Ayala.-Junta Andalucía: su muerte supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

Ayala.-Junta Andalucía: su muerte supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, lamentó hoy el fallecimiento del intelectual Francisco Ayala (Granada, 1906), que murió en Madrid a los 103 años de edad, y dijo que «a la pérdida material de un ser humano que siempre es dolorosa, se suma la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza, y de un queridísimo amigo».

SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, lamentó hoy el fallecimiento del intelectual Francisco Ayala (Granada, 1906), que murió en Madrid a los 103 años de edad, y dijo que «a la pérdida material de un ser humano que siempre es dolorosa, se suma la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza, y de un queridísimo amigo».

En declaraciones a Europa Press, la consejera puso de relieve la persona «absolutamente afable» que era Francisco Ayala, de quien dijo que «se enternecía cuando algún joven o algún niño se acercaba a él para tratar de aprender algo más en una conversación distendida». Y añadió: «Ese momento siempre ha sido mágico, porque era muchas cosas, pero sobre todo era un gran ser humano».

Además, Torres destacó que lo que más definía al escritor fallecido era «el Ayala testigo de más de un siglo de historia de España vivida en toda su crudeza y en toda su riqueza». Al respecto, dijo, que «Ayala fue un testigo por cuanto vivió y además supo legar parte de su experiencia, de sus reflexiones y análisis sobre la condición humana en esas condiciones de vida extraordinaria».

Asimismo, la consejera señaló que va a tratar «por todos los medios» de estar en Madrid, «para poder acompañar a su viuda –la hispanista estadounidense Carolyn Richmond–, y también a su hija, a sus familiares y a sus amigos y admiradores», a pesar de que, apuntó, «nunca quiso tampoco que se hicieran cosas extraordinarias en torno a su funeral».

Sobre si desde la Consejería de Cultura se organizará algún acto extraordinario por la muerte del intelectual, Torres informó de que desde su condición de consejera y de presidenta de la Fundación Ayala –con sede en el Palacete Alcázar Genil en Granada — está tratando de hablar con el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, «para poner en común lo que pensemos en relación a la posibilidad de hacer algún acto específico por la pérdida de Francisco Ayala».

Pero, aclaró, «lo que hagamos lo haremos siempre de acuerdo con lo que piense la familia y su viuda, y tratando de sumarnos a lo que ellos planteen como óptimo».
Descargar


Torres dice que la muerte del escritor supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

Torres dice que la muerte del escritor supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, lamentó hoy el fallecimiento del intelectual Francisco Ayala (Granada, 1906), que murió en Madrid a los 103 años de edad, y dijo que «a la pérdida material de un ser humano que siempre es dolorosa, se suma la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza, y de un queridísimo amigo».

En declaraciones a Europa Press, la consejera puso de relieve la persona «absolutamente afable» que era Francisco Ayala, de quien dijo que «se enternecía cuando algún joven o algún niño se acercaba a él para tratar de aprender algo más en una conversación distendida». Y añadió: «Ese momento siempre ha sido mágico, porque era muchas cosas, pero sobre todo era un gran ser humano».

Además, Torres destacó que lo que más definía al escritor fallecido era «el Ayala testigo de más de un siglo de historia de España vivida en toda su crudeza y en toda su riqueza». Al respecto, dijo, que «Ayala fue un testigo por cuanto vivió y además supo legar parte de su experiencia, de sus reflexiones y análisis sobre la condición humana en esas condiciones de vida extraordinaria».

Asimismo, la consejera señaló que va a tratar «por todos los medios» de estar en Madrid, «para poder acompañar a su viuda –la hispanista estadounidense Carolyn Richmond–, y también a su hija, a sus familiares y a sus amigos y admiradores», a pesar de que, apuntó, «nunca quiso tampoco que se hicieran cosas extraordinarias en torno a su funeral».

Sobre si desde la Consejería de Cultura se organizará algún acto extraordinario por la muerte del intelectual, Torres informó de que desde su condición de consejera y de presidenta de la Fundación Ayala –con sede en el Palacete Alcázar Genil en Granada — está tratando de hablar con el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, «para poner en común lo que pensemos en relación a la posibilidad de hacer algún acto específico por la pérdida de Francisco Ayala».

