Botín pide un esfuerzo para invertir en educación

Botín pide un esfuerzo para invertir en educación

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, pidió ayer un «esfuerzo» para «no rebajar» la inversión en educación superior y ciencia y, si es posible, aumentarla, puesto que la educación no debe ser concebida como «gasto» ni estar sometida a «los vaivenes presupuestarios». Así lo manifestó en la Universidad de Granada (UGR), donde firmó junto al rector de dicha institución, Francisco González Loidero, un convenio que amplía la relación de la entidad financiera con la UGR iniciada en 2002.

Durante su intervención, Botín dejó claro que la inversión en educación constituye «una apuesta estratégica ineludible», que debe, y así lo cree el banco que preside, «estar vinculada a compromisos y objetivos de rentabilidad social». Hay que tener «visión a largo plazo» en estos temas, apuntó, puesto que «nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas», añadió.

Es responsabilidad de todos, tanto de agentes públicos como privados, «contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades», precisó el presidente de la entidad, que destinó el pasado año 95 millones de euros a respaldar más de 3.000 proyectos promovidos por 848 universidades en los países en los que está presente.

Precisamente en esa línea de colaboración se amplió la relación del Banco Santander con la UGR y así se reforzó de paso el apoyo de cara a la tan ansiada excelencia que persigue la UGR. En el convenio firmado ayer destacan las becas de movilidad con las universidades de Marruecos e Iberoamérica de todo el estamento universitario.
Descargar


El Campus Excelencia de la Universidad de Granada recibe el apoyo del Banco Santander

El Campus Excelencia de la Universidad de Granada recibe el apoyo del Banco Santander

Las ventajas competitivas y los recursos de la Universidad de Granada se aprovecharán al máximo con el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional, un proyecto que cuenta desde ayer con el respaldo del Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Así se recoge en el acuerdo firmado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente del Santander, que amplía la relación iniciada en 2002 y renovada en 2004. En esta línea de colaboración destacan las Becas Santander de Movilidad con universidades de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios. La relación entre ambas instituciones se ha orientado hasta el momento a facilitar, entre otras iniciativas, la digitalización del fondo antiguo, con un proyecto que da libre acceso a 12.000 volúmenes a través de la red, así como al apoyo del Centro de Estudios Virtuales, con el que han recibido formación 56.000 alumnos desde su creación en el año 2001. Con la reciente renovación del convenio, la Universidad de Granada, pretende dar un nuevo impulso a su internacionalización y consolidarse como un instrumento para mejorar la visibilidad internacional del sistema universitario español a través de nuevos programas.
Descargar


Viaje al conocimiento

Viaje al conocimiento

La ciencia es uno de los motores clave para el bienestar social y la calidad de vida, una aventura para el conocimiento que a veces resulta demasiado inaccesible y lejana para la sociedad. Con el objetivo de allanar el camino hacia la cultura científica ayer se inauguró en Andalucía la IX edición de la Semana de la Ciencia, una serie de actividades y talleres que se extenderán hasta el 22 de noviembre, y que recordarán a la población lo divertido e interesante que puede llegar a ser el mundo de la investigación.
Se trata de una iniciativa europea que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y, en Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Universidades, centros de investigación, empresas, asociaciones y centros educativos participan en esta mágica semana y organizan talleres didácticos, conferencias, visitas guiadas, exposiciones… para todas las edades.
Asignatura pendiente
«La divulgación ha sido siempre la asignatura pendiente de los científicos», explicó ayer el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Ríos, en la inauguración de esta semana científica en la provincia. El experto añadió que «los especialistas de la ciencia son los que deben ocuparse de la difusión de sus investigaciones».
Junto a Ríos estuvieron el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, quienes recordaron que todas las actividades que se celebrarán durante estos quince días pueden conocerse a través de la página web: \’www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009\’, tanto las que se organizan en Granada como en toda la comunidad.
Así, Andalucía acogerá cerca de 250 actividades que acercarán la ciencia a la sociedad de una manera mucho más dinámica de lo que estamos acostumbrados.
La facultad granadina ha querido dar ejemplo en esta iniciativa y acoge diversos talleres didácticos para atraer a futuros investigadores. Como por ejemplo el organizado por los geólogos, que es capaz de explicar la historia de la vida en 24 horas, enseñar cómo se convierten los organismos en fósiles para convertirse en registros naturales de la historia, y describir cómo se comportan las aguas subterráneas y cómo pueden contaminarse los pozos.
O los talleres matemáticos, que invitan al visitante a poner su destreza a prueba a partir de diversos acertijos y juegos, o incluso de un bingo en el que hay que realizar más de una operación para calcular el número que se canta.
Igualmente, diversos museos científicos de toda la región abrirán sus puertas para el público, expertos de las distintas universidades andaluzas celebrarán conferencias para acercar sus investigaciones a la sociedad, los colegios e institutos organizarán talleres y concursos científicos… De manera que estos quince días son una oportunidad única para conocer la ciencia.
Descargar


