La UGR auxiliará a la Fiscalía en violencia, corrupción y seguridad vial

La UGR auxiliará a la Fiscalía en violencia, corrupción y seguridad vial

Dos grupos de investigación de las universidades de Granada y Pablo de Olavide trabajarán con la Fiscalía Superior de Andalucía en el seguimiento de casos relacionados con los ámbitos de urbanismo, medio ambiente, corrupción, violencia de género o menores. Así lo ha anunciado hoy la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, que ha firmado un convenio de colaboración con el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, y con representantes de ambas universidades para la creación de sendos grupos de investigación cuyos resultados serán transferidos a las secciones territoriales de Granada y Sevilla del Ministerio Público.

Esta «conexión» de la Justicia con la Universidad contará con un presupuesto de 144.000 euros para cada uno de los grupos de investigación universitarios, cuyo trabajo de apoyo a la Fiscalía en la elaboración de informes, estadísticas y análisis de casos se desarrollará durante un año.

La participación de grupos de expertos para el apoyo de la labor del Ministerio Fiscal está contemplada en el artículo 11 del Estatuto Fiscal, según ha recordado hoy el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, quien ha puntualizado que esta norma estatutaria es «una gran desconocida».

Por su parte, la consejera de Justicia ha subrayado que el nacimiento de los grupos de investigación judicial en estas dos universidades andaluzas refuerza la «dotación» de medios materiales y humanos de la Junta para fortalecer la «importante labor» del Ministerio Público.

«Somos el primer gobierno que pone a disposición de los fiscales grupos técnicos de apoyo procedentes de la Universidad», ha enfatizado Begoña Álvarez.

Los especialistas universitarios trabajarán en la elaboración de estadísticas, temas relacionados con la violencia de género, la lucha contra la corrupción, el crimen organizado, el uso de las nuevas tecnologías de la información, delitos contra el medio ambiente y la seguridad vial.

«Damos un salto de la teoría a la práctica», ya que se va a trabajar en «asuntos que preocupan a la ciudadanía reforzando a la Fiscalía Superior», ha agregado la titular de Justicia de la Junta andaluza.

Los grupos de expertos de la Universidad granadina y de la UPO estarán integrados por ocho profesionales del Derecho y la Informática, que realizarán proyectos de investigación de carácter científico para fortalecer el trabajo de las distintas unidades del Ministerio Fiscal en Andalucía.

En la firma de este acuerdo de colaboración han estado presentes también, además del fiscal superior de Andalucía y la consejera, el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez; el vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y el secretario general de Universidades de la Junta, Francisco Trigueros, además de decanos de Derecho de varias universidades y la Fiscal Jefe de Sevilla, María José Segarra.
Descargar


Soluciones sencillas al exceso de peso en la mochila del cole

Soluciones sencillas al exceso de peso en la mochila del cole

Sustituir la actual mochila cargada de libros de texto -que puede llegar a pesar unos 13 kilos- por un dispositivo electrónico de lectura de 200 gramos, donde se pueden almacenar 20.000 fuentes distintas es la propuesta de la empresa de libros digitales Grammata.

El libro electrónico es una alternativa económica a largo plazo, respetuosa con el medio ambiente y que no afecta tanto a la vista como los ordenadores, porque contiene tinta electrónica -un tipo de pantalla que no emite luz y que no causa más daño a la vista que el papel- ha asegurado esta empresa.

El fundador y director general de Grammata, Juan González de la Cámara, ha anunciado, en declaraciones a Efe, que este año en un colegio gallego se impartirán las clases alternando los libros de papel y los digitales «para demostrar que la clase se va a poder dar independientemente del soporte».

También ha informado que desde el pasado mes de septiembre la biblioteca de la Universidad de Granada ofrece un sistema de préstamo de «e-readers» (libros electrónicos) para que los alumnos consulten la información que necesiten en sus casas y así se reduzca el gasto de papel al fotocopiar los originales.

Además, González ha subrayado que se está estudiando la posibilidad de dar un libro electrónico modelo Papyre 6.1 con alguna determinada colección de obras junto con la matrícula universitaria.

En cuanto a la transición editorial hacia lo digital, este empresario ha apostado a que «en diez años sólo quedará el diez por ciento del mercado analógico actual» y que los primeros libros que se van a sustituir serán los educativos.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), José Moyano, no está de acuerdo con ese augurio y ha declarado a Efe que no cree que en la próxima década desaparezca el libro tradicional.

Además, ha argumentado que en el currículum europeo una de las habilidades más importantes que deben desarrollar los niños es la comprensión lectora y la búsqueda de información en todos los soportes, pero ello no implica que haya que sustituir definitivamente el papel.

Ante las críticas sobre el coste ecológico de los libros de texto, Moyano ha denunciado que «hay mucha demagogia» y que el papel que se utiliza para los libros en general «se recicla en un 99 por ciento».

Dada la relación directa entre el peso de las mochilas y las deformidades de columna y problemas de flexibilidad, los fisioterapeutas han solicitado la colaboración de padres y profesores para evitar este tipo de lesiones.

El secretario general del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, José Santos, ha advertido en declaraciones a Efe que «la musculatura de un niño sólo es capaz de soportar un diez por ciento de su peso corporal, pero las mochilas pesan mucho más».

Se estima que un 50 por ciento de los niños de entre 5 a 8 años sufren dolores de espalda y esta afección aumenta hasta el 70 por ciento entre las niñas de 12 a 15 años, lo que en la edad adulta podría degenerar en patologías como artrosis o en hernia discal, ha apuntado Santos.

Murcia ha sido la primera comunidad autónoma en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, una iniciativa que cuenta con el respaldo «total» de los fisioterapeutas, ya que «así se reducirá bastante el peso que tienen que transportar los escolares».

Además, Santos ha señalado que espera que «ésta experiencia piloto se traslade a otras comunidades autónomas», aunque teme que fragmentar los libros vaya en contra de los intereses de algunas editoriales, porque suponga un aumento de gastos para ellas.

En cuanto al uso de mochilas con carrito, los fisioterapeutas recomiendan que el mango esté adaptado a la estatura del niño y que al levantar el carro por las escaleras se utilicen las rodillas, y no la espalda, para evitar lesiones.

No obstante, han admitido que el problema de este sistema es que la mayoría de los carritos están diseñados para arrastrarlos, acto dañino para la espalda, por lo que aconsejan empujarlos.

Por último, Santos cree que también sería factible poner en marcha un sistema de taquillas en los colegios que evitaría trasladar diariamente todos los libros, aunque esta solución podría encontrarse con un problema de espacio en los centros.
Descargar


Libros electrónicos o textos fragmentados, ¿soluciones al peso en la mochila?

Libros electrónicos o textos fragmentados, ¿soluciones al peso en la mochila?

Sustituir la actual mochila cargada de libros de texto -que puede llegar a pesar unos 13 kilos- por un dispositivo electrónico de lectura de 200 gramos, donde se pueden almacenar 20.000 fuentes distintas es la propuesta de la empresa de libros digitales Grammata.

El libro electrónico es una alternativa económica a largo plazo, respetuosa con el medio ambiente y que no afecta tanto a la vista como los ordenadores, porque contiene tinta electrónica -un tipo de pantalla que no emite luz y que no causa más daño a la vista que el papel- ha asegurado esta empresa.

El fundador y director general de Grammata, Juan González de la Cámara, ha anunciado, en declaraciones a Efe, que este año en un colegio gallego se impartirán las clases alternando los libros de papel y los digitales «para demostrar que la clase se va a poder dar independientemente del soporte».

También ha informado que desde el pasado mes de septiembre la biblioteca de la Universidad de Granada ofrece un sistema de préstamo de «e-readers» (libros electrónicos) para que los alumnos consulten la información que necesiten en sus casas y así se reduzca el gasto de papel al fotocopiar los originales.

Además, González ha subrayado que se está estudiando la posibilidad de dar un libro electrónico modelo Papyre 6.1 con alguna determinada colección de obras junto con la matrícula universitaria.

En cuanto a la transición editorial hacia lo digital, este empresario ha apostado a que «en diez años sólo quedará el diez por ciento del mercado analógico actual» y que los primeros libros que se van a sustituir serán los educativos.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), José Moyano, no está de acuerdo con ese augurio y ha declarado a Efe que no cree que en la próxima década desaparezca el libro tradicional.

Además, ha argumentado que en el currículum europeo una de las habilidades más importantes que deben desarrollar los niños es la comprensión lectora y la búsqueda de información en todos los soportes, pero ello no implica que haya que sustituir definitivamente el papel.

Ante las críticas sobre el coste ecológico de los libros de texto, Moyano ha denunciado que «hay mucha demagogia» y que el papel que se utiliza para los libros en general «se recicla en un 99 por ciento».

Dada la relación directa entre el peso de las mochilas y las deformidades de columna y problemas de flexibilidad, los fisioterapeutas han solicitado la colaboración de padres y profesores para evitar este tipo de lesiones.

El secretario general del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, José Santos, ha advertido en declaraciones a Efe que «la musculatura de un niño sólo es capaz de soportar un diez por ciento de su peso corporal, pero las mochilas pesan mucho más».

Se estima que un 50 por ciento de los niños de entre 5 a 8 años sufren dolores de espalda y esta afección aumenta hasta el 70 por ciento entre las niñas de 12 a 15 años, lo que en la edad adulta podría degenerar en patologías como artrosis o en hernia discal, ha apuntado Santos.

Murcia ha sido la primera comunidad autónoma en imponer que se fraccionaran los libros de textos en tres fascículos trimestrales, una iniciativa que cuenta con el respaldo «total» de los fisioterapeutas, ya que «así se reducirá bastante el peso que tienen que transportar los escolares».

Además, Santos ha señalado que espera que «ésta experiencia piloto se traslade a otras comunidades autónomas», aunque teme que fragmentar los libros vaya en contra de los intereses de algunas editoriales, porque suponga un aumento de gastos para ellas.

En cuanto al uso de mochilas con carrito, los fisioterapeutas recomiendan que el mango esté adaptado a la estatura del niño y que al levantar el carro por las escaleras se utilicen las rodillas, y no la espalda, para evitar lesiones.

No obstante, han admitido que el problema de este sistema es que la mayoría de los carritos están diseñados para arrastrarlos, acto dañino para la espalda, por lo que aconsejan empujarlos.

Por último, Santos cree que también sería factible poner en marcha un sistema de taquillas en los colegios que evitaría trasladar diariamente todos los libros, aunque esta solución podría encontrarse con un problema de espacio en los centros.
Descargar


Darwin y la química, el temas estrella

Darwin y la química, el temas estrella

Exhibiciones químicas y Charles Darwin centrarán las numerosas actividades que se desarrollarán en Granada en torno a la X Semana de la Ciencia, que se celebrará hasta el próximo 22 de noviembre, en la que además se ofrecerán experimentos en laboratorios y exposiciones.

Granada es la provincia andaluza que contará con un mayor número de actuaciones destinadas a la divulgación científica, con un total de 32, aunque el calendario de actividades aún no se ha cerrado, ya que mañana se presentará la programación que el Parque de las Ciencias ha preparado para la ocasión.

«La Química puede ser divertida» es el ciclo organizado por la Universidad de Granada (UGR), con actividades como «Fluorescencia y fosforescencia», en la que los participantes, que deberán inscribirse en el Decanato de la Facultad de Ciencias, podrán observar el uso de materiales fosforescentes en productos cotidianos como billetes, tarjetas identificativas, detergentes o lámparas.

Asimismo, «Química Mágica» presenta un espectáculo de 45 minutos de duración en el que se muestra un conjunto de reacciones químicas que sorprenderán a los alumnos que se hayan inscrito en el curso.

Tampoco faltarán las experiencias en laboratorios, donde los presentes podrán estudiar la formación de estructuras geológicas, depurar aguas residuales y observar el comportamiento de la materia a bajas temperaturas.

Completan la oferta de la UGR una serie de exposiciones de partículas elementales o fósiles, una maqueta que explica el ciclo del agua, experiencias de óptica y conferencias como la impartida por la catedrática del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, María Teresa González, sobre la utilización de ciertas bacterias en la consolidación de la piedra ornamental.

Por su parte, la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado una serie de experimentos que van desde la extracción de proteínas a partir de muestras vegetales hasta la obtención y cuantificación del ADN de la boca.

Además, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del naturalista inglés y autor de la obra «El origen de las especies», Charles Darwin, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía participa en la Semana de la Ciencia de Andalucía con «El legado de Darwin» en la sala del Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez.

La sala también albergará otras dos muestras dedicadas al sistema nervioso de vertebrados y a la evolución de los moluscos, organizadas con fondos propios del museo.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, coordinada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, si bien las actividades que se celebran, con el objetivo de acercar la innovación y el conocimiento a la sociedad, corren a cargo de diferentes empresas, universidades y entidades científicas.
Descargar


Expertos de 5 países tratarán memoria y patrimonio en seminario en Granada

Expertos de 5 países tratarán memoria y patrimonio en seminario en Granada

Expertos internacionales de España, Francia, Marruecos, Estados Unidos e Italia participarán en el I Seminario Memoria y Patrimonio, que se celebrará en Granada el 12 y 13 de este mes.

Durante la presentación de las jornadas, uno de sus directores José Antonio González ha indicado que el objetivo es abordar temas de interés académico y ciudadano como la memoria y el patrimonio.

González, profesor de la Universidad de Granada, ha señalado que la memoria colectiva de España debe «retrotraerse» más allá de la Guerra Civil y ha apuntado que entre los temas que se tratarán se encuentra la «manera singular» en que los países han representado la relación entre memoria y patrimonio.

Algunas de las conferencias y mesas redondas del simposio tratarán sobre: fortuna y futuro de la memoria en época de la globalización; el imposible museo nacional de las culturas francesas;la memoria de la Argelia colonial o la relación entre el patrimonio magrebí y andaluz.
Descargar


Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis

Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis. «Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo», dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Durante su intervención en el acto, Botín incidió en que el banco que preside cree que «invertir en educación superior y en ciencia» constituye una «estrategia ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social». Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben, por tanto, a su juicio, «ser concebidos como gasto».

«Nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas. Y es responsabilidad de todos nosotros –agentes públicos y privados– cumplir de manera satisfactoria con nuestras respectivas responsabilidad y contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición», mantuvo.

Así, Botín resaltó que la sociedad actual «obliga» a reclutar» profesionales «altamente cualificados y versátiles» y eso pasa, según dijo, «por tener excelentes universidades». Por ello, el Banco Santander está «convencido» de que la «mejor inversión social» que puede hacer como empresa, «además de obtener beneficios, generar empleos de calidad, pagar impuestos y distribuir dividendos a sus accionistas» es apoyar la educación, a su profesorado y a sus alumnos.

La entidad que preside, según señaló, tiene ese compromiso con la educación superior como «eje» de sus políticas de responsabilidad corporativa y seguirá «manteniéndolo e incrementándolo» en coherencia con su convencimiento de que «en momentos como los actuales» es cuando «hay que apostar e invertir más en el futuro».
Descargar


Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis

Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis. «Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo», dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis. «Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo», dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Durante su intervención en el acto, Botín incidió en que el banco que preside cree que «invertir en educación superior y en ciencia» constituye una «estrategia ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social». Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben, por tanto, a su juicio, «ser concebidos como gasto».

«Nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas. Y es responsabilidad de todos nosotros –agentes públicos y privados– cumplir de manera satisfactoria con nuestras respectivas responsabilidad y contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición», mantuvo.

Así, Botín resaltó que la sociedad actual «obliga» a reclutar» profesionales «altamente cualificados y versátiles» y eso pasa, según dijo, «por tener excelentes universidades». Por ello, el Banco Santander está «convencido» de que la «mejor inversión social» que puede hacer como empresa, «además de obtener beneficios, generar empleos de calidad, pagar impuestos y distribuir dividendos a sus accionistas» es apoyar la educación, a su profesorado y a sus alumnos.

La entidad que preside, según señaló, tiene ese compromiso con la educación superior como «eje» de sus políticas de responsabilidad corporativa y seguirá «manteniéndolo e incrementándolo» en coherencia con su convencimiento de que «en momentos como los actuales» es cuando «hay que apostar e invertir más en el futuro».
Descargar


Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía firmó hoy lunes un convenio de colaboración con las universidades de Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla para la constitución de dos unidades de apoyo técnico que refuercen el trabajo de la Fiscalía Superior de Andalucía.

Al acto de la firma, que tuvo lugar en Sevilla, acudieron la consejera del ramo, Begoña Álvarez; el viceconsejero de Justicia, José Antonio Ortiz; el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón; el secretario general de Universidades, Francisco Triguero; el rector de la UPO, Juan Jiménez, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

En este sentido, Álvarez aseguró que su departamento «es consciente» de la labor que desempeña la Fiscalía Superior de Andalucía, por lo que «ha contribuido» desde su creación en enero de 2008 a que esté dotada de los medios personales y materiales necesarios para su «importante» labor, al tiempo que añadió que la medida presentada hoy «busca reforzar» la Fiscalía en ámbitos de interés para los ciudadanos, ya que los problemas de la sociedad «son los que han de centrar los esfuerzos de los poderes públicos».

Así, destacó que la Junta de Andalucía es el primer gobierno autonómico que pone en marcha los grupos de apoyo técnico al servicio de una Fiscalía Superior, una medida que «es fruto de la colaboración» de la Junta de Andalucía con la Fiscalía Superior de Andalucía y las universidades de Granada y Pablo de Olavide de Sevilla.

En ese contexto, Álvarez informó de que la Consejería de Justicia y Administración Pública ha ofertado dos ayudas de formación e investigación para la realización de trabajos de carácter científico y técnico por parte de grupos de expertos de las universidades que propongan y ejecuten medidas innovadoras tendentes a optimizar el trabajo de las unidades de la Fiscalía.

Según dijo, estos proyectos de investigación «serán capaces de generar una transferencia de resultados» desde las universidades a la Administración de Justicia y Administración Pública «para obtener la mejora de técnica de gestión de la oficina fiscal, ratificando o descartando instrumentos de gestión que el marco legislativo actual puede ofrecer con vistas a la nueva oficina judicial».

VIOLENCIA DE GÉNERO Y FRAUDE INMOBILIARIO

En esta línea, explicó que las universidades de Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla ponen a disposición de la sede de la Fiscalía Superior en Granada y de la sede de la Sección Territorial de Sevilla, respectivamente, un equipo de investigadores, cada uno de los cuales está integrado por ocho expertos especialistas en Derecho Penal y en nuevas tecnologías.

Así, puso de manifiesto que las tareas encomendadas a estos grupos serán el estudio de la evolución de la criminalidad en Andalucía, el uso de las nuevas tecnologías en los procesos penales, la violencia de género, el fraude inmobiliario, la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y los delitos relativos al medio ambiente y a la seguridad vial.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada está dirigido por el profesor Lorenzo Morillas Cueva, mientras que el de la Universidad Pablo de Olavide está dirigido por el profesor José Antonio Colmenero Guerra. Ambos grupos realizarán su labor con la supervisión directa del fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

Por su parte, García Calderón incidió en que «es la primera vez» que una Fiscalía Superior española firma un protocolo de esta naturaleza, creando con ello «un nuevo espacio de cooperación institucional» con las universidades a través de unos «extraordinarios» equipos de investigación.

AYUDAS DE 144.000 EUROS

«Andalucía va a ser la primera comunidad autónoma que va a poder tener una opinión de los fiscales fortalecida con el análisis crítico de estudiosos del mundo jurídico», valoró el fiscal superior, quien señaló que el objetivo de esta medida «es permitir ofrecer un mejor servicio público a los ciudadanos», y que éstos «puedan verse beneficiados de la experiencias de unos excelentes profesores».

La conexión de la Justicia con la Universidad se hace efectiva en este caso con la concesión de dos ayudas de 144.000 euros cada una a sendos equipos de investigación pertenecientes a las universidades de Granada y Pablo de Olavide, cuyos proyectos, de un año de duración, serán capaces de generar una transferencia de resultados desde las instituciones académicas a la Administración para obtener una mejor gestión de la Oficina Fiscal.

En esta línea de trabajo, la Consejería de Justicia y Administración Pública firmó recientemente otro convenio de colaboración con las universidades de Granada, Málaga y Sevilla para la constitución de tres gabinetes técnicos que terminen con la saturación de las salas de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Descargar


Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía firmó hoy lunes un convenio de colaboración con las universidades de Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla para la constitución de dos unidades de apoyo técnico que refuercen el trabajo de la Fiscalía Superior de Andalucía.

Al acto de la firma, que tuvo lugar en Sevilla, acudieron la consejera del ramo, Begoña Álvarez; el viceconsejero de Justicia, José Antonio Ortiz; el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón; el secretario general de Universidades, Francisco Triguero; el rector de la UPO, Juan Jiménez, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

En este sentido, Álvarez aseguró que su departamento «es consciente» de la labor que desempeña la Fiscalía Superior de Andalucía, por lo que «ha contribuido» desde su creación en enero de 2008 a que esté dotada de los medios personales y materiales necesarios para su «importante» labor, al tiempo que añadió que la medida presentada hoy «busca reforzar» la Fiscalía en ámbitos de interés para los ciudadanos, ya que los problemas de la sociedad «son los que han de centrar los esfuerzos de los poderes públicos».

Así, destacó que la Junta de Andalucía es el primer gobierno autonómico que pone en marcha los grupos de apoyo técnico al servicio de una Fiscalía Superior, una medida que «es fruto de la colaboración» de la Junta de Andalucía con la Fiscalía Superior de Andalucía y las universidades de Granada y Pablo de Olavide de Sevilla.

En ese contexto, Álvarez informó de que la Consejería de Justicia y Administración Pública ha ofertado dos ayudas de formación e investigación para la realización de trabajos de carácter científico y técnico por parte de grupos de expertos de las universidades que propongan y ejecuten medidas innovadoras tendentes a optimizar el trabajo de las unidades de la Fiscalía.

Según dijo, estos proyectos de investigación «serán capaces de generar una transferencia de resultados» desde las universidades a la Administración de Justicia y Administración Pública «para obtener la mejora de técnica de gestión de la oficina fiscal, ratificando o descartando instrumentos de gestión que el marco legislativo actual puede ofrecer con vistas a la nueva oficina judicial».

VIOLENCIA DE GÉNERO Y FRAUDE INMOBILIARIO

En esta línea, explicó que las universidades de Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla ponen a disposición de la sede de la Fiscalía Superior en Granada y de la sede de la Sección Territorial de Sevilla, respectivamente, un equipo de investigadores, cada uno de los cuales está integrado por ocho expertos especialistas en Derecho Penal y en nuevas tecnologías.

Así, puso de manifiesto que las tareas encomendadas a estos grupos serán el estudio de la evolución de la criminalidad en Andalucía, el uso de las nuevas tecnologías en los procesos penales, la violencia de género, el fraude inmobiliario, la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y los delitos relativos al medio ambiente y a la seguridad vial.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada está dirigido por el profesor Lorenzo Morillas Cueva, mientras que el de la Universidad Pablo de Olavide está dirigido por el profesor José Antonio Colmenero Guerra. Ambos grupos realizarán su labor con la supervisión directa del fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

Por su parte, García Calderón incidió en que «es la primera vez» que una Fiscalía Superior española firma un protocolo de esta naturaleza, creando con ello «un nuevo espacio de cooperación institucional» con las universidades a través de unos «extraordinarios» equipos de investigación.

AYUDAS DE 144.000 EUROS

«Andalucía va a ser la primera comunidad autónoma que va a poder tener una opinión de los fiscales fortalecida con el análisis crítico de estudiosos del mundo jurídico», valoró el fiscal superior, quien señaló que el objetivo de esta medida «es permitir ofrecer un mejor servicio público a los ciudadanos», y que éstos «puedan verse beneficiados de la experiencias de unos excelentes profesores».

La conexión de la Justicia con la Universidad se hace efectiva en este caso con la concesión de dos ayudas de 144.000 euros cada una a sendos equipos de investigación pertenecientes a las universidades de Granada y Pablo de Olavide, cuyos proyectos, de un año de duración, serán capaces de generar una transferencia de resultados desde las instituciones académicas a la Administración para obtener una mejor gestión de la Oficina Fiscal.

En esta línea de trabajo, la Consejería de Justicia y Administración Pública firmó recientemente otro convenio de colaboración con las universidades de Granada, Málaga y Sevilla para la constitución de tres gabinetes técnicos que terminen con la saturación de las salas de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Descargar


Botín defiende que la inversión en la universidad no debe sufrir vaivenes

Botín defiende que la inversión en la universidad no debe sufrir vaivenes

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis.

«Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo», dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Durante su intervención en el acto, Botín incidió en que el banco que preside cree que «invertir en educación superior y en ciencia» constituye una «estrategia ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social». Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben, por tanto, a su juicio, «ser concebidos como gasto».

«Nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas. Y es responsabilidad de todos nosotros –agentes públicos y privados– cumplir de manera satisfactoria con nuestras respectivas responsabilidad y contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición», mantuvo.

Así, Botín resaltó que la sociedad actual «obliga» a reclutar» profesionales «altamente cualificados y versátiles» y eso pasa, según dijo, «por tener excelentes universidades». Por ello, el Banco Santander está «convencido» de que la «mejor inversión social» que puede hacer como empresa, «además de obtener beneficios, generar empleos de calidad, pagar impuestos y distribuir dividendos a sus accionistas» es apoyar la educación, a su profesorado y a sus alumnos.

La entidad que preside, según señaló, tiene ese compromiso con la educación superior como «eje» de sus políticas de responsabilidad corporativa y seguirá «manteniéndolo e incrementándolo» en coherencia con su convencimiento de que «en momentos como los actuales» es cuando «hay que apostar e invertir más en el futuro».
Descargar


Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

Justicia configura dos grupos de apoyo técnico al servicio de la Fiscalía Superior de Andalucía

Al acto de la firma, que tuvo lugar en Sevilla, acudieron la consejera del ramo, Begoña Álvarez; el viceconsejero de Justicia, José Antonio Ortiz; el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón; el secretario general de Universidades, Francisco Triguero; el rector de la UPO, Juan Jiménez, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

En este sentido, Álvarez aseguró que su departamento \’es consciente\’ de la labor que desempeña la Fiscalía Superior de Andalucía, por lo que \’ha contribuido\’ desde su creación en enero de 2008 a que esté dotada de los medios personales y materiales necesarios para su \’importante\’ labor, al tiempo que añadió que la medida presentada hoy \’busca reforzar\’ la Fiscalía en ámbitos de interés para los ciudadanos, ya que los problemas de la sociedad \’son los que han de centrar los esfuerzos de los poderes públicos\’.

Así, destacó que la Junta de Andalucía es el primer gobierno autonómico que pone en marcha los grupos de apoyo técnico al servicio de una Fiscalía Superior, una medida que \’es fruto de la colaboración\’ de la Junta de Andalucía con la Fiscalía Superior de Andalucía y las universidades de Granada y Pablo de Olavide de Sevilla.

En ese contexto, Álvarez informó de que la Consejería de Justicia y Administración Pública ha ofertado dos ayudas de formación e investigación para la realización de trabajos de carácter científico y técnico por parte de grupos de expertos de las universidades que propongan y ejecuten medidas innovadoras tendentes a optimizar el trabajo de las unidades de la Fiscalía.

Según dijo, estos proyectos de investigación \’serán capaces de generar una transferencia de resultados\’ desde las universidades a la Administración de Justicia y Administración Pública \’para obtener la mejora de técnica de gestión de la oficina fiscal, ratificando o descartando instrumentos de gestión que el marco legislativo actual puede ofrecer con vistas a la nueva oficina judicial\’. VIOLENCIA DE GÉNERO Y FRAUDE INMOBILIARIO

En esta línea, explicó que las universidades de Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla ponen a disposición de la sede de la Fiscalía Superior en Granada y de la sede de la Sección Territorial de Sevilla, respectivamente, un equipo de investigadores, cada uno de los cuales está integrado por ocho expertos especialistas en Derecho Penal y en nuevas tecnologías.

Así, puso de manifiesto que las tareas encomendadas a estos grupos serán el estudio de la evolución de la criminalidad en Andalucía, el uso de las nuevas tecnologías en los procesos penales, la violencia de género, el fraude inmobiliario, la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y los delitos relativos al medio ambiente y a la seguridad vial.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada está dirigido por el profesor Lorenzo Morillas Cueva, mientras que el de la Universidad Pablo de Olavide está dirigido por el profesor José Antonio Colmenero Guerra. Ambos grupos realizarán su labor con la supervisión directa del fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

Por su parte, García Calderón incidió en que \’es la primera vez\’ que una Fiscalía Superior española firma un protocolo de esta naturaleza, creando con ello \’un nuevo espacio de cooperación institucional\’ con las universidades a través de unos \’extraordinarios\’ equipos de investigación. AYUDAS DE 144.000 EUROS

\’Andalucía va a ser la primera comunidad autónoma que va a poder tener una opinión de los fiscales fortalecida con el análisis crítico de estudiosos del mundo jurídico\’, valoró el fiscal superior, quien señaló que el objetivo de esta medida \’es permitir ofrecer un mejor servicio público a los ciudadanos\’, y que éstos \’puedan verse beneficiados de la experiencias de unos excelentes profesores\’.

La conexión de la Justicia con la Universidad se hace efectiva en este caso con la concesión de dos ayudas de 144.000 euros cada una a sendos equipos de investigación pertenecientes a las universidades de Granada y Pablo de Olavide, cuyos proyectos, de un año de duración, serán capaces de generar una transferencia de resultados desde las instituciones académicas a la Administración para obtener una mejor gestión de la Oficina Fiscal.

En esta línea de trabajo, la Consejería de Justicia y Administración Pública firmó recientemente otro convenio de colaboración con las universidades de Granada, Málaga y Sevilla para la constitución de tres gabinetes técnicos que terminen con la saturación de las salas de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Descargar


Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los ‘vaivenes presupuestarios’ en tiempos de crisis

Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los \’vaivenes presupuestarios\’ en tiempos de crisis

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los \’vaivenes presupuestarios\’ en tiempos de crisis. \’Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo\’, dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Durante su intervención en el acto, Botín incidió en que el banco que preside cree que \’invertir en educación superior y en ciencia\’ constituye una \’estrategia ineludible\’ que debe estar vinculada a \’compromisos y objetivos de rentabilidad social\’. Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben, por tanto, a su juicio, \’ser concebidos como gasto\’.

\’Nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas. Y es responsabilidad de todos nosotros –agentes públicos y privados– cumplir de manera satisfactoria con nuestras respectivas responsabilidad y contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición\’, mantuvo.

Así, Botín resaltó que la sociedad actual \’obliga\’ a reclutar\’ profesionales \’altamente cualificados y versátiles\’ y eso pasa, según dijo, \’por tener excelentes universidades\’. Por ello, el Banco Santander está \’convencido\’ de que la \’mejor inversión social\’ que puede hacer como empresa, \’además de obtener beneficios, generar empleos de calidad, pagar impuestos y distribuir dividendos a sus accionistas\’ es apoyar la educación, a su profesorado y a sus alumnos.

La entidad que preside, según señaló, tiene ese compromiso con la educación superior como \’eje\’ de sus políticas de responsabilidad corporativa y seguirá \’manteniéndolo e incrementándolo\’ en coherencia con su convencimiento de que \’en momentos como los actuales\’ es cuando \’hay que apostar e invertir más en el futuro\’.

Descargar