La página web de la Universidad de Granada es una de las mejor valoradas por Google

En la última revisión de las puntuaciones que asigna Google a las páginas web, que tuvo lugar a finales del pasado mes de octubre, la web de la Universidad de Granada ha obtenido 9 puntos. Esta puntuación, denominada «pagerank», mide la importancia que asigna Google a una página web y se relaciona con su visibilidad en Internet.

Con esta puntuación, la web de la UGR se sitúa al mismo nivel de visibilidad que páginas web de organismos de prestigio internacional tales como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la NASA, las universidades de Harvard, Oxford y Cambridge o de algunas redes sociales como Facebook o Flickr.

Sólo 4 en España
En el ámbito nacional, sólo cuatro sitios web superan los 8 puntos, siendo uno de ellos el principal de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es), junto al del periódico El Mundo, el de la Universidad Complutense y el del portal de universidades Iberoamericanas “Universia”.

El “pagerank” se mide en una escala logarítmica que oscila entre 0 y 10. En el último año y medio, la web de la UGR ha subido desde 7 hasta 9, lo que en la práctica significa el haber multiplicado la visibilidad por 100. Este espectacular incremento se debe principalmente al esfuerzo realizado desde la Oficina Web de la UGR, y se suma a la escalada de  calidad obtenida en diversos indicadores relacionados con la web, como son también los de accesibilidad. La UGR se sitúa a la cabeza de las  universidades españolas en cuanto a accesibilidad web con una puntuación  de 9,4 puntos según la herramienta eXaminator, que la sitúa en sexto  lugar de su ranking, y cumpliendo con el más alto nivel de conformidad definido por los estándares internacionales (AAA o triple A).
 
Referencia: José Luis Bernier Villamor. Director de la Oficina Web de la UGR. Móvil: 655 993 862. Correo electrónico: jbernier@ugr.es


Concierto en la UGR de Cubop y su Latin Jazz

“Universijazz” presenta en la UGR un concierto de Cubop y su Latin Jazz, que  tendrá lugar en el Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, el jueves, 5 de noviembre de 2009, a las 20 horas, como actividad paralela al XXX Festival Internacional de Jazz de Granada.

El acto ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Diputación Provincial y Cervezas Alhambra. “Universijazz”, que llega este año a su decimoséptima edición en la Universidad de Granada, se integra dentro del Ciclo “Otras Músicas” organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”. El grupo granadino Cubop será el encargado de hacer disfrutar a los asistentes con los ritmos de su Latin Jazz. El concierto irá precedido de la proyección de un breve documental sobre el Latin Jazz.

Cubop es una de las bandas más interculturales que ha tenido la comunidad andaluza. Por su formación han pasado músicos de la talla de M. A. Blanco, J. Muñoz, M. Pérez, Camilo Edwards, H. Oliveira, Irbis Méndez, etc. Artistas de países tan diferentes hacen que Cubop sea considerada como una pequeña ONU, donde los músicos pueden desarrollar sus ideas dentro de un concepto de grupo. Hoy día, la banda Cubop-Latinjazz está formada por Julio Rodríguez (voz y congas), Agustín Sánchez (saxo tenor), Eric Sánchez (trompeta), Miguel Pérez (bajo), Ramón González “El León” (timbales) y Luis Poyatos (piano y dirección musical).

Actividad
Concierto: “Cubop y su Latin Jazz”
Lugar: Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica
Día: Jueves, 5 de noviembre
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Diputación Provincial y Cervezas Alhambra
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


La UGR organiza las Segundas Jornadas de Acogida para el profesorado universitario de nueva incorporación 

El rector Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana, jueves, 5 de noviembre, a las 9,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, las Segundas Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación dirigidas al profesorado novel.

Las Jornadas organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada se celebran los próximos días 5 y 6 de noviembre de 2009 en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia. Los objetivos de las Jornadas son: favorecer la integración e inserción laboral del profesorado que inicia su actividad profesional en la Universidad de Granada; ofrecer información básica que permita conocer el proyecto institucional de la Universidad de Granada y las posibilidades y recursos que, como organización, brinda a su profesorado; y presentar acciones y programas que apoyan el progreso académico del PDI y la mejora de la docencia universitaria.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 5 de noviembre.
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

PROGRAMA:

Día 5 de noviembre de 2009

9:30-10h. Apertura de las Jornadas y bienvenida a la carrera docente.
– D. Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
– Dª. María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

10-11:30h.  La Universidad de Granada como organización.
– Dª.  Rosa María García Pérez. Vicesecretaria General de la UGR.
– Dª. María José Gálvez Ruiz. Secretaria de Coordinación Universitaria de la UGR.
– Dª. Victoria Eugenia Martínez Moya. Subdirectora de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres de la UGR.