Expertos debatirán sobre memoria y patrimonio

Expertos debatirán sobre memoria y patrimonio

Expertos internacionales procedentes de España, Francia, Marruecos, Estados Unidos e Italia participarán los próximos 12 y 13 de noviembre en el I Seminario Memoria y Patrimonio, en el que se abordarán cuáles son las acciones que desarrollan para conservar la historia y el futuro de esta.
El miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Carmelo Lisón Tolosana; la ex directora del Museo de Artes y Tradiciones Populares de Paris Martine Segalen, el profesor de la Escuela de Altos Estudios de Venecia Guido Zucconi o el ex director del Patrimonio de Fez Alí Amahan son algunos de los participantes en este encuentro.
Salvaguardar el pasado, fortuna y futuro de la memoria en época de la globalización, el imposible museo nacional de las culturas francesas, la memoria de la Argelia colonial o la relación entre el patrimonio magrebí y andaluz son algunos de los temas que se tratarán en las conferencias y mesas redondas que se celebrarán durante dos días.
El profesor de la Universidad de Granada y uno de los directores del simposio, José Antonio González, indicó durante la presentación del evento que la intención de la iniciativa es abordar algo de interés académico y ciudadano como son la memoria y el patrimonio.
Experiencia vivida
González señaló que la memoria colectiva de España debe «retrotraerse» más allá de la Guerra Civil y apuntó que, entre los temas que se tratarán, se encuentra la «manera singular» en que los países han representado la relación entre memoria y patrimonio.
Por su parte, el también profesor universitario y otro de los directores, Juan Calatrava, señaló que la unión de las palabras memoria y patrimonio «es deliberada» e indicó que el aspecto patrimonial «no existe como algo dado porque cada sociedad construye su propia idea». Calatrava consideró «necesaria» la memoria para mirar hacia adelante y no «congelarla ni regodearse en ella» para constituir el futuro.
El director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada, Diego Oliva, calificó la memoria como «lo que las gentes tienen de cada pueblo y lo que han vivido», algo que «recoge» el Centro Cultural de la entidad.
Cuando concluya este primer seminario se editará una publicación con las conclusiones del encuentro, cuyas actas de cada conferencia o mesa redonda podrán consultarse a través de la web del Museo CajaGranada Memoria de Andalucía, según anunció su responsable, Eloísa del Alisal.
Descargar


Líderes mundiales imazighen esperan que la lengua bereber tenga “más sitio” en el nuevo Estatuto de Melilla

Líderes mundiales imazighen esperan que la lengua bereber tenga “más sitio” en el nuevo Estatuto de Melilla

Destacados líderes mundiales que promueven la cultura amazigh esperan que en el texto que se elabore para el nuevo Estatuto de Autonomía haya «más sitio» para el tamazigh, especialmente en lo que respecta al sistema educativo. Así se lo hicieron saber ayer al vicepresidente segundo de la Ciudad Autónoma y máximo responsable del Instituto de las Culturas, Abdelmalik El Barkani, con quienes se reunieron aprovechando una visita a la ciudad, en la que también han querido conocer \’in situ\’ la realidad de la lengua bereber en el día a día de los melillenses.

