La UGR organiza un curso práctico de interpretación teatral

El periodista, actor y experto en comunicación, Carlos Burgos Sanz, impartirá un curso práctico de interpretación teatral del 30 de noviembre al 4 de diciembre, en la Sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (C./ Cuesta del Hospicio, s/n) y Residencia Universitaria Corrala de Santiago. (C/ Santiago, 5), en horarios de 16.30 a 20.30 horas.

El curso ha sido organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, y está limitado a 20 plazas.

Información e inscripción:
Secretariado de Extensión Universitaria
Complejo Administrativo Triunfo, 2º pabellón central
Cuesta del Hospicio, s/n (Frente al Hospital Real)
De 9 a 14 horas.


Conferencia de Marta Carrasco y recital en honor de Enrique Morente, en el Teatro “Isidoro Máiquez”, organizado por la UGR y el Centro Cultural CajaGranada

“En la esencia del baile: Mario Maya”, es el título de la conferencia que impartirá Marta Carrasco, crítica de arte de ABC, en el Teatro Isidoro Máiquez, Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, el martes, 10 de noviembre 2009, a las 20 horas

Marta Carrasco, crítica de arte de ABC, pronunciará una conferencia titulada “En la esencia del baile: Mario Maya”, el martes, 10 de noviembre 2009, a las 20 horas, en el Teatro Isidoro Máiquez, y no en el aula habitual como estaba previsto anteriormente.

El acto, organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada y el Centro Cultural CajaGRANADA, dentro del Curso flamenco «En honor a Morente», contará con los recitales didácticos: Baile Marichu, cante Eva Única, toque José María Ortiz y Víctor Ruiz de Morales. Y otro a cargo de: Baile Víctor Castro, cante David Sorroche, toque Jorge “el Pisao”.

Actividad
Conferencia: “En la esencia del baile: Mario Maya”
Conferenciante: Marta Carrasco
Recitales: Baile Marichu, cante Eva Única, toque José María Ortiz y Víctor Ruíz de Morales; Baile Víctor Castro, cante David Sorroche, toque Jorge “el Pisao”.
Lugar: Teatro “Isidoro Máiquez”
Día: Martes, 10 de noviembre de 2009
Hora: 20 horas
Organiza: Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada y el Centro Cultural CajaGRANADA
Entrada: Libre y gratuita hasta completar aforo


La Casa de Porras alberga dos exposiciones durante los meses de noviembre y diciembre

La Casa de Porras expone al público de forma gratuita dos muestras sobre arquitectura y pintura. La primera de ellas, “Propuestas de pensamiento sobre la realidad” del arquitecto Manuel López Arquillo, trata sobre diferentes maquetas cuyo objeto es el de explicar arquitectónicamente distintos aspectos y dimensiones.

Por otra parte, Rosa Chacó Gil, estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Granada, expone una colección de cuadros en blanco y negro titulada “Lugares”, donde mediante fotograbados explica la construcción de la idea sobre aquello que queda en el lugar arquitectónico después de la ruina.

Ambas exposiciones se pueden visitar de lunes a viernes de 9 de la mañana a 21 horas ininterrumpidamente y los sábados de 9.30 a 14, en la Casa de Porras, situada en la Placeta de Porras s/n

Referencia: Manuel Zurita. Director del Centro Cultural Casa de Porras. Teléfono: 958 224 425.


El Campus de Excelencia Internacional Granada recibe el apoyo de Banco Santander

Así se recoge en el acuerdo firmado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente de Banco Santander, que amplía la relación iniciada en 2002 y renovada en 2004.

En esta línea de colaboración destacan las Becas Santander de Movilidad con universidades del Reino de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.

Por una mayor internacionalización de la Universidad de Granada
La relación entre ambas instituciones se ha orientado hasta el momento a facilitar, entre otras iniciativas, la digitalización del fondo antiguo, con un proyecto que da libre acceso a 12.000 volúmenes a través de la red, así como al apoyo del Centro de Estudios Virtuales, con el que han recibido formación 56.000 alumnos desde su creación en el año 2001. Con la reciente renovación del convenio, la Universidad de Granada, pretende dar un nuevo impulso a su internacionalización y consolidarse como un instrumento para mejorar la visibilidad internacional del sistema universitario español a través de nuevos programas.

Se fomentará además la apertura de centros de la universidad granadina en Europa del Este, con el objetivo de impulsar el español y atraer a los mejores estudiantes e investigadores a las universidades españolas.

La aportación del banco se destinará en parte a otros proyectos de la Universidad de Granada, como su plan propio de investigación y la formación de postgrado, incluidas la incorporación de Cátedras de interés común, que reciben el apoyo de Banco Santander desde hace cuatro años.