Pero, aclaró, «lo que hagamos lo haremos siempre de acuerdo con lo que piense la familia y su viuda, y tratando de sumarnos a lo que ellos planteen como óptimo».
Descargar


Caracterizan el ADN de la rata de agua, lo que servirá a planes de conservación

Caracterizan el ADN de la rata de agua, lo que servirá a planes de conservación

Científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado la diversidad genética de las poblaciones de una especie animal (un roedor) en toda su área de distribución, lo que será fundamental para elaborar correctamente planes de conservación de dicha especie. Este trabajo ha sido elaborado por Alejandro Centeno Cuadros, que realizó su investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada.

Junto a los doctores José Antonio Godoy y Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, han abordado un estudio genético poblacional y filogeográfico de la rata de agua (Arvicola sapidus) en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica), según ha informado hoy la Universidad de Granada.

La investigación ha demostrado que, para poder llegar a comprender la distribución genética actual de las especies animales, es necesario estudiar el ADN en tres escalas jerárquicas: el individuo, la población y la especie.

Por ello, instan a gestores y científicos a abarcar estos niveles de estudio, porque, al igual que la calidad del hábitat y el estado de las poblaciones, «los organismos encargados de la gestión y conservación de especies también deben velar por conservar la diversidad genética de éstas», según el autor del trabajo.

Se trata, según la Universidad, del estudio de estas características más completo de los elaborados hasta la fecha.

La principal aportación de la investigación es que ha abarcado patrones de distribución de diversidad genética de la rata de agua, tanto en todo el área de distribución como en poblaciones locales en ambientes heterogéneos, como lo es el entorno natural de Doñana, obteniendo para ello el ADN, no sólo de huesos.

El trabajo ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de esta especie protegida a partir de las investigaciones previas realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Para llevar a cabo esta investigación, Centeno obtuvo ADN a partir de huesos de rata de agua predados por rapaces y material de museo, pieles de rata de agua procedentes de colecciones científicas nacionales e internacionales, y tejido fresco obtenido en las poblaciones de rata de agua en la región natural de Doñana y el entorno del Río Bergantes (Castellón).

Se estima que el origen de este especie de roedor se produjo en Iberia a finales del Pleistoceno Medio (hace 250.000 años) como consecuencia del aislamiento en la península ibérica de su especie antecesora al huir de las fuertes bajadas de temperaturas y avance de los hielos desde el Norte hacia el Sur de Europa durante la glaciación Mindel.

Los científicos no han hallado evidencias de que el paisaje ejerza una fuerte influencia sobre la estructura genética de las poblaciones de rata de agua.
Descargar


Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución

Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución

Esta información es fundamental para conservar la diversidad genética, y permitirá elaborar correctamente planes de conservación de la rata de agua (Arvicola sapidus). Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la UGR han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de dicha especie en toda su área de distribución (Francia y la Pení­nsula Ibérica)

Cientí­ficos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado la diversidad genética de las poblaciones de una especie animal (en este caso, un roedor) en toda su área de distribución, una información fundamental para elaborar correctamente planes de conservación de dicha especie.

Este trabajo ha sido elaborado por Alejandro Centeno Cuadros, quien realizó su investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla) y el departamento de Biologí­a Animal de la Universidad de Granada. Su trabajo ha sido dirigido por los doctores José Antonio Godoy y Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, quienes han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de la rata de agua (Arvicola sapidus) en toda su área de distribución (Francia y la Pení­nsula Ibérica).

Esta investigación ha demostrado que, para poder llegar a comprender la distribución genética actual de las especies animales, es necesario estudiar el ADN en tres escalas jerárquicas: el individuo, la población y la especie, instando a gestores y cientí­ficos a abarcar dichos niveles de estudio. Porque, al igual que la calidad del hábitat y el estado de las poblaciones, «los organismos encargados de la gestión y conservación de especies también deben velar por conservar la diversidad genética de éstas», advierte Alejandro Centeno Cuadros.

El estudio más completo

Hasta la fecha, nunca se habí­a realizado un estudio que abordara el componente genético tan completo sobre la especie. «Aún más importante -destaca el investigador- es que hemos abarcado patrones de distribución de diversidad genética de la rata de agua, tanto en todo el área de distribución como en poblaciones locales en ambientes heterogéneos, como lo es el entorno natural de Doñana, obteniendo para ello el ADN desde huesos hasta individuos trampeados por nuestro grupo de investigación».

De este modo, este trabajo ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de esta especie protegida a partir de las investigaciones previas realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), Gracias a la información sobre el componente genético de la especie que ha aportado Centeno Cuadros, ya se dispone de información suficiente como para poder elaborar correctamente planes de conservación de la especie.