En el Congreso Mundial Amazigh están convencidos de que el fomento de la cultura amazigh, y por ende de su lengua, es una de las mejores vías para la integración y respeto entre las comunidades locales. Por todo ello instan al Gobierno local a que el tamazigh se convierta en una lengua co-oficial, junto con el castellano, como lo son el gallego, el euskera, el catalán o el valenciano.

Es más, según apuntó el presidente de la Fundación Mediterránea \’Mongomery Hart\’ de Estudios Amazighs, y máximo responsable en Europa del Congreso Mundial Amazigh, Rachid Raha, con esta medida se crearía el mejor «instrumento jurídico» para la «supervivencia» del tamazigh.

A su juicio esta lengua a día de hoy corre peligro de desaparecer, siendo el ejemplo más claro el que muchos jóvenes melillenses de origen bereber ya no las hablen. Esta situación, según apuntó ayer, supone un grave perjuicio no sólo cultural sino también el que estos mismos jóvenes sufran «una perdida de identidad», y por lo tanto se corra el riesgo de que se conviertan en «rebeldes» y incrementen los problemas sociales.

Partida PGE
Para evitarlo, considera que el Gobierno local debería incrementar sus medidas para la difusión y el fomento del tamazigh. Algo que espera que vaya «a más» tras la partida de 50.000 euros reservada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) -a iniciativa de Ezquerra Republicana de Catalunya- para el fomento de esta lengua.

Para la recién elegida presidenta del Congreso Mundial Amazigh, Farudja El Moussaoui esta cuantía es aún pequeña, pero del mismo modo también cree que se ha convertido en una medida «muy simbólica», ya que supone un reconocimiento de la identidad y la cultura amazight.

Cursos
En este sentido desde esta organización, también ven muy positivo las diferentes acciones formativas que la Cuidad, junto con la colaboración de la Universidad de Granada y la UNED han puesto en marcha para el fomento y conocimiento de esta lengua milenaria.
«Es un gran logro», manifestó Raha, quien también aplaudió la creación del Instituto de las Culturas, como entidad desde donde promover estas actuaciones formativas.

Movimiento de Los Archs
Como recordaba ayer Raha, entre los proyectos más inmediatos de la Fundación está la defensa y desarrollo de la lengua amazigh, pasando «de la oralidad a la escritura» e integrarla en el sistema educativo y en el Administración.

Este también es uno de los principales objetivos del Movimiento de Los Archs que lidera Belaid Abrika. Así, persigue que el tamazigh se convierta en un idioma oficial en toda Argelia, en tanto lengua autóctona que define la identidad de buena parte de la población. Una cuestión que tiene aún una mayor dificultad si se tiene en cuenta que muchos ciudadanos «están privados de muchos derechos por no contar con ese idioma oficial», según apuntó ayer.
Descargar


El Campus de Excelencia consigue el apoyo de los grandes de las finanzas

El Campus de Excelencia consigue el apoyo de los grandes de las finanzas

Emilio Botín abre la ronda de acuerdos que ha cerrado la Universidad de Granada con siete entidades bancarias para que respalden económicamente el proyecto que la situará a la cabeza del Sur de Europa

El gurú de las finanzas en Europa y máximo responsable del Banco Santander, Emilio Botín, acudió ayer personalmente al Salón Rojo del Hospital Real para dar su apoyo al Campus de Excelencia Internacional que la Universidad de Granada ha proyectado para su futuro y que, de conseguirlo, la situará a la cabeza de las instituciones superiores del Sur de Europa. Pero este magnate de las finanzas no será el único que dé su respaldo económico a uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad. Hoy le tocará el turno al presidente de Cajamar, Antonio Pérez Lao, y luego le seguirán los máximos responsables de CajaGranada, Caja Rural, BBVA, Bancaja y la Caixa. Los siete grandes de las finanzas en España apuestan por la UGR y no quieren estar fuera de la lluvia de millones que implicará la mención de calidad del Campus de Excelencia Internacional (CEI), así que han dado ya a la Gerencia de la Universidad el visto bueno para un hipotético respaldo económico adicional.

