12 años de cárcel por matar a puñaladas a una estudiante

12 años de cárcel por matar a puñaladas a una estudiante

La Audiencia de Granada ha condenado a doce años de cárcel por un delito de homicidio al hombre al que un jurado popular consideró culpable de haber matado de una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí de 23 años.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el tribunal condena igualmente a Manuel R.S., de 53 años, al pago de 180.000 euros a los padres de la víctima en concepto de indemnización.

En su veredicto, el jurado popular consideró probado que en marzo de 2008 el acusado se dirigió al domicilio que la víctima, a la que conocía de antes, compartía con otras jóvenes y la apuñaló tras una discusión por motivos que no han llegado a aclararse.

No consideró probado el jurado que, pese al número de heridas provocadas, el acusado quisiera aumentarle deliberadamente y de forma innecesaria el dolor.

El jurado tampoco estimó acreditado que el acusado tuviera una dependencia del alcohol, ni que el día de los hechos estuviera en un estado de embriaguez tal que le impidiera ser consciente de lo que hacía.

Tampoco apreció la agravante de abuso de confianza hacia la víctima, a la que conocía por medio de la compañera de piso de la chica, aunque sin que haya llegado a aclararse el grado de amistad o confianza que existía entre ambos.

Según el relato de los hechos, el homicida se dirigió a las 14.00 horas del 4 de marzo de 2008 al piso de estudiante de la chica, a la que, por causas que no han podido determinarse, apuñaló hasta en veinte ocasiones, primero en el comedor y luego en la puerta de la vivienda.

La joven, de nacionalidad marroquí, tenía 23 años cuando ocurrieron los hechos y estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada.

Durante la última sesión del juicio, la Fiscalía mantuvo su petición de 12 años de cárcel por un delito de homicidio para el acusado, mientras que la acusación particular se reafirmó en solicitar 20 años por asesinato, y la defensa pidió su libre absolución.
Descargar


La Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

La Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha abogado por promover actos de homenaje en torno a la figura del escritor Francisco Ayala, que ha fallecido hoy a los 103 años en Madrid.
Lodeiro ha indicado que la muerte de Ayala supone «una gran pérdida» debido a la labor que desarrollaba y ha destacado del escritor que era un «granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la Guerra Civil y la posguerra».
Ha manifestado que la UGR promovió su nombramiento como Doctor Honoris Causa en 1994 y la creación de la Fundación Francisco Ayala y ha recordado que el literato, en una de sus últimas citas con el rector, «mantenía una cabeza lúcida y un ingenio enorme».
Lodeiro, que ha precisado no podrá asistir a Madrid a la capilla ardiente, ha abogado por homenajear al escritor fallecido y ha indicado que la institución que rige promoverá actos como seminarios o conferencias.

Descargar


Conmoción por la muerte de Ayala en el mundo de la cultura y en las redes sociales

Conmoción por la muerte de Ayala en el mundo de la cultura y en las redes sociales

Pocos minutos después de conocerse hoy la noticia de la muerte del escritor Francisco Ayala, las condolencias han empezado a llegar al perfil que tiene en la red social Facebook, donde las palabras más repetidas son «maestro» y «gracias».

El novelista y ensayista granadino puso en marcha esta página, a propuesta de la Biblioteca Nacional, el pasado marzo con motivo de la celebración de su 103 cumpleaños y a día de hoy cuenta con 1.501 seguidores.

La Biblioteca Nacional ha publicado un comentario en el perfil para despedir al escritor: «Adiós Don Francisco, la Biblioteca Nacional siempre guardará con inmenso cariño su afable sonrisa y su jovial mirada».

Los usuarios de Facebook han dado su adiós al autor de El jardín de las delicias a través de esta plataforma, mostrar gratitud por su contribución a la literatura española y apoyar a su familia.

Algunos de los mensajes que pueden leerse en el perfil de Ayala dicen: «no se puede imaginar lo que le echaremos de menos», «grande entre los grandes. Personajes como él no deberían morir nunca» o «gracias por haber sido un granadino de pro y haber llevado el nombre nuestra tierra con tanta dignidad».