Para llevar a cabo esta investigación, Centeno Cuadros obtuvo ADN a partir de huesos de rata de agua predados por rapaces y material de museo, pieles de rata de agua procedentes de colecciones cientí­ficas nacionales e internacionales, y tejido fresco obtenido en las poblaciones de rata de agua en la Región Natural de Doñana y del entorno del Rí­o Bergantes (Castellón).

Desde hace 250.000 años

Los investigadores han determinado qué le ha ocurrido a la rata de agua desde sus orí­genes hasta cómo se comportan las poblaciones hoy en dí­a mediante el estudio de la distribución de la diversidad genética. Para ello, lograron muestras representativas de todo el área de distribución (Francia y la Pení­nsula Ibérica), ya que lograron obtener el ADN fundamentalmente de los huesos encontrados en egagrópilas de rapaces (regurgitados formados con restos de alimentos no digeridos) que se alimentaron de ratas de agua.

Gracias a esto, estiman que el origen de este especie de roedor se produjo en Iberia a finales del Pleistoceno Medio (hace 250.000 años) como consecuencia del aislamiento en la pení­nsula ibérica de su especie antecesora al huir de las fuertes bajadas de temperaturas y avance de los hielos desde el Norte hacia el Sur de Europa durante la glaciación Mindel.

En contra de lo esperado para una especie descrita como especialista de hábitat, los cientí­ficos no han hallado evidencias de que el paisaje ejerza una fuerte influencia sobre la estructura genética de las poblaciones de rata de agua. Este comportamiento dispersivo podrí­a tratarse de una estrategia de especialistas de hábitat, cuya supervivencia y persistencia de las poblaciones en el espacio y tiempo dependerá de su capacidad para colonizar zonas óptimas para la reproducción, en el caso de la rata de agua, separadas por grandes distancias que superan con creces lo esperado para un roedor de su tamaño.

Alejandro Centeno Cuadros destaca que los resultados de esta investigación «deberí­an ser considerados para la elaboración de planes de conservación y asegurar así­ la pervivencia de la diversidad genética de esta especie, la rata de agua, catalogada como «Vulnerable» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza».

Referencias bibliográficas:

Centeno-Cuadros A, Delibes M, Godoy JA, «Phylogeography of Southern Water Vole (Arvicola sapidus): evidence for refugia within the Iberian glacial refugium?», Molecular Ecology 18, 3652–3667, 2009.

Centeno-Cuadros A, Delibes M, Godoy JA (en prensa), «Dating the divergence between Southern and European water voles using molecular coalescent-based methods». Journal of Zoology. DOI: 10.1111/j.1469-7998.2009.00632.x, 2009.
Descargar


La Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

La Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha abogado por promover actos de homenaje en torno a la figura del escritor Francisco Ayala, que ha fallecido hoy a los 103 años en Madrid.

Lodeiro ha indicado que la muerte de Ayala supone «una gran pérdida» debido a la labor que desarrollaba y ha destacado del escritor que era un «granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la Guerra Civil y la posguerra».

Ha manifestado que la UGR promovió su nombramiento como Doctor Honoris Causa en 1994 y la creación de la Fundación Francisco Ayala y ha recordado que el literato, en una de sus últimas citas con el rector, «mantenía una cabeza lúcida y un ingenio enorme».

Lodeiro, que ha precisado no podrá asistir a Madrid a la capilla ardiente, ha abogado por homenajear al escritor fallecido y ha indicado que la institución que rige promoverá actos como seminarios o conferencias.

Descargar


Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI».

El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó hoy en declaraciones a Europa Press la «lucidez» del escritor, al que conoció como miembro del Patronato de la Fundación de Ayala y que definió como «un hombre divertido y oportuno en sus comentarios».

«Es increíble que se haya ido», lamentó Oliver, que ha conocido la noticia por los medios de comunicación durante la vuelta de un viaje, por lo que indicó que en cuanto le sea posible llamará a la familia de Ayala para mostrarle su pésame personal y el de la institución docente en general.

«Me pondré en contacto con el rector –Francisco González Lodeiro– para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia», añadió Oliver, quien aseguró haberse quedado «sin palabras» ante una pérdida «tan grande».