«Vuestro compromiso con la sociedad granadina y andaluza no os ha impedido trabajar con una visión universal, que se refleja en vuestro alto grado de internacionalización y la extraordinaria diversidad cultural que albergáis en vuestras aulas y laboratorios», alabó Botín ante todo el equipo de Gobierno de la Universidad y representantes de la sociedad granadina que no quisieron perderse la presencia de uno de los pocos dignatarios que puede presumir de haber sido previsor con la crisis económica más devastadora de los últimos tiempos.

Botín hacía siete años que no pisaba la UGR, cuando en 2002 suscribió personalmente el acuerdo de colaboración entre su entidad y la institución para que entrara a formar parte de Universia, la mayor red de cooperación universitaria del mundo que hoy tiene 1.200 universidades y está presente en los 22 países iberoamericanos. En esta línea de colaboración destacan las becas Santander de movilidad con universidades de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.

Ayer, el presidente del Banco Santander amplió el convenio renovado con la UGR en 2004 para que incluya el apoyo a los planes de internacionalización, a través de becas de movilidad y «continuar con la emisión del carné universitario».

El propio rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacó que las actuaciones que ha llevado a cabo esta institución en colaboración con el Banco Santander «están dando excelentes resultados». Entre ellas citó el proyecto de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, que promueve la digitalización y conservación del patrimonio; y la tarjeta universitaria inteligente, que se está implantando con sus múltiples servicios incorporados que facilitan la vida estudiantil y del propio personal.

El asesor del rector en Nuevas Tecnologías, José Luis Verdegay, destacó que el nuevo convenio con el Santander va a permitir instalar en el Servicio de Estudiantes una máquina expendedora de carnés unipersonales que, de momento, está en pruebas en el edificio Mecenas.

Botín mantuvo una reunión previa con el equipo de González Lodeiro en el que dio muestras de conocer en profundidad el proyecto del CEI de Granada, al citar especialmente «los proyectos I+D+i Genil y Greib», aunque también dio algunos consejos sobre el futuro de la institución. «Hoy contamos con la generación mejor formada de nuestra historia y es responsabilidad de todos los gestores universitarios, administradores públicos y empresarios ponerla al servicio del bien común y de los intereses generales de nuestra sociedad».

El gerente de la UGR, Florentino García, reconoció que el apoyo del Santander será clave para la concesión del CEI a Granada, que se decidirá a finales de este mes, pero también apuntó que, «aunque se han tratado unos mínimos, hasta que no se confirme la mención de calidad a la UGR no se cerrará la inversión con la entidad financiera».

El Santander se ha comprometido a apoyar los planes de internacionalización y el rector le recordó que ésta es una de las prioridades en la Universidad. «Nuestra intensa presencia internacional, como sello distintivo de las Universidades del Grupo de Coimbra, y del que somos una de las fundadoras, se ve reforzada con el desarrollo de programas con universidades del Reino de Marruecos, con las Iberoamericanas o bien con el apoyo a los centros de la Universidad abiertos en Europa del Este, con especial énfasis en Rusia, sus ex repúblicas y en Mostar.

En la reunión que mantuvieron Botín y González Lodeiro trataron los pormenores del CEI de Granada, con especial interés sobre cómo éste incidirá en la calidad docente, en la actividad investigadora y científica, la transferencia del conocimiento al tejido productivo y cómo el uso creciente de las nuevas tecnologías influyen en la docencia y la gestión de la Universidad. «Sois un excelente ejemplo de cómo la Universidad española ha jugado un papel fundamental en España en los últimos 30 años, tanto en el plano económico como en el institucional o social», dijo el banquero, que no se prodiga en apariciones en público.

El rector quiso compartir la responsabilidad del CEI granadino con la comunidad universitaria: «La Universidad camina de modo firme al futuro desde su capacidad académica, docente e investigadora, con la transferencia de resultados y la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías».

Botín defendió en el Hospital Real que la inversión en la Universidad no esté sometida a los vaivenes presupuestarios en tiempo de crisis, aludiendo al los presupuestos generales. «Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo».
Descargar


Ciencia en primera persona

Ciencia en primera persona

La ciencia se abre al mundo poco a poco pero todavía muchos la perciben como algo lejano e inaccesible. La IX Semana de la Ciencia arranca hoy con el objetivo de acercarla al público con un total de 75 actividades que abrirán las puertas de sus laboratorios y centros de investigación hasta el próximo 20 de noviembre. Es la ciencia en primera persona. Si alguien sigue teniendo dudas sobre la teoría de la evolución o quiere saber qué ha pasado con el acelerador de partículas que recreará el instante posterior al Big Bang no tiene más que ir a verlo.

