence sur la structure génétique des populations de rat d’eau. Ce comportement dispersif pourrait être dû à une stratégie de spécialiste en habitat, dont la survie et la persistance des populations dans l’espace et dans le temps dépend de leur capacité pour coloniser des zones optimales pour la reproduction séparées, dans le cas du rat d’eau, par de grandes distances qui dépassent ce qu’on peut attendre d’un rongeur de cette grandeur.

Alejandro Centeno Cuadros signale qu’il faudrait tenir compte des résultats de cette recherche pour l’élaboration de plans de conservation et assurer ainsi la continuité de la diversité génétique de cette espèce, décrite comme vulnérable par l’Union Internationale pour la Conservation de la Nature.

Références bibliographiques
-Centeno Cuadros, A; Delibes, Miguel; Godoy, J.A. (2009) Phylogeography of southern Water Vole (Arvicola Sapidus): evidence for refugia within the Iberian glacial refugium? Molecular Ecology 18, 3652-3667.
-Centeno Cuadros, A; Delibes, Miguel; Godoy, J.A. (sous presse) : Dating the divergence between southern and European water voles using molecular coalescent-based methods. Journal of Zoology. DOI: 10.111/j.1469-7998.2009.00632.x

Référence: Alejandro Centeno Cuadros. Département de Biologie de la conservation (Station Biologique de Doñana, CSIC) – Département de Biologie Animale de l’Université de Grenade ; portable : 616 055695 ; courriel : acenteno@ebd.csic.es


El País

Andalucía – Pág. 4: Andalucía captó el 44% del fondo para I+D+i en Parques Tecnológicos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: El PTS finalizará en abril los trabajos técnicos para la ampliación a Ogíjares|Constituyen la primera asociación andaluza de Biotécnica
Pág. 14 y 15: La UGR prepara a contrarreloj la candidatura al Campus de Excelencia|El PTS prepara el terreno para los edificios docentes
Pág. 22: Inauguración de “miradas sobre la Naturaleza”|Doncel y Maia presenta “Espacios de reflexión”
Pág. 23: Robert Sala habla sobre los registros de Atapuerca|Francisco Domene, en el ciclo “Presencias literarias”|Conferencia
Descargar


La Opinión

Portada: La crisis aumenta la demanda de estudiantes en prácticas
Pág. 2 y 3: Las empresas recurren a los universitarios para salvar la crisis|Empresarios y alumnos contactan a través de Internet|Más de 300 alumnos de la UGR buscan su primera experiencia laboral en Europa|El centro tiene servicio de asesoramiento
Pág. 7- Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 13: El PTS concluirá en Semana Santa los trámites para su ampliación
Descargar