Pésame de Zapatero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha enviado hoy un telegrama a la viuda de Francisco Ayala, Carolyn Richmond, en el que ha calificado al escritor de «mirada lúcida» de España y ha afirmado que, con su fallecimiento, «la Cultura se ha quedado huérfana».

En el texto, difundido por el Palacio de la Moncloa, Zapatero ha expresado su «más honda tristeza» por el fallecimiento del «tan querido» escritor. «Nos ha regalado 103 maravillosos años de magisterio y sabiduría; ése es el más grande de los recuerdos que habremos de agradecerle», ha asegurado.

Junta de Andalucía

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, también ha traslado hoy su más sincero pésame a la familia y allegados del escritor granadino. Griñán, en nombre propio y en el del Gobierno andaluz, ha lamentado profundamente la desaparición de Ayala, que, «con su mirada sociológica, narrativa y ensayística, supo iluminar el transcurrir de los últimos años de la historia de Andalucía y de España», según ha informado el Ejecutivo.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha abogado por promover actos de homenaje en torno a la figura del escritor. Lodeiro ha indicado que supone «una gran pérdida» debido a la labor que desarrollaba y ha destacado del escritor que era un «granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la guerra civil y la posguerra».

Real Academia Española

La universidad promovió su nombramiento como doctor honoris causa en 1994 y la creación de la Fundación Francisco Ayala y ha recordado que el literato, en una de sus últimas citas con el rector, «mantenía una cabeza lúcida y un ingenio enorme».

El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, ha afirmado que está «desolado» con la noticia y ha valorado al escritor que vivió «ajeno a todo rencor» y que en España «fue un referente de la convivencia y de la concordia».

«Conservó la lucidez hasta el último momento», ha asegurado y ha reconocido que todos están «desconcertados y desolados», por más que supieran que, dada su edad, «cualquier día podía morir».

Residencia de Estudiantes

El poeta granadino Luis García Montero ha lamentado la muerte del académico de quien ha dicho que hizo la literatura «más inteligente del exilio», aunque ha reconocido que, para él, más que un escritor «se ha muerto un amigo».

La directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez Navarro, ha lamentado la desaparición del último representante de «la edad de plata», como «una gran pérdida» para la cultura española. «Era el último que quedaba vivo de esa generación que fue tan especial para la cultura española y testigo viviente de esa generación» de intelectuales, literatos y artistas, que destacaron en las tres corrientes significadas por los años 1898, 1914 y 1927, ha indicado Gómez Navarro.
Descargar


Ayala.- Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

Ayala.- Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI».

La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI». El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó hoy en declaraciones a Europa Press la «lucidez» del escritor, al que conoció como miembro del Patronato de la Fundación de Ayala y que definió como «un hombre divertido y oportuno en sus comentarios». «Es increíble que se haya ido», lamentó Oliver, que ha conocido la noticia por los medios de comunicación durante la vuelta de un viaje, por lo que indicó que en cuanto le sea posible llamará a la familia de Ayala para mostrarle su pésame personal y el de la institución docente en general. «Me pondré en contacto con el rector –Francisco González Lodeiro– para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia», añadió Oliver, quien aseguró haberse quedado «sin palabras» ante una pérdida «tan grande». Ya adelantó que la Universidad de Granada organizará un acto conmemorativo a Ayala, mientras que apostó por la unión institucional para celebrar un gran congreso o un acto similar una vez que hayan pasado estos primeros momentos de «pena».
Descargar


Condenado a 12 años el acusado de matar de 20 puñaladas a una estudiante marroquí

Condenado a 12 años el acusado de matar de 20 puñaladas a una estudiante marroquí

La Audiencia de Granada ha condenado a doce años de cárcel por un delito de homicidio al hombre al que un jurado popular consideró culpable de haber matado de una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí de 23 años. En la sentencia, el tribunal condena igualmente a Manuel R.S., de 53 años, al pago de 180.000 euros a los padres de la víctima en concepto de indemnización. En su veredicto, el jurado popular consideró probado que en marzo de 2008 el acusado se dirigió al domicilio que la víctima, a la que conocía de antes, compartía con otras jóvenes y la apuñaló tras una discusión por motivos que no han llegado a aclararse.