Tres pilares fundamentales sostienen esta celebración: el Año Darwin, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. En torno a ellos, la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto Andaluz de Astronomía, el Instituto Padre Suárez y la Escuela Andaluza de Salud Pública mostrarán al público la parte más divertida de la ciencia con una serie de actividades que engloba talleres, exposiciones, conferencias y visitas guiadas bajo un mismo lema: Imagina, crea, innova.

El delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, resaltaron ayer la finalidad en la presentación: que el conocimiento se integre en la sociedad como algo cotidiano y la labor de los científicos deje de ser un trabajo callado en los laboratorios. Lo ejemplifican actividades como La Química puede ser divertida o un Bingo matemático, que demostrarán cómo dos de las asignaturas más temidas por los alumnos también pueden ser entretenidas.

Para Cuenca, el desarrollo de la ciencia es fundamental como motor de futuro de una sociedad. No sólo, pilar del bienestar social, sino también económico. También, la Semana de la Ciencia supone una mirada al pasado, al presente y al futuro. A Darwin y su legado, con un pabellón que el Parque dedica exclusivamente al científico que desarrolló la teoría de la evolución. Al Cosmos, con la exposición que el Instituto de Astrofísica y la Estación Experimental del Zaidín dedican al año astronómico con Vistas desde la nave Tierra -imágenes realizadas por la Sociedad Astronómica Granadina- y que se podrá ver en la Biblioteca de Andalucía. A Granada y sus monumentos con el estudios de los materiales de su construcción. A la innovación, con la divulgación de vídeos y conferencias que ayudarán al público a comprender la parte más compleja de la ciencia.

Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias se suma un año más a la celebración europea de la Semana de la Ciencia con la organización de un programa especial de actividades que se inaugurará hoy y se extenderá hasta el domingo 15 de noviembre. Para ello, el museo ha diseñado una programación conformada por talleres, exposiciones, ciclos de cine y visitas guiadas. Los talleres estarán abiertos a todos los visitantes en un horario establecido y abordarán temáticas tan variadas como el mundo de las colecciones en la naturalización de animales, la creación de autómatas con material reciclado, la ecología, el legado de Darwin, la anatomía del cerebro o del aparato digestivo y la ecología y biología de las rapaces con exhibiciones en directo. Asimismo, esta semana será el mejor marco para inaugurar nuevas exposiciones que se mantendrán en la oferta temporal del museo como 150 años de Ecología en España en la que se resume por primera vez, la historia de la ecología.
Descargar


Más de cien mayores aprenderán sus derechos como consumidores

Más de cien mayores aprenderán sus derechos como consumidores

La Junta de Andalucía está desarrollando en Motril un programa formativo en materia de consumo en el que participan más de un centenar de personas pertenecientes al Aula de Mayores de la Universidad de Granada y en el que aprenderán desde la forma de rellenar una hoja de reclamaciones a defenderse de políticas empresariales de gran agresividad en materia de la venta a distancia, según ha dado a conocer la delegada provincial de Salud, Elvira Ramón, en la inauguración del curso, que se desarrollará los días 9, 16 y 23 de noviembre.

El programa se desarrolla en virtud del acuerdo de colaboración en el programa universitario para persona mayores alcanzado entre las consejerías de Igualdad y Bienestar social y de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. El año pasado se impartió en Baza y Guadix.

La delegada resaltó que los alumnos, junto con la parte teórica, se van a beneficiar de diferentes prácticas pudiendo asistir al Consejo Provincial de Consumo donde serán testigos de casos reales y tendrán la oportunidad de ver y valorar este tipo de acuerdos extrajudiciales. Asimismo, se les enseñará la ley de Defensa y Protección del Consumidor.
Descargar


La IX Semana de la Ciencia llega a Andalucía con más de 250 actividades

La IX Semana de la Ciencia llega a Andalucía con más de 250 actividades

La IX edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, que se ha iniciado hoy y que durará hasta el 20 de noviembre, contará con la presencia de 53 entidades. Además, se harán 250 actividades de divulgación en todas las provincias de la comunidad.

