Se presenta en la UGR un libro, coordinado por el profesor Rafael Sanz, sobre tutoría y atención personal al estudiante en la universidad

Se presenta en la UGR un libro, coordinado por el profesor Rafael Sanz, sobre tutoría y atención personal al estudiante en la universidad

En el acto, que se celebra hoy, 5 de noviembre de 2009, a las 18 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Universitario de la Cartuja), intervendrán María José León Guerrero, José Antonio Naranjo Rodríguez, María del Carmen López López, Antonio Bolívar Botia y el propio autor.

El libro Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad, del que es autor Rafael Sanz Oro, profesor de Orientación Educativa del Departamento de MIDE en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, se presenta hoy a las 18 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Universitario de la Cartuja).

En el acto intervendrán, además del autor, María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad; José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; María del Carmen López López, directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad; y Antonio Bolívar Botia, director de la colección «Biblioteca de Educación», de Editorial Síntesis, editora del libro.

Los países que conforman la Unión Europea se encuentran inmersos en la búsqueda de un nuevo modelo de universidad conocido como el Proceso de Bolonia. En este marco, el profesor como docente tiene un papel decisivo. Ser un buen docente significa ser un buen profesor y un buen tutor. Así, la tutoría debe superar la visión burocrática tradicional para atender no sólo las necesidades académicas de los alumnos sino también otras cuestiones vitales como conocer mejor a nuestros estudiantes, generar entornos de aprendizaje, inculcar valores, conocer los recursos que les ofrece la institución y cómo acceder a ellos, establecer programas de formación de tutores, reconsiderar las políticas y las prácticas profesionales, etc..

Este es el gran reto que plantea este libro que está estructurado en dos partes. En la primera se hace referencia a los aspectos conceptuales y formativos de la tutoría universitaria. La segunda ofrece al lector siete experiencias prácticas de Planes de Acción Tutorial desarrolladas en diversos centros y titulaciones tanto en la Universidad de Granada (España) como en las Universidades Autónomas de Yucatán y San Luis Potosí (México).
Descargar


Piden que cajas emitan cuotas participativas para mejorar solvencia

Piden que cajas emitan cuotas participativas para mejorar solvencia

Las cajas de ahorros deberían emitir cuotas participativas con objeto de mejorar sus ratios de solvencia y estos instrumentos -similares a las acciones- no tendrían que estar exentos de derechos políticos, aunque para ello habría que cambiar la actual Ley de Cajas, según expertos consultados por Efe.

Las cuotas participativas, que de momento sólo ha emitido la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), son títulos parecidos a las acciones, pero no otorgan a sus titulares derechos políticos, como el de estar representado en los órganos de Gobierno de la entidad.

A juicio del catedrático de Economía de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago Santiago Carbó, esta hipotética modificación de la normativa de cajas no debería servir para «desnaturalizar» a estas entidades, sino enmarcarse en un proceso más amplio que ayude a definir cómo tienen que ser las cajas del futuro.

Estos cambios tendrían que facilitar, por ejemplo, los procesos de fusión entre entidades de distintas comunidades autónomas, que ahora mismo tienen que autorizar sus respectivos gobiernos, lo que serviría para agilizar la reestructuración del sector, que debería finalizar en «dos o tres años».

Según este experto, las entidades resultantes de estas fusiones interregionales estarían más preparadas para competir con la banca, lo que «es muy sano».

Además, a juicio de Carbó, las entidades resultantes de estas fusiones «se solaparían menos», por lo que tendrían que cerrarse menos oficinas que si se unen dos cajas con mucha presencia en los mismos pueblos y ciudades, y, por lo tanto, la reducción de las plantillas sería menor.

Este es, en su opinión, el caso de la unión anunciada el martes entre Caja Castilla La Macha y Caja Astur, que no es una fusión en toda regla sino una absorción del negocio financiero de la primera por parte de la segunda.

Carbó no cree que se vayan a producir despidos en este caso concreto, porque ambas entidades se solapan muy poco y, en cualquier caso, los sindicatos seguirán el proceso punto por punto y negociarán las mejores condiciones posibles para la plantilla.