Ya adelantó que la Universidad de Granada organizará un acto conmemorativo a Ayala, mientras que apostó por la unión institucional para celebrar un gran congreso o un acto similar una vez que hayan pasado estos primeros momentos de «pena».
Descargar


School bullying will keep on happening

School bullying will keep on happening

Most of the adolescents think that bullying in the school context «has always happened and will continue happening», and present «a negative, pessimistic and resigned attitude» towards this social problem, which makes difficult the intervention and leaves few hopes for its eradication.

Those are the conclusions of a doctoral thesis carried out at the department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (Spain), which warns that, from the viewpoint of psycho-pedagogical action, «it is necessary to prove to the children that this type of behaviours do not have to go on forever, and that it is possible to do something to stop them» through more complete educative programmes.

This work, whose objective was to find out the representation of adolescents about the phenomenon of bullying, has been conducted by professor Mª Jesús Caurcel Cara, and supervised by professors Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) and Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR)

To carry out this work, the authors conducted a survey on 1,237 children aged between 11 and 16 years old from Granada and Braga (Portugal), who completed a questionnaire in order to get to know their perception about \’bullying\’. The researchers confirmed that, in school centres studied, there are conducts of victimization with an incidence rate of 7.3% of victims, 8.5% of abusers and 84.1% of audience \’children\’.

Bullying, «something natural»

Mª Jesús Caurcel has ascertained that «bullying in getting more and more integrated in the daily routine of interaction among groups of peers, is considered as something natural and has certain social approval». Schoolchildren approve abusers\’ behaviour, and leave the victim isolated and unprotected.

The questionnaire applied to children revealed that, to describe the major figures of bullying, the participants use social stereotypes, characterizing their victims as passive persons, socially incompetent and who experiences unpleasant emotional states of anxiety, depression and insecurity; and the abuser as a strong, brave and extrovert person who experiences pleasant emotional states (a happy victimizer) which give him power and self-confidence, reinforce their status in the group and inhibit other social motivations to end up with the abuses.

Differences by sex

The research work carried out at the UGR has also proved that there are differences depending on sex on the social schoolchildren\’s perception of bullying. Girls condemn abuses in more critic way, respond with unpleasant emotions to them, reject this kind of situations and show more empathy to the victims, describing them with a wide set of positive characteristics, admitting their suffering and being able to share their emotional state.

On the other hand, boys highlighted in their categorizations the vulnerability and the moral responsibility of the victims and asserted, «they should feel guilty and ashamed».

Differences by age

As regards the differences found depending on the age of the participants in the study, the most accused differences were found among pre-adolescents aged between 11 and 12 years old and adolescents from15 years old. «The perception of the victims\’ vulnerability and the intensity of the rejection against abusers became accentuated as adolescents grew older, which is due to a higher internalization of the social rules by children», explains Caurcel.

The study carried out at the UGR has permitted to detect connections, regularities and risk and protection factors which could be useful as starting points to implement appropriate, consistent and realistic interventions in the schools studied. In addition, it will contribute to determine the blocks to work with for direct intervention programs useful to help adolescents to get out of such a spiral of unjustified violence by themselves, with the support of the entire Education Community.

Part of the results of the research work have been published in the Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology or the European Journal of Education and Psychology.

Reference: Mª Jesús Caurcel Cara. Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada. Telephone n.: +34 958 242 944. E-mail: caurcel@ugr.es
Descargar


En busca de la primera experiencia laboral en Europa

En busca de la primera experiencia laboral en Europa

El estudio y la posibilidad de conocer otros lugares ya no son los únicos argumentos que exhiben los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) para justificar sus estancias en otros países europeos a través de becas como la del programa Erasmus. La experiencia laboral se ha convertido es otro de los retos que se marcan aquellos jóvenes que deciden emprender la aventura europea. Es algo normal, si se tiene en cuenta que en los tiempos actuales el desempleo cada vez aprieta más y la competitividad se muestra feroz. Nada como acreditar una experiencia laboral en el extranjero para destacar sobre los demás.

Quizás por ello –y también por el trabajo de la UGR a través de la firma de convenios– se incrementará durante este curso la cifra de alumnos de la UGR que realizan prácticas en el extranjero. Más de 300 jóvenes matriculados en la institución docente trabajarán en países de la Unión Europea, principalmente Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, según comentó el director del Centro de Empleo y Práctica de la UGR, Francisco Javier Rojas.

El programa Leonardo da Vinci es el principal impulsor de esta movilidad de carácter laboral. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea y forma parte del Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 de la Comisión Europea. Su objetivo es desarrollar una mano de obra cualificada en Europa a través de la concesión de oportunidades profesionales a los universitarios. En este caso, las retribuciones económicas suelen ser más cuantiosas que en los programas nacionales, ya sea el propio de la UGR o el de la Junta de Andalucía (Praem), pero también es cierto que en muchos casos no es barato costearse la estancia en otro país.