Las 250 actividades que se llevarán a cabo con motivo de las jornadas dedicadas hasta el próximo día 20 de noviembre, las actividades fueron presentadas por el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero y el Coordinador Institucional del CSIC Andalucía, Fernando Hiraldo.

Para Triguero, la Semana de la Ciencia “es una magnífica oportunidad para de acercar la innovación y el conocimiento a la sociedad”. Durante dos semanas las universidades, los centros de investigación, empresas, institutos y colegios, “organizan una gran cantidad de actividades para mostrar a los andaluces y andaluzas una imagen de la Ciencia mucho más próxima, divertida, ayudándonos a comprender cómo la Ciencia y la Innovación mejora nuestras condiciones de vida”.

El coordinador institucional del CSIC, por su parte, ha dicho que “la ciencia no sirve de nada si el ciudadano no conoce que le es enormemente útil para su vida diaria”

Este año la Semana de la Ciencia coincide con tres importantes conmemoraciones: el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año de Darwin y el Año Internacional de la Astronomía.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa. Además, está coordinada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía.

Durante las próximas dos semanas se celebrarán 250 actividades en todo el territorio andaluz, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas. En esta ocasión, la Universidad de Granada es el agente más activo, habiendo organizado más de 30 actividades.

La Semana de la Ciencia de Andalucía cuenta con una página web www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009 donde está recogida su oferta de Divulgación.
El legado de Darwin

Además, con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, dentro de la Semana de la Ciencia, se llevará a cabo una acción digital en torno a su figura, su proceso de investigación, así como a sus conclusiones, con la teoría de la evolución de las especies como eje más claro.

La Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, junto a la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, realizarán la actividad llamada El Legado de Darwin con dos objetivos fundamentales: de divulgación, para dar a conocer los puntos más relevantes de la vida del científico y de participación, cuyo objetivo es acercar de una forma lúdica y atractiva unos contenidos de divulgación científica especialmente pensados para personas con curiosidad y sin conocimientos específicos del tema.
Descargar


Expertos de cinco países debatirán en Granada sobre patrimonio

Expertos de cinco países debatirán en Granada sobre patrimonio

Expertos internacionales procedentes de España, Francia, Marruecos, Estados Unidos e Italia participarán los próximos 12 y 13 en el I Seminario Memoria y Patrimonio, en el que se abordarán cuáles son las acciones que desarrollan para conservar la historia y el futuro de ésta.

El miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Carmelo Lisón Tolosana; la ex directora del Museo de Artes y Tradiciones Populares de París, Martine Segalen; el profesor de la Escuela de Altos Estudios de Venecia, Guido Zucconi, o el ex director del Patrimonio de Fez, Alí Amahan, son algunos de los participantes en este encuentro sobre historia.

Salvaguardar el pasado, fortuna y futuro de la memoria en época de la globalización, el imposible museo nacional de las culturas francesas, la memoria de la Argelia colonial o la relación entre el patrimonio magrebí y andaluz son algunos de los temas que se tratarán en las conferencias y mesas redondas que se celebrarán durante dos días.

El profesor de la Universidad de Granada y uno de los directores del simposio, José Antonio González Alcantud, indicó ayer que la intención de la iniciativa es abordar algo de interés académico y ciudadano como son la memoria y el patrimonio.

González señaló que la memoria colectiva de España debe «retrotraerse» más allá de la Guerra Civil y apuntó que entre los temas que se tratarán se encuentra la «manera singular» en que los países han representado la relación entre memoria y patrimonio. Por su parte, el también profesor Juan Calatrava señaló que la unión de las palabras memoria y patrimonio «es deliberada» y que el aspecto patrimonial «no existe como algo dado porque cada sociedad construye su propia idea».
Descargar


Spanish Army builds ant-colony AI conquistador algorithm

Spanish Army builds ant-colony AI conquistador algorithm

Spanish computer researchers and army officers say they have developed an algorithm based on the behaviour of ant colonies which can plot «the best path» through battlefields for manoeuvring troops. The general-ware has apparently been tested in a «mini-simulator» developed by modifying the computer game Panzer General.