No consideró probado el jurado que, pese al número de heridas provocadas, el acusado quisiera aumentarle deliberadamente y de forma innecesaria el dolor.

El jurado tampoco estimó acreditado que el acusado tuviera una dependencia del alcohol, ni que el día de los hechos estuviera en un estado de embriaguez tal que le impidiera ser consciente de lo que hacía.

Tampoco apreció la agravante de abuso de confianza hacia la víctima, a la que conocía por medio de la compañera de piso de la chica, aunque sin que haya llegado a aclararse el grado de amistad o confianza que existía entre ambos.

Según el relato de los hechos, el homicida se dirigió a las 14.00 horas del 4 de marzo de 2008 al piso de estudiante de la chica, a la que, por causas que no han podido determinarse, apuñaló hasta en veinte ocasiones, primero en el comedor y luego en la puerta de la vivienda.

La joven, de nacionalidad marroquí, tenía 23 años cuando ocurrieron los hechos y estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada.

Durante la última sesión del juicio, la Fiscalía mantuvo su petición de 12 años de cárcel por un delito de homicidio para el acusado, mientras que la acusación particular se reafirmó en solicitar 20 años por asesinato, y la defensa pidió su libre absolución.
Descargar


Políticos e instituciones dan su pésame

Políticos e instituciones dan su pésame

La Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde: «Ha sido un escritor que ha dado una visión importantísima de nuestro siglo, con un recorrido amplísimo por las distintas formas de la escritura. Una persona excepcional. No somos conscientes de la dificultad que suponía nacer hace cien años y poder dedicarse a las artes».
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, ha destacado la figura del escritor granadino Francisco Ayala, fallecido hoy en su domicilio de Madrid a los 103 años, como referencia literaria del siglo XX. García Montero ha lamentado la pérdida del escritor desde el punto de vista institucional y personal, ya que ha sido «un amigo» que ha demostrado «siempre cariño y afecto». El concejal ha recordado la relación que tuvo con el escritor con motivo del centenario de su nacimiento, que se celebró en Granada durante 2006 y 2007 bajo la presidencia de su hermano, el poeta granadino Luis García Montero, y que culminó con la inauguración de la sede de la Fundación que lleva el nombre del escritor.
Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR: «Es increíble que se haya ido». «Me pondré en contacto con el rector -Francisco González Lodeiro- para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia».
Rosa Torres, consejera andaluza de Cultura: «Nos animo a refugiarnos en sus obras para superar su pérdida». El mundo del pensamiento y la literatura ha perdido «un testigo del pasado complejo de España», que ha dejado un importante legado que «permitirá estudiar sus vivencias, sus experiencias durante la Guerra Civil, su influencia en la Universidad y sus obras premiadas».
Jesús Huertas, delegado de la Junta de Andalucía en Granada: «Granada debe estar eternamente agradecida a Francisco Ayala por haber recibido el cariño y la atención de este granadino universal que ha prestigiado el nombre de Granada en el mundo».
Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial de Granada: «Se va un ejemplo de coherencia y de compromiso». «Así y todo la pérdida que hoy vivimos no debe empañar el reconocimiento que toda la ciudadanía de esta provincia le debe a este gran hombre».
Antonio Mora de Saavedra, Presidente de la Asociación de la Prensa de Granada: «Simboliza el bien hacer profesional y la dedicación y desvelos por las libertades, singularmente por aquellas que están enraizadas en lo más profundo del ser del periodista y en la base del hacer informativo y la creación literaria, las libertades de expresión, información y opinión».
Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes: «Era el último que quedaba vivo de esa generación que fue tan especial para la cultura española y testigo viviente de esa generación».
La Sociedad General de Autores y Editores(SGAE): «Queremos manifestar nuestro profundo pesar» (socio número 41.313 de la entidad y Medalla de Oro de la SGAE en 2006).
Pilar del Castillo, ex ministra de Educación y Cultura: «Es un referente de la Historia de España y del pensamiento social. Representa a un intelectual de referencia para el pensamiento social de España y de América Latina».
Graciano García, director de las Fundaciones Príncipe de Asturias: «Más longeva y una de las glorias más elevadas de los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras».»Ayala ha sido el prototipo del intelectual de nuestro tiempo, con una amplia formación sociológica y literaria que le ha permitido analizar el mundo con agudeza y ecuanimidad».
Mariano Rajoy, presidente del PP: «Mando mi pésame por el fallecimiento de Francisco Ayala, ilustre académico de la Lengua, quien tanto ha significado para el mundo de la cultura y de las letras de este país». Los \’populares\’, añadió, se suman así «al dolor que sentirán muchos españoles con su pérdida».
Javier Arenas, presidente del Partido Popular andaluz: «Es el exponente de la mejor tradición intelectual y creativa de Andalucía». «Tras su muerte, nos queda el legado extraordinario de su obra». «Es un referente ético que, afortunadamente y con todo merecimiento, fue reconocido en vida con los premios más prestigiosos de las letras españolas como el Cervantes, el Príncipe de Asturias o el Premio Nacional de Literatura, y que además fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1990».
Descargar