Rojas también destacó la colaboración existen entre la Universidad de Granada y el resto de campus pertenecientes al Grupo Coimbra, que incluye a los que posiblemente son los 38 centros de estudios superiores más prestigiosos del continente –desde Oxford o Cambrigde en Gran Bretaña hasta Siena y Padua en Italia, Salamanca y Granada en España u, obviamente, Coimbra en Portugal–. Todos estos campus intercambian prácticas laborales para sus alumnos, de manera que un joven granadino puede beneficiarse, por ejemplo, de los convenios suscritos por Oxford u otro centro del Grupo Coimbra.
Descargar


STEs y la UGR inician hoy un curso on-line sobre Educación Intercultural

STEs y la UGR inician hoy un curso on-line sobre Educación Intercultural

STEs y la Universidad de Granada comenzarán a impartir hoy a través de Internet un curso sobre Educación Intercultural titulado ‘Multilingüismo y diversidad cultural’ de cien horas de duración que se prolongará hasta finales de mes. La gran demanda de la propuesta hace aconsejable, según los organizadores, repetirlo en 2010.

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STEs) y la Universidad de Granada (UGR) iniciarán a partir de hoy el curso Educación Intercultural ‘Multilingüismo y diversidad cultural’, de 100 horas de duración (10 créditos) y metodología ‘on line’.
El curso, que acabará el próximo 30 de noviembre, es válido para el apartado 3.3 del Baremo de interinidad de Ceuta y Melilla y cuenta con la homologación del Ministerio de Educación, según informó ayer STEs a través de un comunicado de prensa.
En la nota se destacó que, esta edición, al ser un curso de la Universidad de Granada, se valorará el haberlo seguido a todo el profesorado (en paro o interino) en la fase de concurso de los procesos selectivos convocados por el Ministerio, así como para Concursos de traslados y sexenios o como créditos de libre configuración. Igualmente será valorado para acceder a otras Administraciones.
Del importe de la matrícula, 87,58 euros, se habilitará un 15% del presupuesto del curso para becas, tal y como estipulan las normas de la institución universitaria. La matrícula ha desbordado las previsiones y se ha tenido que ampliar el número hasta llegar a 150 plazas. Además existe un alto número de personas en lista de espera con lo que tendremos que repetir el curso en febrero de 2010.
Plataforma de teleformación
El representante de STEs en la Junta de Personal Docente de Ceuta, Valeriano Ramos, detalló que el curso se realizará a través de la Plataforma de Teleformación moodle de STEs “con temas de los materiales publicados en las anteriores ediciones de los cursos de intercultura organizados por el sindicato y reflejados en las cinco publicaciones sobre el tema”.
El temario del curso en cuestión consta de 10 temas obligatorios (Glosario de términos interculturales; Intercultura e igualdad de oportunidades, Interculturalidad y educación; Interculturalidad, inmigración y educación; Coeducación e Intercultura; El alumnado en desventaja sociocultural: implicaciones educativas. Documentos de planificación del centro educativo; Adaptaciones lingüísticas en primera acogida. Organización y práctica; Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua; La organización del centro educativo y del aula para favorecer la democracia participativa; Metodología de la atención a la diversidad cultural y Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula) y seis optativos a entre elegir entre un abanico total de una decena.
Descargar


La crisis aumenta la demanda de estudiantes en prácticas

La crisis aumenta la demanda de estudiantes en prácticas

Las cifras del paro no paran de engordar en la provincia de Granada –con una tasa de desempleo del 27%– a la espera de que llegue la esperada recuperación económica, pero, curiosamente, la crisis no parece afectar a las prácticas laborales que gestiona la Universidad de Granada (UGR).

Posiblemente muchos de los que deben acudir de forma periódica a las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en busca de una oportunidad mirarán con cierta envidia a los universitarios cuando conozcan este dato: la cifra de prácticas de empresa que ofrece el campus granadino a través de distintos programas no sólo no se ha visto lastrada por la crisis, sino que incluso han aumentado ligeramente.

«Cerca de 4.000 alumnos de la UGR realizarán prácticas empresariales durante el presente curso, lo que supone mantener e incluso superar los datos de otros años», comentó al respecto Francisco Javier Rojas Ruiz, director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.