11:30h- 12 h. Pausa.

12-14 h. La carrera docente e investigadora en la Universidad de Granada.
– D. Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.
– Dª. María Luisa Calvache Quesada. Directora de Secretariado de Planes de Investigación Nacional y Andaluz.

17-19h. Mesa redonda: Recursos y apoyos al profesorado en la UGR. Presentación. Dª. Antonia Ruiz Moreno. Directora del Secretariado de Evaluación de Servicios.
– Recursos documentales. D. José Luís Sánchez-Lafuente Valencia. Subdirector de la Biblioteca Universitaria.
– Programa de Apoyo a la Docencia Práctica. Dª. María del Mar Rueda García. Directora del Secretariado de Apoyo a la Docencia.
– El Servicio de Informática y su papel en la mejora de la docencia y la investigación. D. Juan Manuel Martos Moya. Director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación.
– El Centro de Instrumentación Científica y su apoyo a la investigación. D. Francisco Javier Romero Mora. Director del Centro de Instrumentación Científica.

Día 6 de noviembre de 2009

9:30-11:30 h. Mesa redonda: La actividad docente e investigadora: una apuesta por la calidad. Presentación. D. Isidro López-Aparicio Pérez. Director del Secretariado de Planes de Mejora de la Docencia.
– Programas de Ayuda a la Formación y Acciones Formativas para Docentes. Dª. Mª del Carmen López López. Directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad.
– Programa de Innovación Docente. D. Antonio Miñán Espigares. Director de la Unidad de Innovación Docente.
– Programa de Adaptación de las Enseñanzas al EEES. D. Salvador Morales Ruano. Director del Secretariado de Enseñanzas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura, Psicología, Ciencias Sociales y de la Educación.
– Plan Propio de Investigación. Dª. Mª Ángeles Gálvez Ruiz. Directora del Secretariado del Plan Propio de Investigación.

11:30h- 12 h. Pausa.

12-14h. Mesa redonda: Evaluación y proyección del profesorado de la UGR. Presentación. Dª. Mª del Carmen López López. Directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad.
– Programas de movilidad y apoyo a la proyección internacional del profesorado de la UGR. Miguel Ángel Recuerda Girela. Director del Secretariado de Movilidad Internacional del Profesorado y PAS.
– El profesor y su proyección en el ámbito empresarial. Dª. Dolores Genaro Moya. Directora Gerente de la Fundación General de la UGR.
– Evaluación de la actividad docente. Dª Mª Teresa Pozo Llorente. Directora del Secretariado de Evaluación de la Calidad.
– Evaluación de la actividad investigadora. D. Rafael Ruiz Pérez. Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica – EC3”. Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.


Se presenta en la UGR el libro “Lagunas de Sierra Nevada”, de Antonio Castillo Martín

El libro “Lagunas de Sierra Nevada”, de Antonio Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), será presentado el jueves, 5 de noviembre de 2009, a las 19 horas, en el Salón de Grados del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva), en un acto en el que intervendrán Javier Sánchez Gutiérrez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada; Luis Cruz Pizarro, catedrático de Ecología de la Universidad de Granada; Juan Rodríguez de Velasco Vega, Gerente de la Agencia Andaluza del Agua y Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia de la Universidad de Granada.

La laguna del Corral  –también llamada de los Corrales o del Guarnón–  no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada, a pesar de lo extenso del inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada  –el primero que se refiere a ella es Eugenio Fernández en 1993–.  La causa no es otra, probablemente, que  el hecho de que hasta bien entrado el siglo XX esta laguna permaneció oculta bajo un manto de nieves perpetuas.

Éste y otros aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada   –se han inventariado más de 70– se desvelan en el libro del profesor de la UGR Antonio Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título “Lagunas de Sierra Nevada”. La laguna más alta es la del Corral, con 3.086 m, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 m.