The AI software is known as a «multiobjective ant colony optimization (MOACO) algorithm». It was applied to the problems of battlefield command by a team including computing specialists from the University of Granada and military officers from the Spanish army\’s Doctrine and Training Command.

According to Antonio Miguel Mora García of Granada uni\’s computer architecture and technology department, the ant-colony-in-a-box system can look at a battlefield and plot out the best route to be followed across it by a military unit.

Specifically, this research work has developed a software that would allow the army troops to define the best path within a military battlefield, considering that such path will be covered by a company and this must consider the security criteria (reaching their destination with the lowest number of casualties) and speed (reaching their destination as quickly as possible).

In addition to García and his academic colleagues, Lieutenant-Colonel Millán and Major Torrecillas of the Spanish Army Corps of Infantry also contributed to the design of the insectoid-general system, dubbed CHAC. Apparently CHAC incorporates both «heuristic and pheromone information» and «the dominance concept of multiobjective optimization problems».

Having designed CHAC, García has now reportedly tested it out in his new simulated battlefield for ant-colony-directed tank war, which «started from the battlefields present in the videogame Panzer General™, defining later the necessary properties and restrictions to make them faithful to reality».

Apparently the Spanish Ministry of Defence has been sufficiently impressed with the software\’s simulated performance that «in the long term [the MoD] could incorporate some of the features of the new simulator for the design of actual military strategies».

Alternatively, according to García, «it could also be useful to solve planning problems for the distribution of goods, trying to serve the highest possible number of customers starting from a central warehouse, considering the lowest possible number of vehicles”.

The English-ish announcement from Granada Uni is here, and a relevant subscriber paper can be found here. An earlier free arXiv version of the paper is here.
Descargar


New Computer Simulator Helps Design Military Strategies Based On Ants’ Movements

New Computer Simulator Helps Design Military Strategies Based On Ants\’ Movements

A researcher at the University of Granada has designed a new system for the mobility of military troops within a battlefield based on the mechanisms used by ant colonies to move using a commercial video game.

This work, developed at the department of Computer Architecture and Technology of the UGR, has designed several algorithms that permit to look for the best route path (this is, to find the better route to satisfy certain criteria) within a particular environment.

Specifically, this research work has developed a software that would allow the army troops to define the best path within a military battle field, considering that such path will be covered by a company and this must consider the security criteria (reaching their destination with the lower number of casualties) and speed (reaching their destination as quickly as possible).

To that end, the scientists have used the so called \’ant colony optimization algorithm (ACO)\’, a probabilistic technique used to solve optimization problems and inspired in the behaviors of ants to find trajectories from the colony to the food.

A Mini-Simulator

This work has been carried out by Antonio Miguel Mora García, and supervised by professors Juan Julián Merelo Guervós and Pedro Ángel Castillo Valdivieso, of the department of Computer Architecture and Technology of the UGR.

The scientists of the UGR have developed a mini-simulator in order to define the settings (battlefields), locate the unit and their enemies, execute the algorithms and see the results. In addition, the software designed by them offers a few tools useful to analyze both the initial map and the results.

To prepare this system, Mora García started from the battlefields present in the video game Panzer General, defining later the necessary properties and restrictions to make them faithful to reality.

The research work developed at the University of Granada has also had the participation of members of the Doctrine and Training Command of the Spanish Army (MADOC), organism belonging to the Ministry of Defense, which in the long term could incorporate some of the features of the new simulator for the design of actual military strategies.

The UGR scientists point out that, apart form this application the simulator could also be useful to solve other actual problems, such as the search for the best path for a sales agent or a transporter to visit his clients optimizing fuel consumption or time, for example. «In addition -they say- it could also be useful to solve planning problems for the distribution of goods, trying to serve the highest possible number of customers starting from a central warehouse, considering the lowest possible number of vehicles».

Part of the results of this research work has been presented in several conferences, both national and international, and published in journals including the International Journal of Intelligent Systems. The software designed for this research work is free software, and it can be downloaded though the Internet freely.
Descargar