Este organismo, que también ofrece orientación laboral a los estudiantes, ha visto con satisfacción como se han incrementado de forma constante el número de ofertas de empleo gestionadas desde 2001, y aunque el mal momento por el que pasan muchas empresas presagiaba un curso 2009-2010 complicado en este sentido, parece que disposición de los empresarios a contratar a universitarios no ha decaído. «La mayor parte de las ofertas llegan desde Granada y, en menor medida, del resto de Andalucía», destacó Rojas.

Lo cierto es que los empresarios han encontrado en los alumnos universitarios una oportunidad para sobrellevar la crisis, puesto que se trata de «mano de obra más barata y, en la mayoría de los casos, suficientemente preparada, ya que los aspirantes deben haber superado al menos la mitad de los créditos de su carrera», comentó un representante del alumnado.

Desde la Universidad, en cualquier caso, se aclara que los convenios suscritos entre las empresas y la institución académica previenen cualquier tipo de abuso laboral, puesto que entre las normas a cumplir por el empresario se precisa claramente que el tiempo de contratación del alumno no debe sobrepasar el 50% de la duración del curso académico – seis meses como máximo– o que los jóvenes en práctica tampoco podrán cubrir «ningún puesto de trabajo ni tener ningún tipo de vinculación o relación laboral, contractual o estatutaria». Además, está claro que las prácticas suponen una oportunidad magnífica para jóvenes que aún tienen su currículum profesional en blanco.

En los convenios también se deben especificar las remuneraciones económicas a percibir por el becario, que se sitúan en una media de unos 400 euros mensuales, aunque algunos de estos trabajos son incluso gratuitos. Como se puede comprobar por este último dato, se trata de todo un ´chollo´ para el empresario en apuros.
Descargar


En busca de la primera experiencia laboral en Europa

En busca de la primera experiencia laboral en Europa

El estudio y la posibilidad de conocer otros lugares ya no son los únicos argumentos que exhiben los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) para justificar sus estancias en otros países europeos a través de becas como la del programa Erasmus. La experiencia laboral se ha convertido es otro de los retos que se marcan aquellos jóvenes que deciden emprender la aventura europea. Es algo normal, si se tiene en cuenta que en los tiempos actuales el desempleo cada vez aprieta más y la competitividad se muestra feroz. Nada como acreditar una experiencia laboral en el extranjero para destacar sobre los demás.

Quizás por ello –y también por el trabajo de la UGR a través de la firma de convenios– se incrementará durante este curso la cifra de alumnos de la UGR que realizan prácticas en el extranjero. Más de 300 jóvenes matriculados en la institución docente trabajarán en países de la Unión Europea, principalmente Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal, según comentó el director del Centro de Empleo y Práctica de la UGR, Francisco Javier Rojas.

El programa Leonardo da Vinci es el principal impulsor de esta movilidad de carácter laboral. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea y forma parte del Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 de la Comisión Europea. Su objetivo es desarrollar una mano de obra cualificada en Europa a través de la concesión de oportunidades profesionales a los universitarios. En este caso, las retribuciones económicas suelen ser más cuantiosas que en los programas nacionales, ya sea el propio de la UGR o el de la Junta de Andalucía (Praem), pero también es cierto que en muchos casos no es barato costearse la estancia en otro país.

Rojas también destacó la colaboración existen entre la Universidad de Granada y el resto de campus pertenecientes al Grupo Coimbra, que incluye a los que posiblemente son los 38 centros de estudios superiores más prestigiosos del continente –desde Oxford o Cambrigde en Gran Bretaña hasta Siena y Padua en Italia, Salamanca y Granada en España u, obviamente, Coimbra en Portugal–. Todos estos campus intercambian prácticas laborales para sus alumnos, de manera que un joven granadino puede beneficiarse, por ejemplo, de los convenios suscritos por Oxford u otro centro del Grupo Coimbra.
Descargar


Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Constituyen la primera asociación andaluza de Bioética

Un grupo de profesionales sanitarios ha constituido la primera asociación andaluza de Bioética, que persigue promover el desarrollo, conocimiento y formación de esta rama de la ética para analizar y aportar las posibles soluciones a los conflictos morales que se plantean en el ámbito sanitario.

La sociedad, cuya asamblea constituyente será el próximo 7 de noviembre en Antequera (Málaga), cuenta con la participación de profesionales sanitarios, académicos y abogados relacionados con la gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas, según ha explicado Pedro Romero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembros de la asociación.
Descargar