En el libro, ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, se da cuenta de cómo las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Nacido como una contribución al programa “Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación” y al proyecto “Conoce tus Fuentes”, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos  –de 1526 a 1945–,  en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos.

Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos. Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, “la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves”.

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirma en la presentación de este libro: “Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos.”

portada
Laguna Altera de Sierra Nevada

Actividad:
Presentación del libro: “Lagunas de Sierra Nevada”
Autor: Antonio Castillo Martín
Intervienen: Javier Sánchez Gutiérrez, Luis Cruz Pizarro, Juan Rodríguez de Velasco Vega, y Manuel Titos Martínez
Fecha: Jueves, 5 de noviembre de 2009
Lugar: Salón de Grados del Edificio Mecenas
Hora: 19 horas
Organiza: Editorial de la Universidad de Granada (EUG)

Contacto:
Profesor: Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua. Universidad de Granada. Tfn: 958 248017. Móvil: 616951487. Correo electrónico: acastill@ugr.es


Se presenta en la UGR un libro, coordinado por el profesor Rafael Sanz, sobre tutoría y atención personal al estudiante en la universidad

El libro “Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad”, del que es autor Rafael Sanz Oro, profesor de Orientación Educativa del Departamento de MIDE en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, se presenta el jueves 5 de noviembre de 2009, a las 18 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Universitario de la Cartuja).

En el acto intervendrán, además del autor, María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad; José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de  la Educación; María del Carmen López López, directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad; y Antonio Bolívar Botia, director de la colección «Biblioteca de Educación», de Editorial Síntesis, editora del libro.

Los países que conforman la Unión Europea se encuentran inmersos en la búsqueda de un nuevo modelo de universidad conocido como el Proceso de Bolonia. En este marco, el profesor como docente tiene un papel  decisivo. Ser un buen docente significa ser un buen profesor y un buen tutor. Así, la tutoría debe superar la visión “burocrática” tradicional para atender no sólo las necesidades académicas de los alumnos sino también otras cuestiones vitales como conocer mejor a nuestros estudiantes, generar entornos de aprendizaje, inculcar valores, conocer los recursos que les ofrece la institución y cómo acceder a ellos, establecer programas de formación de tutores, reconsiderar las políticas y las prácticas profesionales, etc..

Este es el gran reto que plantea este libro que está estructurado en  dos partes. En la primera se hace referencia a los aspectos conceptuales y formativos de la tutoría universitaria. La segunda ofrece al lector siete experiencias prácticas de Planes de Acción Tutorial desarrolladas en diversos centros y titulaciones tanto en la Universidad de Granada (España) como en las Universidades Autónomas de Yucatán y San Luis Potosí (México).

portada

Actividad:
Presentación del libro: “Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad”
Autor: Rafael Sanz Oro (Coord.)
Intervienen: María José León Guerrero, José Antonio Naranjo Rodríguez, María del Carmen López López, Antonio Bolívar Botia y el propio autor
Lugar: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Universitario de la Cartuja)
Hora: 18 horas
Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

Contacto:
Rafael Sanz Oro, profesor de Orientación Educativa del Departamentode MIDE en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Telf: 958 246196. Móvil: 629308454. Correo electrónico: rsanz@ugr.es


Se presenta en la UGR el ciclo «Haciendo posible un Lorca imposible»

“Haciendo posible un Lorca imposible” es el título del ciclo de mesas redondas y representaciones teatrales que se presenta el jueves, 5 de noviembre de 2009, en una rueda de prensa en la que intervendrán Francisco Sánchez-Montes (en representación del equipo de gobierno de la UGR), María José Sánchez Montes (Directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR); Enrique Moratalla (director del Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía) y Miguel Serrano (en representación del grupo “Teatro para un instante”).

El acto, organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y la Fundación CajaGranada Obra Social, tendrá lugar en el Salón Rojo del Rectorado (Hospital Real), a las 11.30 horas, y en él se dará cuenta de las mesas redondas de que consta este ciclo, así como de las representaciones de la obra lorquiana “Así que pasen cinco años”, que el grupo “Teatro para un instante” representará en el Teatro “Isidoro Máiquez”.