Carbó considera, además, que la unión de CCM y Caja Astur es una solución «muy positiva» porque no supone coste alguno al erario público.

El sector que quede tras las fusiones de cajas que se producirán debería estar compuesto por entre 20 y 30 entidades, a juicio de este experto, aunque dependerá de la fórmula que elijan para integrarse.

Si se trata de fusiones puras, opinó Carbó, podrían quedar al final unas 20 cajas, mientras que si son Sistemas Institucionales de Protección (SIP), la cifra sería algo mayor, en torno a 30.
Descargar


Estudian la influencia de plásticos y detergentes en reproducción masculina

Estudian la influencia de plásticos y detergentes en reproducción masculina

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) estudian la influencia de plásticos y detergentes en la salud reproductiva del varón, ya que se ha comprobado que la exposición a determinadas sustancias químicas puede producir malformaciones genitourinarias, infertilidad y cáncer de testículo. El proyecto, que trata de investigar la combinación de varios compuestos químicos, se llevará a cabo en diferentes universidades europeas, ha informado hoy en una nota Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería andaluza de Innovación.

Hasta el momento, la investigación ha llegado a varias conclusiones como que la exposición a estas sustancias provoca dolencias como la ausencia de descenso testicular, así como la infertilidad, causada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen.

Según el director del proyecto, el profesor del departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, cada vez se dan más casos de infertilidad entre los jóvenes europeos debido a que las madres se convierten en un medio de transmisión de la exposición durante el periodo de embarazo.

La UGR se encargará del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos, así como la investigación de sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos.

Olea ha señalado que se trata de compuestos químicos bioacumulables, persistentes a pesar del paso de los años, y de sustancias presentes en productos de uso diario como plásticos, detergentes o cosméticos, que llegan a ser peligrosas cuando tienen un efecto combinado.

Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica, por lo que se han utilizado las muestras almacenadas del hospital granadino de San Cecilio y del Centro de Investigación Biomédica.

Los resultados servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.
Descargar


Que el pan vuelva a ser lo de antes

Que el pan vuelva a ser lo de antes

El sector quiere recuperar valor del pan en dieta, tras constante caída consumo. Incerhpan ha publicado un Libro Blanco de Pan y cuyo objetivo es «devolverle el honor» a este alimento por su importancia a nivel nutricional.

La Organización Interprofesional de Cereales Panificables y Derivados (Incerhpan), científicos y médicos han abogado hoy por recuperar la importancia y el valor del pan en la Dieta Mediterránea, ya que su consumo de septiembre de 2008 a septiembre de 2009, ha caído un 9,8 por ciento.

Así lo han puesto de manifiesto durante la presentación en Madrid del Libro Blanco de Pan, un proyecto impulsado por Incerhpan, cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en colaboración de toda la cadena de cereales, harina y pan, y cuyo objetivo es «devolverle el honor» a este alimento por su importancia a nivel nutricional, según Efeagro.

La publicación, escrita por expertos en nutrición y alimentación, cubre desde el origen del pan, las variedades, su importancia en la historia y su valor nutricional, a los nuevos procesos tecnológicos del sector.

El presidente de Incerhpan, Antonio Catón, ha subrayado en su intervención durante el acto la importancia de que la cadena trigo-harina-pan consiga corregir el descenso de consumo que ha registrado este producto en los últimos años y se pueda mejorar la calidad del trigo, un sector formado por 90.000 explotaciones que producen en torno a 3,2 millones de toneladas al año.

El catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, ha destacado por su parte la labor del Comité Científico del Pan, cuyo objetivo desde su creación ha sido contribuir a mejorar la dieta de los españoles desmitificando los errores que han ido surgiendo en torno al pan.

En este sentido, ha señalado que la dieta mediterránea ha perdido un eje vertebrador y ha asegurado que no tiene sentido que se haya asociado su consumo a la obesidad, ya que la presencia de esta enfermedad en la población se ha elevado al tiempo que la ingesta de pan ha pasado de 300 a 80 gramos por persona y día.