Hombre de hierro, sensibilidad de dulce

Hombre de hierro, sensibilidad de dulce

Políticos y personalidades del mundo de la cultura han rendido con sus palabras un homenaje a Francisco Ayala , fallecido hoy en Madrid a los 103 años de edad. El granadino destacó como escritor, ensayista, novelista, crítico literario y sociólogo, aunque con su muerte también hemos perdido a «un testigo del pasado complejo de España».

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno: «La comunidad que habla, piensa y siente en español se ha quedado huérfana […]. Allá donde estuvo supo sembrar la semilla y el deseo de libertad y justicia, a través de su fecunda obra literaria y de su compromiso democrático con la educación dentro y fuera de las aulas».

Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura: «Ha dado una visión importantísima de nuestro siglo, con un recorrido amplísimo por las distintas formas de la escritura».

«Su mirada crítica escondía un corazón frágil, una mirada pudorosa que tapaba su bondad»

Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia Española: «Fue un intelectual, gran jurista, sociólogo y brillantísimo creador».

Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes: «Amó la vida pese al desesperanzado exilio y las ingratitudes. Y fue el intelectual modélico en el que se reconoce nuestra cultura».

Milagros del Corral, directora de la Biblioteca Nacional: «Con pesar nos despedimos de nuestro patriarca, de nuestra luz».

Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes: «Era el último que quedaba vivo de esa generación que fue tan especial para la cultura española».

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada: «Era un granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la Guerra Civil y la posguerra».

Antonio Gala, escritor: «Ha sido mucho menos leído de lo que merecía […]. Teníamos en común una cosa: jamás utilizábamos el ordenador para escribir, los dos lo hacíamos a mano […]. Francisco tenía una cosa muy curiosa, pero en un sentido poético: tenía y ha tenido siempre la mala follá granadina, una mala follá que es graciosa y te hace reír».

Benjamín Prado, escritor: «Va a dejar un hueco muy grande, ha vivido tantos años que parecía inmortal, y guardaba la memoria viva de muchas cosas, por el puesto destacado que tuvo siempre en la vida de nuestra literatura».

Luis García Montero, poeta: «Fuimos de amistad diaria, hecha de recuerdos, risas y whisky, de la bondad y la lucidez […]. Su mirada crítica escondía un corazón frágil, una mirada pudorosa que tapaba su bondad».

Gustavo Martín Garzo, escritor: «Fue una persona de una lucidez admirable, afable e inteligente. Representó lo mejor de nuestra cultura: la tolerancia, la generosidad y la pasión».