Banco Santander respalda estas iniciativas a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 800 universidades y centros de investigación en América, España, China, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Rusia.

Gonzalez


2nd International Soft Matter Conference» (ISMC2010) – Granada. July 5th-8th, 2010

Outstanding scientists have also shown a keen interest in attending the conference and plan to deliver plenary and keynote lectures.

There will be four types of presentations: plenary and invited talks, contributed talks, and posters. Plenary and invited talks have been cosen by the program committee in cooperation with the advisory board. The contributed talks will be selected from submitted abstracts.
The Conference is supported by the Donostia International Physics Center, the Forschungszentrum Jülich and the University of Granada.

The ISMC 2010 will provide a forum for in-depth assessment of the challenges involved in the dynamic and fast moving field of soft matter research.

The ‘1st International Soft Matter Conference’ was held in Aachen, Germany, from October 1st-4th, 2007. Excellent scientists and more than 600 international delegates participated in this event! It was an outstanding success by all accounts.

For more details and to register, please visit the conference Web site at http://ismc2010.ugr.es/

Register today and take advantage of the early-bird reduced registration fee!

This is an incredible opportunity to showcase your basic research or applied findings in the various thematic sessions.

The conference offers the following sessions:

1. Biophysics

2. Colloids

3. Polymers

4. Surfaces and Interfaces

5. Membranes

6. Dynamics of Complex Fluids

7. Soft nanotechnology

8. Self-assembly

Abstracts for consideration as Session Lectures and Poster
Presentations can be submitted by e-mail to ismc2010@ugr.es using the template available at the web http://ismc2010.ugr.es/. All submitted abstracts received will be reviewed on the basis of scientific merit, novelty and practical application. Due to the limited slots available, onlythe best abstracts will be selected for oral presentations. We suggest that all interested participants register and book their hotel in Granada as soon as possible.

Please join us in sunny Granada in July 2010 to explore a plethora of
information on current research in soft matter and to network with fellow academic and industrial researchers.

DEADLINE FOR REGISTRATIONS: JUNE 15th, 2010

DEADLINE FOR ABSTRACT SUBMISSION TO PRESENT LECTURE / POSTER: APRIL
15TH 2010¡

Registration to the conference also includes:

1. A social program
2. Lunches during the conference
3. Two refreshments daily
4. Abstract book

Also, for the normal registration, a Conference Dinner is included.
All above social activities will be offered free of charge so that
participants can also discover Granada along with the Second International Soft Matter Conference!!

Sponsorship and exhibition opportunities are also available, for details please contact ismc2010@ugr.es

We look forward to your participation in this important conference.

Sincerely yours,

Organizing Secretariat, ISMC 2010
Tel: +34- 958 536820 or 536821
Fax: +34- 958 254892
Email: ismc2010@ugr.es
Web: http://ismc2010.ugr.es/


Convenio entre Cajamar y la Universidad de Granada para el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional

Mañana, martes, 10 de noviembre, a las 12,30 h. el presidente de Cajamar, Antonio Pérez Lao, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro firmarán un convenio de colaboración para impulsar la puesta en marcha y desarrollo del Campus de Excelencia Internacional. El acto se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real.

El convenio recoge que Cajamar respaldará financieramente el Plan Estratégico 2009-2012 presentado por la Universidad de Granada al Ministerio de Educación y al Ministerio de Ciencia e Innovación para conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Las acciones y proyectos a desarrollar durante los años 2009 a 2012 se dirigirán a impulsar la excelencia internacional de la Universidad de Granada en los ámbitos docentes y la formación de grado y postgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a mejorar la investigación, la innovación y transferencia de conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, la transformación del Campus para el desarrollo de un modelo social integral, así como a mejorar la interacción con su entorno consiguiendo una proyección internacional y una decisiva contribución a un desarrollo económico y social sostenible.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 10 de noviembre.
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.ion opportunities are also available, for details please contact ismc2010@ugr.es


La poeta Rosa Romojaro interviene en el ciclo “Presencias literarias”, en la UGR

La poeta y profesora de la Universidad de Málaga Rosa Romojaro interviene el martes, 10 de noviembre de 2009, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR que dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal.
En el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), a las 19.30 horas, colabora el Ministerio de Cultura.
Rosa Romojaro nació en Algeciras (Cádiz), pero vive en Málaga, donde es profesora de la Universidad. Entre su producción literaria destacan los poemarios ‘Agua de luna’ y ‘La ciudad fronteriza’, y la novela ‘Páginas amarillas’, además de ensayos como ‘Lo escrito y lo leído’.
Le han sido otorgados, entre otros, el premio Manuel Alcántara (1999) por su poema ‘La ausencia’; el Ciudad de Salamanca (2000) por ‘Zona de varada’ y el premio Día de Andalucía de las Letras.

Actividad
“Presencias literarias en la Universidad”
Participa: Rosa Romojaro
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración del Ministerio de Cultura
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Fecha: Martes, 10 de noviembre de 2009
Hora: 19.300 h.
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


Se presenta en la UGR el II Festival Internacional de Teatro Universitario

El II Festival Internacional de Teatro Universitario, que se llevará a cabo del 13 al 19 de noviembre, en el Teatro del Zaidín, a las 20 horas, será presentado a los medios de comunicación en rueda de prensa, el martes, 10 de noviembre, a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real.

En el acto intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes; y el director del Festival Internacional de Teatro Universitario, Rafael Ruiz.

El II Festival Internacional de Teatro Universitario ha sido organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Turismo de Granada, Centro de Lenguas Modernas, y Departamento de Filología Francesa de la UGR.

Rueda de Prensa
Presentación: II Festival Internacional de Teatro de Granada
Participan: Miguel Gómez Oliver, María José Sánchez Montes, y Rafael Ruiz
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Turismo de Granada, Centro de Lenguas Modernas, y Departamento de Filología Francesa de la UGR.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
Fecha: Martes, 10 de noviembre de 2009
Hora: 12.00 h


Lactancia: calcio y pescado azul aliados de la leche materna

Lactancia: calcio y pescado azul aliados de la leche materna

Cuando una madre decide alimentar a su bebé con su propia leche materna está contribuyendo a recuperarse más rápido del parto y a reforzar el sistema inmunitario de su hijo. Durante el tiempo que da el pecho debe tener muy presente que todo aquello que coma puede mejorar o, por el contrario, interferir en el sustento de su bebé. La principal duda que ronda la cabeza de la madre es si debe aumentar la ingesta diaria de calorías. Ante esta situación, Emma Ruiz Moreno, directora de Proyectos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), afirma que «sí se deben incrementar porque las necesidades energéticas de la madre lactante son proporcionales a la cantidad de leche producida que rondan en una 85 calorías por cada cien mililitros de leche materna».

Sin embargo, este gasto energético «está en parte cubierto con la grasa extra que el organismo almacena durante el embarazo. Por ello, el incremento debe ser de unas 500 calorías al día, suficientes para cubrir el gasto de los primeros seis meses de lactancia». Esta opinión la comparte el doctor José Manuel Moreno, miembro del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatria y de la Unidad de Nutrición del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien añade que «la madre que lacta necesita consumir cerca de un 25 por ciento de calorías extra que antes de estar embarazada, sobre todo aquellas que son muy delgadas y no han ganado mucho peso durante la gestación».

El patrón alimentario de la madre lactante no esconde grandes misterios. Sin embargo, Ruiz insiste en que «las necesidades de incremento de la energía son inferiores a los requerimientos de nutrientes. Por tanto, se deben tomar alimentos más ricos en vitaminas y minerales y disminuir la ingesta de calorías vacías». No obstante, según Pepa Aguayo, portavoz del Comité de Lactancia Materna, «en principio no hay necesidad de hacer ningún tipo de dieta especial. La naturaleza de la mujer es sabia e, incluso, cuando tiene antojos debe cumplirlos porque puede ser necesario tanto para ella como para su hijo». Dado que la madre ya no tiene el peso de llevar a su hijo en la tripa, Moreno sostiene que, en general, «la tolerancia va a ser mejor que cuando estaba embarazada. Lo más recomendable que puede hacer es seguir una dieta variada, siguiendo el modelo de la pirámide alimentaria». Por tanto, equilibrio y variedad ha de regir la dieta de la madre durante el tiempo que de el pecho a su hijo. Según Ruiz, tiene que incluir «alimentos de todos los grupos y principalmente lácteos, cereales, legumbres, verduras, hortalizas, frutas, carnes, huevos y pescados». En esta época se precisa, además, continúa la experta, «la necesidad de incrementar el consumo de lácteos, cereales integrales y verduras, además de igualar la ingesta de pescados y huevos al que se realiza de las carnes».

¿Mito o realidad?

Una de las incognitas que rodea a este tema reside en hasta qué punto lo que la madre tome pasa a la leche y pueda, incluso, mejorar o empeorar la calidad. A este respecto, Moreno sostiene que «el carácter del alimento siempre es bastante constante y no cambia sustancialmente por la dieta». Sin embargo, continúa el experto, «la madre debe tomar, tanto en el embarazo como al amamantar, una cantidad suficiente de pescado a la semana, al menos dos días, porque los ácidos grasos beneficiosos tipo omega-3 y 6 los transmitirá al niño». Los beneficios de estos ácidos tienen, según Ruiz, «un papel importante en la constitución del sistema nervioso y la retina del lactante». En cualquier caso, Aguayo insiste en que desde que el bebé está en la tripa «recibe una alimentación parecida a la que le va a dar la madre después». Todo lo que la mujer ingiere, de una manera u otra, se transmite a la leche. Por este motivo, Moreno explica que «dado que es cierto que la leche adquiere los sabores de su propia dieta, es la forma en la que el lactante conoce los sabores».
Pese a los innumerables mitos que rodean a este tema, los expertos sostienen que hay que tener cierta prudencia con determinados alimentos porque, según Ruiz, «las coles, la coliflor, el repollo, los espárragos, las alcachofas, las cebollas, los nabos, el apio, el puerro o los pimientos, entre otros, pueden producir cambios en el color o sabor de la leche y provocar el rechazo por parte del niño, por lo que lo mejor es que la madre los reduzca o los elimine de la dieta». También se ha especulado mucho sobre que el consumo de infusiones de hinojo favorece el flujo de leche materna. A este respecto, Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación de Fitoterapia, (Infito) asegura que «no hay ningún estudio que lo demuestre, aunque se puede tomar tanto durante el embarazo como en la lactancia». De lo que sí hay que abstenerse por completo es de todo tipo de sustancias tóxicas como el alcohol, el tabaco y, por supuesto, las drogas con el fin de evitar que pasen a la leche. De hecho, Aguayo sostiene que «es un buen momento para dejar de fumar». No obstante, tomar una cerveza o una copa de vino en un momento puntual «no pasa nada, ni obliga a la madre a dejar de lactar», aclara Aguayo.

Funcionales, infusiones y DHA, por Miguel Ángel ALMODÓVAR

El periodo de lactancia es fundamental no sólo para nutrir correctamente al bebé, sino, y esto es decisivo, para informar a su sistema inmunitario y suministrarle los antígenos que le protegerán de infecciones y agresiones bacterianas y víricas en su futura vida adulta. Para llevar a cabo correctamente este programa la madre debe consumir alimentos «funcionales», ricos en hidratos de carbono complejos, proteínas de buena calidad, fibra, calcio, hierro, magnesio, vitamina C, cinc y ácidos grasos omega-3. Pero también es de todo punto imprescindible que la madre lactante tome a diario un suplemento de DHA (ácido decosahexanoico, uno de los tres omega-3), para incrementar el ritmo de generación de tejido neuronal en el cerebro del bebé, al tiempo que se mejoran sus futuras capacidades en visión nocturna y periférica, y se evita en gran medida el riesgo de depresión post parto. Otro punto en el que hay que focalizar la atención es en la toma regular de infusiones de saúco, ruda cabruna y semillas de hinojo, para aumentar el flujo de leche.
Descargar


La UGR hace terapia con profesores y alumnos

La UGR hace terapia con profesores y alumnos

La Universidad de Granada, a través de su Gabinete Psicopedagógico, ha presentado la Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios, un proyecto pionero en España, y de la que se han editado 2000 ejemplares que se distribuirán de manera gratuita por todos los centros y servicios universitarios.

Este libro, fruto de siete años de trabajo, pretende ser un instrumento fundamental para solventar los principales problemas, situaciones y circunstancias que aparecen a lo largo de la vida académica como el fracaso en los estudios e incluso el abandono.

El manual se divide en tres bloques: «Modelo de análisis funcional del comportamiento en estudiantes universitarios con dificultades de ajuste a la universidad», que pretende crear un concepto visual esquemático; el segundo versa sobre el ajuste a la vida universitaria, donde se trata desde una función descriptiva, explicativa y preventiva temas como los hábitos de estudio, planificación del tiempo, ansiedad, problemas de sueño, y las relaciones con la familia y compañeros de piso entre otros.

El último capítulo está dedicado a una autoevaluación y autoseguimiento con ejercicios prácticos sobre la dedicación del tiempo del estudiante.

La guía además se complementa con un glosario de términos y varios enlaces para ampliar la información, así como datos para dar a conocer aún mejor la creación del EEES y los créditos ECTS, que se implantan junto al Plan Bolonia.

Para más difusión, se colgará una versión digital en la página de la universidad para que todo el que lo desee pueda consultarlo.
Descargar