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Ángel Gil, ha resaltado el desconocimiento que la población tiene del pan, que no se corresponde con lo que ha supuesto para la humanidad, ya que contiene los hidratos de carbono necesarios para el organismo, es rico en proteínas y en vitaminas, es fuente de minerales y disminuye el riesgo de muchas enfermedades.
Descargar


El CLM de Granada conmemora los 20 años de la caída del muro

El CLM de Granada conmemora los 20 años de la caída del muro

Desde la próxima semana, el Centro de Lenguas Modernas de la UGR acogerá una serie de actividades gratuitas y abiertas al público

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, ubicado en el barrio granadino del Realejo, acogerá desde la próxima semana una serie de actividades que conmemorarán el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, un símbolo de la Guerra Fría que fue destruido por los berlineses en la noche del 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.

Así, el lunes 9 el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Ángel del Arco ofrecerá horas una conferencia sobre este acontecimiento histórico abierta al debate y, a partir del jueves 12, comenzará un ciclo semanal de tres películas. Concretamente, se proyectarán a las 20,00 horas \’The wall\’, de Alan Parker y \’Fonnen Allee\’ y \’Herr Lehmann\’ del director Leander Haussmann.

Además, el CLM instalará una reproducción del muro en el edificio para que aquellas personas que lo deseen inscriban y expresen en él sus impresiones sobre la caída del conocido como \’Muro de la vergüenza\’, que se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA.

El coordinador del Departamento de Alemán del CLM, Antonio Salmerón, encargado de la organización de estas actividades, explicó a Europa Press que el objetivo es dar a conocer aquel evento «tan importante» que muchos de los alumnos del centro, que no alcanzan la veintena, ven como algo «del pasado» y desconocen en gran medida. Además, al tratarse el CLM de un centro al que acuden jóvenes de diferentes nacionalidades, Salmerón consideró que podría ser «interesante» intercambiar puntos de vista de aquel 9 de noviembre.
Descargar


Integración laboral para discapacitados

Integración laboral para discapacitados

Bancaja y la Fundación Adecco han creado un Servicio de Orientación e Intermediación Laboral dirigido a promover la integración y participación en el mercado laboral de estudiantes y titulados universitarios con discapacidad.

En un principio, el Servicio de Orientación e Intermediación Laboral se pone en marcha para los estudiantes de la Universidad de Valencia que dispongan de un certificado de discapacidad igual o superior al 33%. Se trata de un servicio en el que los estudiantes recibirán asesoramiento y podrán obtener la información necesaria para buscar empleo e introducirse con éxito en el mercado de trabajo.

Asimismo, este servicio promueve la inserción laboral a través de la Fundación Adecco, lo que hace que sea un poco más fácil para este colectivo acceder a una empresa y conseguir la experiencia necesaria para seguir avanzando. Está previsto que, en un futuro y si todo marcha como se prevé, se amplie el acuerdo a otros centros

El acuerdo entre Bancaja y Adecco ha puesto en marcha varios proyectos que facilitan la integración en el mundo laboral de personas con discapacidad, a través de programas de formación, promoción, generación de empleo y accesibilidad. Entre los proyectos destaca el Plan de Integración Nacional de Personas con Discapacidad, por el que se desarrollan programas de formación adaptados así como las actuaciones necesarias para su integración en el puesto de trabajo como parte de la plantilla de Bancaja.

Integración social
Este tipo de acuerdos de colaboración son de gran importancia ya que, como desvela un estudio de la Universidad de Granada, fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social.

“Las repercusiones psicológicas que traen de por sí ciertas limitaciones consiguen mitigarse considerablemente si las personas que las sufren pueden trabajar y, mucho más, si lo hacen junto al resto de personas. Por ello, el trabajo, la actividad laboral es una meta que debe ser satisfecha, dado que fomentar el empleo de los discapacitados es fundamental para su integración social”. Así lo afirma Tamara Polo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Eduación de esta Universidad y miembro del grupo de investigación “HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad”.