Francisco Brines, poeta: «Ha sido un hombre que, a pesar de su edad, ha tenido hasta el final una mente muy sólida y muy coherente […]. En él se unió la literatura y el pensamiento».

«Con pesar nos despedimos de nuestro patriarca, de nuestra luz»

José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía: «Con su mirada sociológica, narrativa y ensayística ha sabido iluminar el transcurrir de los últimos años de la historia».

Rosa Torres, consejera andaluza de Cultura: «Era un hombre de hierro y a la vez tenía una sensibilidad de dulce».

SGAE: «Reunía todos los requisitos para alzarse con el mayor galardón de las letras [el Nobel]».
Descargar


Junta Andalucía: su muerte supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

Junta Andalucía: su muerte supone «la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza»

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, lamentó hoy el fallecimiento del intelectual Francisco Ayala (Granada, 1906), que murió en Madrid a los 103 años de edad, y dijo que «a la pérdida material de un ser humano que siempre es dolorosa, se suma la pérdida de una gran figura para la cultura española y andaluza, y de un queridísimo amigo».

En declaraciones a Europa Press, la consejera puso de relieve la persona «absolutamente afable» que era Francisco Ayala, de quien dijo que «se enternecía cuando algún joven o algún niño se acercaba a él para tratar de aprender algo más en una conversación distendida». Y añadió: «Ese momento siempre ha sido mágico, porque era muchas cosas, pero sobre todo era un gran ser humano».

Además, Torres destacó que lo que más definía al escritor fallecido era «el Ayala testigo de más de un siglo de historia de España vivida en toda su crudeza y en toda su riqueza». Al respecto, dijo, que «Ayala fue un testigo por cuanto vivió y además supo legar parte de su experiencia, de sus reflexiones y análisis sobre la condición humana en esas condiciones de vida extraordinaria».

Asimismo, la consejera señaló que va a tratar «por todos los medios» de estar en Madrid, «para poder acompañar a su viuda –la hispanista estadounidense Carolyn Richmond–, y también a su hija, a sus familiares y a sus amigos y admiradores», a pesar de que, apuntó, «nunca quiso tampoco que se hicieran cosas extraordinarias en torno a su funeral».

Sobre si desde la Consejería de Cultura se organizará algún acto extraordinario por la muerte del intelectual, Torres informó de que desde su condición de consejera y de presidenta de la Fundación Ayala –con sede en el Palacete Alcázar Genil en Granada — está tratando de hablar con el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, «para poner en común lo que pensemos en relación a la posibilidad de hacer algún acto específico por la pérdida de Francisco Ayala».

Pero, aclaró, «lo que hagamos lo haremos siempre de acuerdo con lo que piense la familia y su viuda, y tratando de sumarnos a lo que ellos planteen como óptimo».
Descargar


La Diputación de Granada pone a Ayala como ejemplo de coherencia y compromiso

La Diputación de Granada pone a Ayala como ejemplo de coherencia y compromiso

La Diputación de Granada, que en 2006 nombró a Francisco Ayala hijo predilecto, ha lamentado hoy la muerte, a los 103 años, del escritor granadino, al que ha considerado una persona «ejemplo de coherencia y de compromiso».

El presidente de la institución provincial, Antonio Martínez Caler, ha recordado la «intachable» trayectoria intelectual de Ayala, que ha muerto hoy en su domicilio de Madrid, su exilio y sus posteriores vivencias, que lo convierten en «un ejemplo para todos».

Para el presidente de la Diputación, que exhibe hoy sus banderas a media asta en señal de luto, la pérdida del escritor, profesor y académico «no debe empañar el reconocimiento que toda la ciudadanía de la provincia le debe a este gran hombre».

La institución provincial nombró a Francisco Ayala hijo predilecto de Granada en un acto celebrado el 3 de febrero de 2006 y presidido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

En aquella ceremonia, el escritor granadino compartió protagonismo con el Nobel de Literatura José Saramago, que fue nombrado hijo adoptivo de Granada.

Ese mismo año comenzaron en Granada los actos organizados con motivo del centenario del nacimiento de Francisco Ayala.

La Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha abogado por promover actos de homenaje en torno a la figura del escritor Francisco Ayala.

En declaraciones a Efe, Lodeiro ha indicado que la muerte de Ayala supone «una gran pérdida» debido a la labor que desarrollaba y ha destacado del escritor que era un «granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la Guerra Civil y la posguerra».

Ha manifestado que la UGR promovió su nombramiento como Doctor Honoris Causa en 1994 y la creación de la Fundación Francisco Ayala y ha recordado que el literato, en una de sus últimas citas con el rector, «mantenía una cabeza lúcida y un ingenio enorme».

Lodeiro, que ha precisado no podrá asistir a Madrid a la capilla ardiente, ha abogado por homenajear al escritor fallecido y ha indicado que la institución que rige promoverá actos como seminarios o conferencias.
Descargar


La UGR impartirá un curso sobre creación de mundos digitales

La UGR impartirá un curso sobre creación de mundos digitales

La Universidad de Granada impartirá el curso «Creación de contenidos digitales: la infografía 3D y sus aplicaciones en arquitectura» entre los días 16 y 25 de noviembre. Dirigido por el Prof. Miguel Gea Megías y coordinado por el Prof. Pedro Cano Olivares (Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos), el curso pretende ofrecer una formación práctica sobre la creación de mundos digitales.

El sector de la creación de mundos digitales está en continua expansión y precisa de nuevos profesionales capaces de hacer uno de la infografía 3D en el modelado de personajes y espacios por ordenador con diferentes finalidades: películas de animación, la reconstrucción del patrimonio cultural o el diseño de complejos modelos arquitectónicos.

Las técnicas para este tipo de diseño requieren de conocimientos técnicos, artísticos y de la experiencia en el uso de herramientas de infografía. El curso formará en ellas, centrándose en las particularidades del uso de modelos virtuales en los proyectos arquitectónicos, analizando diferentes fases del proceso: concepción, captura de imágenes, reconstrucción, análisis y estudio de comportamiento.

Profesionales y alumnos

La estructura del curso incorpora una aproximación metodológica (con aportaciones y la experiencia desde el sector profesional) combinado con un enfoque práctico de trabajo con ordenador. En los talleres prácticos se propondrán casos donde se analizarán diferentes modos de aproximación a la creación de modelos tridimensionales y las técnicas utilizadas para reflejar con precisión y realismo características clave como volumen, textura o comportamiento ante la luz.

Entre el profesorado del curso figuran expertos de la UGR y de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), así como profesionales pertenecientes a las empresas Genoma Animation, Kandor Graphics, Tecforma y Pastor Gil Arquitectos.

El curso tiene una duración de 30 horas, y como novedad, el Centro de Enseñanzas Virtuales ofrecerá apoyo para el desarrollo y seguimiento de las actividades en modalidad virtual. El curso está orientado a alumnos y titulados de Arquitectura, Bellas Artes, Informática, así como a profesionales que estén trabajando en el sector de la animación, publicidad y arquitectura.
Descargar


Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

Universidad de Granada aboga por promover actos de homenaje en torno a Ayala

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha abogado por promover actos de homenaje en torno a la figura del escritor Francisco Ayala, que ha fallecido hoy a los 103 años en Madrid.

En declaraciones a Efe, Lodeiro ha indicado que la muerte de Ayala supone «una gran pérdida» debido a la labor que desarrollaba y ha destacado del escritor que era un «granadino mundial y la memoria del siglo XX, del que no fue un actor pasivo durante épocas como la Guerra Civil y la posguerra».

Ha manifestado que la UGR promovió su nombramiento como Doctor Honoris Causa en 1994 y la creación de la Fundación Francisco Ayala y ha recordado que el literato, en una de sus últimas citas con el rector, «mantenía una cabeza lúcida y un ingenio enorme».

Lodeiro, que no podrá asistir a Madrid a la capilla ardiente, ha abogado por homenajear al escritor fallecido y ha indicado que la institución que rige promoverá actos como seminarios o conferencias.
Descargar


Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución, lo que servirá para elaborar planes de conservación adecuados

Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución, lo que servirá para elaborar planes de conservación adecuados

Científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado la diversidad genética de las poblaciones de una especie animal (en este caso, un roedor) en toda su área de distribución, una información fundamental para elaborar correctamente planes de conservación de dicha especie.

Este trabajo ha sido elaborado por Alejandro Centeno Cuadros, quien realizó su investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla) y el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada. Su trabajo ha sido dirigido por los doctores José Antonio Godoy y Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, quienes han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de la rata de agua (Arvicola sapidus) en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica).

Esta investigación ha demostrado que, para poder llegar a comprender la distribución genética actual de las especies animales, es necesario estudiar el ADN en tres escalas jerárquicas: el individuo, la población y la especie, instando a gestores y científicos a abarcar dichos niveles de estudio. Porque, al igual que la calidad del hábitat y el estado de las poblaciones, los organismos encargados de la gestión y conservación de especies también deben velar por conservar la diversidad genética de éstas, advierte Alejandro Centeno Cuadros.

El estudio más completo

Hasta la fecha, nunca se había realizado un estudio que abordara el componente genético tan completo sobre la especie. Aún más importante -destaca el investigador- es que hemos abarcado patrones de distribución de diversidad genética de la rata de agua, tanto en todo el área de distribución como en poblaciones locales en ambientes heterogéneos, como lo es el entorno natural de Doñana, obteniendo para ello el ADN desde huesos hasta individuos trampeados por nuestro grupo de investigación.

De este modo, este trabajo ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de esta especie protegida a partir de las investigaciones previas realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), Gracias a la información sobre el componente genético de la especie que ha aportado Centeno Cuadros, ya se dispone de información suficiente como para poder elaborar correctamente planes de conservación de la especie.

Para llevar a cabo esta investigación, Centeno Cuadros obtuvo ADN a partir de huesos de rata de agua predados por rapaces y material de museo, pieles de rata de agua procedentes de colecciones científicas nacionales e internacionales, y tejido fresco obtenido en las poblaciones de rata de agua en la Región Natural de Doñana y del entorno del Río Bergantes (Castellón).

Desde hace 250.000 años

Los investigadores han determinado qué le ha ocurrido a la rata de agua desde sus orígenes hasta cómo se comportan las poblaciones hoy en día mediante el estudio de la distribución de la diversidad genética. Para ello, lograron muestras representativas de todo el área de distribución (Francia y la Península Ibérica), ya que lograron obtener el ADN fundamentalmente de los huesos encontrados en egagrópilas de rapaces (regurgitados formados con restos de alimentos no digeridos) que se alimentaron de ratas de agua.

Gracias a esto, estiman que el origen de esta especie de roedor se produjo en Iberia a finales del Pleistoceno Medio (hace 250.000 años) como consecuencia del aislamiento en la península ibérica de su especie antecesora al huir de las fuertes bajadas de temperaturas y avance de los hielos desde el Norte hacia el Sur de Europa durante la glaciación Mindel.

En contra de lo esperado para una especie descrita como especialista de hábitat, los científicos no han hallado evidencias de que el paisaje ejerza una fuerte influencia sobre la estructura genética de las poblaciones de rata de agua. Este comportamiento dispersivo podría tratarse de una estrategia de especialistas de hábitat, cuya supervivencia y persistencia de las poblaciones en el espacio y tiempo dependerá de su capacidad para colonizar zonas óptimas para la reproducción, en el caso de la rata de agua, separadas por grandes distancias que superan con creces lo esperado para un roedor de su tamaño.

Alejandro Centeno Cuadros destaca que los resultados de esta investigación deberían ser considerados para la elaboración de planes de conservación y asegurar así la pervivencia de la diversidad genética de esta especie, la rata de agua, catalogada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Descargar