Rueda de Prensa
“Haciendo posible un Lorca imposible”
Intervienen: Francisco Sánchez-Montes, María José Sánchez Montes, Enrique Moratalla y Miguel Serrano
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
Fecha: Jueves, 5 de noviembre de 2009
Hora: 11.30 horas
Organizan: Secretariado de Extensión  Universitaria y Fundación CajaGranada Obra Social

Contacto:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243484. Correo electrónico: extensioncultural@ugr.es


ABC

Empresa – Pág. 40: El 12 % de la oferta pide titulados en economía o empresa
Descargar


Ideal

Pág. 5: El PSOE no levanta cabeza
Pág. 14: Expertos piden más transparencia sobre investigación genética para desterrar temores
Pág. 16 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 59 – Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera|Agenda: Visite la exposición “Stilitas”
Descargar


La Opinión

Portada: La crisis aumenta la demanda de estudiantes en prácticas
Pág. 2 y 3: Las empresas recurren a los universitarios para salvar la crisis|Empresarios y alumnos contactan a través de Internet|Más de 300 alumnos de la UGR buscan su primera experiencia laboral en Europa|El centro tiene servicio de asesoramiento
Pág. 7- Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 13: El PTS concluirá en Semana Santa los trámites para su ampliación
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: El PTS finalizará en abril los trabajos técnicos para la ampliación a Ogíjares|Constituyen la primera asociación andaluza de Biotécnica
Pág. 14 y 15: La UGR prepara a contrarreloj la candidatura al Campus de Excelencia|El PTS prepara el terreno para los edificios docentes
Pág. 22: Inauguración de “miradas sobre la Naturaleza”|Doncel y Maia presenta “Espacios de reflexión”
Pág. 23: Robert Sala habla sobre los registros de Atapuerca|Francisco Domene, en el ciclo “Presencias literarias”|Conferencia
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Andalucía captó el 44% del fondo para I+D+i en Parques Tecnológicos
Descargar


Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la UGR

Fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social según un estudio de la UGR

«Las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, consiguen mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social».

Así resume Tamara Polo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, las conclusiones de las actividades desarrolladas en la UGR, a través de un curso financiado por el CICODE, dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad.

La coordinadora del curso, Tamara Polo, desarrolla estas acciones como derivación de la docencia y de la investigación, en concreto de su tesis doctoral, dirigida por Mª Dolores López-Justicia sobre estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad. Las conclusiones de sus trabajos apuntan a que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional.

En la actualidad se concretan las conclusiones del curso Estrategias y Recursos de Acceso al Empleo de Estudiantes Universitarios con Discapacidad que se celebró el curso pasado, financiado por el CICODE. En el mismo participaron 17 estudiantes discapacitados, matriculados en diferentes titulaciones de la Universidad de Granada (Magisterio 7, LADE 2, Sociología 2, Enfermería 1, Educación Social 1, Trabajo Social 1, Bellas Artes 1, Biología 2). En cuanto al tipo de discapacidad, presentaban principalmente discapacidad motora (8), auditiva (7), visual (1), y psíquica (1).

Para Tamara Polo el incremento de la tasa de desempleo, y la competitividad en la lucha de los pocos puestos disponibles endurece considerablemente la situación de los discapacitados. Estas personas deben resolver no sólo las dificultades que tiene cualquier ciudadano que aspira a un empleo, sino que deben, además, afrontar otras barreras: socioeconómicas, de capacitación-técnicas, sociales, psicológicas, físicas y familiares.

Supresión de barreras que permitan abrir el acceso al empleo

La superación de estas y otras dificultades implica la necesidad de poner en marcha acciones que permitan garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al mercado laboral, de manera que los discapacitados tengan los mismos derechos y deberes que el resto de las personas, en suma, se trata de apostar por la supresión de barreras que permitan abrir la llave de acceso al empleo.

Para Tamara Polo las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones, pueden mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha, dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social.

Según explica la profesora los datos que inicialmente se han obtenido en el proyecto, aún en fase de seguimiento, permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes. Y añade en este sentido, nos planteamos la posibilidad de celebrar, en el presente curso académico, una nueva edición, con objeto de llegar a una población mayor, pues no cabe duda de que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional.

En este proyecto han participado, junto a la coordinadora, los también profesores Mª Dolores López-Justicia, Antonio Chacón Medina, Carolina Fernández Jiménez, así como dos alumnos de posgrado, Carmen Hernández Garre y Helena Chacón López. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad de la Universidad de Granada.
Descargar