Por ello, considera totalmente necesario “poner en marcha acciones que permitan garantizar la igualdad de oportunidades”. Según explica la profesora, los datos que inicialmente se han obtenido en el proyecto, que aún se encuentra en fase de seguimiento, permiten concluir que la iniciativa llevada a cabo ha sido de interés y utilidad para los participantes. Y añade “en este sentido, nos planteamos la posibilidad de celebrar, en el presente curso académico, una nueva edición, con objeto de llegar a una población mayor, pues no cabe duda de que la actividad laboral es imprescindible en el proceso de socialización, lo que significa que desde la Universidad debemos estar atentos a los conocimientos y competencias que se requieren en el ámbito profesional”.

Horario de información
El Servicio de Orientación e Intermediación Laboral de Discapacitados (SOILD) está ubicado en la delegación para la integración de personas con discapacidad de la Universidad de Valencia (avenida Blasco Ibáñez, 21) y se puede visitar los lunes y miércoles de 15:30 a 18:30.

En el proyecto de la Universidad de Granada, centrado en la supresión de barreras para permitir el acceso al empleo de las personas con discapacidad han participado, junto a la coordinadora, los también profesores Mª Dolores López-Justicia, Antonio Chacón Medina, Carolina Fernández Jiménez, así como dos alumnos de posgrado, Carmen Hernández Garre y Helena Chacón López. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación “HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad” de la Universidad de Granada.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda. Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable. En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta. «Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó. Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud». Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


El consumo del pan en España disminuye casi un 10% en el último año

El consumo del pan en España disminuye casi un 10% en el último año

El consumo de pan ha disminuido en España un 9,5 por ciento en el último año, lo que significa que se consume medio kilo menos por habitante, según explicó este martes el Subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Miguel Herrero, durante la presentación del Libro Blanco del Pan, elaborado por el Comité Científico del Pan de Incerhpan. Los expertos achacan este descenso al desconocimiento sobre los beneficios que aporta el pan, que es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional.

Pese a que es no de los pocos productos que se comprar en el 100 por cien de los hogares españoles y durante todos los meses del año, se trata de un producto que por habitante se ha visto reducido su consumo a 80 gramos al día, mientras que en los años 70 la media se encontraba en 300 gramos.

Además, según los datos que maneja el ministerio, pertenecientes al pasado mes de septiembre, la media española de consumo per capita está en 37 kilos por persona y año, siendo los hogares adultos con personas retiradas los mayores compradores, con un consumo per capita de 56 kilos por persona; le seguirían los hogares de adultos sin hijos de 52 kilos y los hogares de adultos independientes con 49 kilos.

Por el contrario, los hogares más jóvenes con niños están «bastante por debajo de esta media», explicó Herrero. Así, en este caso se consumen menos de 22 kilos por habitante al año, lo que significa que «es en este grupo donde hay que aumentar las campañas de sensibilización».

Por poblaciones, son las más pequeñas -de menos de 2.000 habitantes- donde se consumen 21 kilos por persona y año, mientras que en las más grandes -500.000 habitantes- se consumen unos 30 kilos.

Por comunidades autónomas, en La Rioja y Asturias se realiza un consumo superior a los 50 kilos; por el contrario, en Baleares y la Comunidad Valenciana no se superan los 30 por habitante y año.

Mayoritariamente, el consumo se produce en la tienda tradicional (48%), aunque está muy seguido por los supermercados (30%). En cuanto a las variedades de pan, en el último año se ha producido un ligero aumento en el consumo del pan industrial.

Ante estos datos, Herrero explicó que «hay que tratar de trabajar todos en la misma dirección para recuperar y potenciar el consumo del pan. Hay que tener cinco comidas al día y hay que explicar que el pan debe estar en todas ellas».

EL PAN NO ENGORDA

El descenso en el consumo de pan en los últimos años se debe a diferentes motivos, entre ellos, la aparición de nuevos productos industriales y, en gran medida, al poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales del pan y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Los expertos reunidos en este encuentra afirmaron que, sin ligar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azúcares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

Al respecto, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro Blanco, el doctor Serra, recordó que está desapareciendo la dieta mediterránea en gran media porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio, hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto, ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor del Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños y, tomado en las cantidades adecuadas, es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el del colon y el de mama», concluyó.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

El descenso del consumo de pan –un 10 por ciento sólo en el último año–, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar