La poeta María Rosal interviene en el ciclo “Presencias literarias”, en la UGR

La poeta y profesora María Rosal interviene el jueves, 12 de noviembre de 2009, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal.
En el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), a las 19.30 horas, colabora el Ministerio de Cultura.
María Rosal nació en Fernán-Núñez, Córdoba, en 1961. Forma parte de la nueva generación de la poesía española: sus temas versan sobre la vida cotidiana y la poesía amorosa o erótica.
Licenciada en Filología Hispánica, es profesora de Lengua y Literatura Española en el I.E.S. Emilio Canalejo de la ciudad de Montilla.
Ha obtenido, entre otros, los premios: Ciudad de Montoro, “Gabriel Celaya” por ”Abuso de confianza”, “Mario López” por “Brindis”, Poesía erótica Cálamo por “Don del unicornio”, “Luis Carrillo de Sotomayor” por “Vuelo rasante”, “Ana de Valle” por “Ruegos y preguntas”, “Ricardo Molina” por ”Tregua”, Cáceres, Patrimonio Mundial por “Otra vez Bartleby” .

Actividad
“Presencias literarias en la Universidad”
Participa: María Rosal
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración del Ministerio de Cultura
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Fecha: Jueves, 12 de noviembre de 2009
Hora: 19.300 h.
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García   Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


Presentación de la convocatoria de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de Granada para el curso 2010-2011

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ofrecerá mañana jueves, 12 de noviembre, a las 11,30 en el Salón Rojo (Hospital Real) una rueda de prensa para presentar la convocatoria de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de Granada para el curso 2010-2011.

Esta convocatoria aúna los destinos del programa PAP/Erasmus, y los del Programa Propio de movilidad de la UGR. La Universidad de Granada ofrecerá el próximo curso 3.807 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para un total de 52 países.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 12 de noviembre
HORA: 11,30 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


Granada acoge la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde mañana y hasta el próximo 14 de noviembre, la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA).

El acto inaugural del evento, organizado por FERMASA y el Centro Albayzín, tendrá lugar mañana jueves, 12 de noviembre, a las 12.00 horas, en la Feria de Muestras de Armilla, y estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.  

El certamen pretende favorecer el intercambio de conocimiento y experiencia de forma que permita una mejor intervención sobre el patrimonio y aumente la capacidad de las empresas y profesionales del sector de la restauración. Aparte, otro de los objetivos de esta feria es el de divulgar la oferta formativa existente en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el campo de las enseñanzas universitarias como de la Formación Profesional. Y en definitiva crear un espacio de difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones.

Apoyo al emprendedor
En su primera edición, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) se ha querido sumar a FIRPA a través del apoyo a las empresas universitarias para participar en este evento dinamizador del sector. Para ello, contará con el stand número 226 ubicado en el pabellón II.

Bajo el paraguas de este stand exponen Artemisia Gestión de Patrimonio. CRDI S.L, Pergamentum S.C.A y Restaura, Gestión Museística y Restauración Siglo XX S.L, tres de las spin-off que operan dentro del sector en Granada, y que presentarán sus servicios en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Asimismo, y desde este punto de encuentro excepcional, la OTRI pretende contribuir al desarrollo de este sector detectando nuevas sinergias entre la investigación universitaria y el tejido empresarial.

FIRPA contará, además, con un programa amplio de jornadas técnicas, mesas redondas y workshops como el titulado “Investigación en Patrimonio en la UGR”, que estará a cargo del decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flores.

CONVOCATORIA:
Lugar: Feria de Muestras de Armilla.
Día: Jueves, 12 de noviembre
Hora: 12.00 h
Entrada: libre previo registro.

Referencia:
Mariví Tristante. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 750 620.
Correo e. lsanchezr@ugr.es


An expert on jihadist terrorism warns about the high degree of implantation of radical Islamism in Spain since the 2004 Madrid train bombing

Jihadist networks “have been trying to implement their structure in Spain” since the 2004 Madrid train bombings, and therefore it is necessary for police authorities to “design and implement solutions to reduce the magnitude of the jihadist structural phenomenon in Spain”. Those are the conclusions of a work document prepared by Javier Jordán Enamorado, professor of the Department of Political and Administration Sciences of the University of Granada (Spain) and expert on jihadist networks, recently published by the Royal Institute Elcano.

This work has analysed the development experiences by the jihads in Spain after the 3/11, and the author has analysed the information of the 28 most relevant police actions carried out since March of 2004 against the jihadist networks in Spain, without considering those directly related to the investigation of Madrid bombings.

His paper reveals pieces of information such as that 70% of the persons under arrest in Spain since the 3/11 come from Algeria and Morocco, followed by Pakistanis (23 arrested since 2004) and, in the fourth place, native Spanish. O this last, 14 of the 19 individuals of Spanish origin under arrest lived (and were probably born) in Ceuta and Melilla, but their parents were Moroccans.

Catalonia, at the head
As regards the geographic location of the dismantled networks, Jordán Enamorado’s paper highlights that more than a half of the cases studied the alleged members of the same network lived in different autonomous regions, sometimes separated by hundreds kilometres.

By regions, Catalonia is the area where more antiterrorist operations have been developed (16 of 28, 14 of them in the province of Barcelona), followed by Andalusia (10), Valencian Community (6) and Madrid (5).

Javier Jordán coincides with a report submitted by the King’s College of London to the European Commission in December 2007, which pointed out that jihadist recruitment takes place essentially in three places: mosques and oratories first, followed by prisons.

Jordán Enamorado’s paper states that, even if the main role of jihadist networks in Spain is logistic, since 2004 “the number of groups which intended to threaten Spanish security again has increased”. Thus, there is evidence of at least seven terrorist plans, most of them in a very early preparation stage, which intended to attempt against mass civil objectives such as transport systems (Madrid and Barcelona’s tubes or the ferry that connects Ceuta and Algeciras) or department stores. The two cities most frequently listed as possible objectives are Madrid and Barcelona.

Note for the media: Professor Jordán is only available via e-mail.

Reference: Javier Jordán Enamorado. Department of Political and Administration Science of the UGR. E-mail: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Une recherche souligne que l’usage modéré des jeux vidéo peut être un véhicule pédagogique très utile pour les enfants

Le travail, réalisé au Département de Didactique de l’Expression musicale, plastique et corporelle de l’Université de Grenade, souligne que, malgré l’opinion souvent contraire des parents, les jeux vidéo ne sont pas un facteur déterminant à l’heure d’obtenir un bon résultat académique.
Son auteur a analysé un échantillon composé de 266 participants entre 11-16 ans, accompagnés d’un de leurs parents.

Les jeux vidéo peuvent avoir une influence très positive sur l’éducation des enfants et, lorsqu’ils sont utilisés modérément, ils ne portent pas préjudice au rendement académique. C’est ce qui découle d’une recherche réalisée au Département de Didactique de l’Expression musicale, plastique et corporelle de l’Université de Grenade par Mme Ángeles Llorca Díez, et dirigée par les professeurs Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Université de Grenade) et Mª Ángeles Díez Sánchez (Université de Salamanque).

Ce travail prétend savoir si les attitudes des usagers face aux jeux vidéo et la façon dont ils sont utilisés répercutent significativement sur les variables cognitives, concrètement sur l’intelligence spatiale, l’auto-efficacité et le rendement académique, tout en reconnaissant l’existence de mesures de protection structurées en faveur du mineur.

Pour mener à bien cette recherche, Mme Llorca Díez a analysé un échantillon de 266 participants entre 11-16 ans, accompagnés d’un de leurs parents, père ou mère (266). Tous les mineurs ont fait l’objet d’une entrevue semi-structurée, une enquête sur l’usage et les préférences en jeux vidéo, deux tests d’intelligence et un inventaire d’auto-efficacité. Les parents ont rempli une enquête sur opinion, connaissance et attitudes personnelles face aux jeux vidéo.

La recherche a révélé que les garçons non seulement jouent plus que les filles, mais aussi qu’ils commencent plus jeunes, un résultat qui pourrait être en rapport avec une influence purement culturelle. De plus, on a également observé que les participants augmentent le temps et la fréquence de jeu, ce qui d’après Llorca Díez « confirme la préoccupation de certains chercheurs sur la possibilité d’addiction à certains jeux vidéo ».

D’autres différences génériques
Il existe des différences génériques non seulement dans l’usage que les jeunes font des jeux vidéo, mais aussi dans ce qu’ils exigent de ceux-ci. Ainsi, les garçons sont plus rigoureux que les filles, et préfèrent des jeux qui soient réalistes, qui présentent des défis, qui aient un impact, qui ouvrent la voie à la compétition, dont l’argument soit très élaboré, qui contiennent un niveau élevé d’intelligence artificielle et dont les éléments graphiques et sonores soient très sophistiqués.

Plus de la moitié des parents ont une opinion défavorable des jeux vidéo, cependant ils continuent d’acheter ce genre de loisir à leurs enfants, et n’adoptent pas de critères de protection lorsqu’ils les achètent (dans le meilleur des cas, ils respectent l’âge recommandé).

La variable du rendement académique « n’est pas seulement affectée par l’usage des jeux vidéo, les heures d’étude et la perception d’auto-efficacité se sont également révélées prédictives de la réussite scolaire », souligne la chercheuse. Il y a plus de possibilités que les élèvent obtiennent de bonnes notes s’ils croient à leur propre capacité et que le processus d’apprentissage ne les angoisse pas.

Jeux de week-end
Presque un tiers des adolescents jouent seulement les week-ends, et « en réalité il n’y a pas beaucoup de garçons qui jouent tous les jours, ce qui est un bon signe par rapport au niveau de contrôle », affirme l’auteur de ce travail. Plus de 40% des garçons jouent entre une et deux heures « chaque fois qu’ils jouent » (ce qui ne veut pas dire tous les jours, ni toutes les semaines), et seul 7% le font plus de trois heures. Ainsi, les garçons jouent non seulement plus fréquemment, mais aussi plus longtemps. Les jeux vidéo préférés des jeunes se rapportent à la stratégie sportive, suivis de la pratique du sport et les dénommés ‘de plate-forme’.

40% des participants ont des problèmes dérivés de l’usage des jeux vidéo, et le plus souvent deux ou trois problèmes à la fois. Mais si on les analyse minutieusement, le pourcentage le plus élevé correspond au reproche de trop jouer, suivi d’une discussion avec les parents. Il convient de souligner que bon nombre parmi eux reconnaissent qu’ils dorment moins et font moins bien leurs devoirs.

Malgré tout, Mme Ángeles Llorca croit que les jeux vidéo peuvent représenter « un véhicule pédagogique très utile pour motiver l’auto-efficacité, une variable qui améliore le rendement académique. Pour ce, il est nécessaire de fomenter chez les parents, les enseignants et les tuteurs la connaissance de ce type de loisir technologique, en tant que segment de la communication visuelle, et de son usage par les mineurs pour tirer parti de leur motivation dans le domaine de l’enseignement.

La chercheuse de l’UGR considère « fondamental » la tâche de divulgation des nouvelles technologies chez les parents et les éducateurs, surtout, « de la réalité des mineurs dans ce domaine, son usage et loisir, pour qu’ils profitent des avantages que ces jeux offrent tout en étant protégés de leur possible abus et danger. »

Référence : Ángeles Llorca Díez. Département de Didactique de l’Expression musicale, plastique et corporelle de l’Université de Grenade. Tél. : 958 242843 ; courriel : tanamanca@hotmail.com


Botín renueva el convenio del Santander con la Universidad de Granada

Botín renueva el convenio del Santander con la Universidad de Granada

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha pedido hoy un «esfuerzo» para que no se rebaje, y si es posible se aumente, la inversión dirigida a las universidades españolas, que a su juicio no debe ser entendida «como gasto» ni estar sometida a los «vaivenes presupuestarios».
Botín, que hoy ha renovado y ampliado el convenio de colaboración existente entre el banco que preside y la Universidad de Granada, ha manifestado que «nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas».
Ha señalado Botín que invertir en educación superior y en ciencia constituye «una apuesta estratégica ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social».
Botín ha dicho que aunque es conscientes de los «problemas presupuestarios», siempre se ha manifestado públicamente a favor de que, en un momento «tan difícil» de la economía española, se haga un «esfuerzo» para no rebajar, y si es posible aumentar, la inversión dirigida a las universidades, al considerar que en estos asuntos hay que tener una «visión a largo plazo».
En su opinión, es responsabilidad de agentes públicos y privados contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de las universidades españolas «con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición».
El compromiso institucional con la educación superior constituye «el eje central» de las políticas de responsabilidad social del Banco de Santander, según su presidente, que ha garantizado el mantenimiento e incremento de estas actuaciones por parte de la entidad financiera.
El Banco Santander destinó el año pasado 95 millones de euros a respaldar más de 3.000 proyectos promovidos por 848 universidades en los diferentes países donde está presente.
Descargar


Hacer posible un imposible lorquiano

Hacer posible un imposible lorquiano

La Fundación Caja Granada Obra Social en colaboración con el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada han puesto en marcha el ciclo “Haciendo posible un Lorca imposible: Así que pasen cinco años”, donde se reflexiona en la teoría y en la práctica sobre los límites del teatro lorquiano.

Bajo el epígrafe de “comedias imposibles” catalogó el crítico Miguel García Posada las dos propuestas teatrales más vanguardistas del poeta de Fuentevaqueros: Así que pasen cinco años y El público. Se trata de dos obras complejas, ambiguas, oníricas, que beben del surrealismo aun sin ser plenamente surrealistas; dos obras absolutamente modernas, equiparables al mejor teatro europeo de la primera vanguardia (Beckett, Ionesco, Jarry) y que, como él, llevan la experiencia teatral a sus límites, hasta el punto de haber sido consideradas “irrepresentables” por el propio García Lorca desde un punto de vista del teatro convencional. De ahí el título de la interesante propuesta organizada por la Fundación Caja Granada Obra Social en colaboración con el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada: El ciclo “Haciendo posible un Lorca imposible: Así que pasen cinco años”. En él, no sólo se ha podido asistir a la representación de dicha obra de Lorca por la compañía granadina Teatro para un instante, dirigida por Miguel Serrano (los días 6 y 7 de noviembre, en el Teatro Isidoro Máiquez), sino que ésta se ha complementado con sendas mesas redondas (los días 5 y 7, también en el teatro) donde se ha discutido sobre la posibilidad de representación de las comedias imposibles lorquianas, así como sobre la propuesta concreta de Miguel Serrano y Teatro para un instante.

Por lo que respecta a la representación teatral, el montaje de Teatro para un instante es una apuesta arriesgada (en la medida en que trata de hacer posible lo imposible), por momentos muy personal, pero al mismo tiempo fiel al planteamiento general tanto textual como escénico de Lorca. Según señaló Francisco García Lorca sobre Así que pasen cinco años, “la obra está concebida y ejecutada con la libertad de un poema, y que sólo una determinada unidad poética mantenida por una serie de correspondencias temáticas, asegura su carácter de drama”. El acierto del montaje consistió en poner de manifiesto este carácter poemático, esto es circular, rítmico, pleno de correspondencias sutiles, reiteraciones y variaciones sobre los mismo temas, y servirlo con una sobriedad general, vanguardista y atrevida pero alejada de tentaciones tremendistas que hubieran introducido un ruido innecesario en un mecanismo significante tan complejo y que además poco impresionan ya a un público avisado. De hecho, los problemas que presentaba el montaje provenían precisamente de cuando éste se alejaba de dicha tónica e incurría en la tentación de una lectura excesivamente personal y provocadora, como sucedía en el tercer acto, donde el bosque de anchos troncos y un telón lorquianos se transforman en botellines hinchables de cerveza “Alhambra” (sí, aparecía la marca) y una cortina hecha de tiras de elementos de desecho atados entre sí. No obstante, estas y otras opciones —riesgos que todo director debe correr en cualquier caso— no empañan los numerosos aciertos, como son la estilización de las acotaciones escénicas de Lorca, conservando empero su esencia —una biblioteca sugerida a través de lámparas de lectura y sillones, o un dormitorio camp conseguido mediante una única cama hinchable que incluía dos enormes columnas jónicas a modo de cabecero. Especialmente interesantes resultaron otras soluciones, como el que la mecanógrafa aparezca al principio de la obra en un pupitre móvil y ante una máquina de escribir ya que, paradójicamente, una obra simbólica y no realista como ésta necesita que sus elementos se hallen presentes en toda su literalidad para conseguir así su pleno efecto evocador; o el diálogo entre el maniquí y el joven, que se solucionó con gran elegancia gracias a una actriz interpuesta que se encarnaba en una suerte de alma o sombra de aquél.

La música y la armonización de alguno de los muchos momentos en verso de la obra, resultó, en general, otro acierto en la medida en que reforzaba la intención de espectáculo total de Lorca, así como el carácter lírico de la propuesta. No obstante, cabría señalar que la música, sin ser en absoluto mala, sí resultaba algo convencional y se alejaba de los presupuestos vanguardistas tanto de la obra en sí como del presente montaje en particular. También en ocasiones ésta parecía constituir un subterfugio para eludir la dificultad por parte de los actores para decir el verso (es más fácil cantarlo). Lorca explota con maestría en Así que pasen cinco años todos los recursos métricos a su alcance y se trata por tanto de un elemento que hay que cuidar al mismo nivel que la iluminación, la escenografía o el texto y, si bien el verso en líneas generales no se dijo mal, tampoco se le sacó el partido suficiente.

En cualquier caso, cabe destacar la valentía de la propuesta y la entrega de los actores: en su representación subyacía verdad teatral, entendida ésta como un creerse lo que estaban haciendo y no estar escatimando nada ni reservándose, y esto conseguía transmitirse al patio de butacas. En líneas generales, esta fue la impresión general de los críticos teatrales que asistieron a la obra, y que participaron en la segunda de las mesas redondas que se organizaron, y en la que el director de la compañía valientemente se sentó junto a ellos para discutir la obra. La experiencia resultó enriquecedora y estimulante: Bonifacio Valdivia, Mónica Francés y quien escribe estas líneas expusieron su opinión sobre el montaje que habían visto —en mi caso la expresada en el presente artículo— y el director pudo contrastarla, explicarse e incluso replicar, una oportunidad que rara vez tienen éstos. También parte del público asistente a la mesa, al final, participó en un animado coloquio. La anécdota la protagonizó el tercer acto, y, en particular los botellines de cerveza Alhambra y la cortina de basura, solución escénica que no gustó a la crítica por unanimidad, pero que Miguel Serrano pudo explicar como una elección personal y fundada en un imaginario propio donde el bosque lorquiano, que simboliza el bosque de la vida (a la manera de la Comedia de Dante), era percibido por él como una densa acumulación de cerveza y desechos; esto además permitió una interesante reflexión del director sobre la tensión existente entre el proyecto que se tiene en la cabeza, ambicioso e ideal, y el resultado final, producto también de las circunstancias materiales y la escasez de medios.

En conclusión, el ciclo ha sido una iniciativa acertada, que fomenta la reflexión y la crítica más allá del arte —pero que la incluye— y que esperamos que se repita.
Descargar


Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los vaivenes presupuestarios en tiempos de crisis

Botín defiende que la inversión en Universidad no esté sometida a los vaivenes presupuestarios en tiempos de crisis

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, defendió hoy por que la inversión en la Universidad no esté sometida a los «vaivenes presupuestarios» en tiempos de crisis. «Yo he dicho muchas veces que en un momento tan difícil económicamente había que hacer un esfuerzo y no rebajar y si es posible aumentar esta inversión, porque hay que tener visión a largo plazo», dijo hoy en la firma de la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Granada, preguntado por las partidas contempladas al respecto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Durante su intervención en el acto, Botín incidió en que el banco que preside cree que «invertir en educación superior y en ciencia» constituye una «estrategia ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social». Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben, por tanto, a su juicio, «ser concebidos como gasto».

«Nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas. Y es responsabilidad de todos nosotros –agentes públicos y privados– cumplir de manera satisfactoria con nuestras respectivas responsabilidad y contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de nuestras universidades con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición», mantuvo.

Así, Botín resaltó que la sociedad actual «obliga» a reclutar» profesionales «altamente cualificados y versátiles» y eso pasa, según dijo, «por tener excelentes universidades». Por ello, el Banco Santander está «convencido» de que la «mejor inversión social» que puede hacer como empresa, «además de obtener beneficios, generar empleos de calidad, pagar impuestos y distribuir dividendos a sus accionistas» es apoyar la educación, a su profesorado y a sus alumnos.

La entidad que preside, según señaló, tiene ese compromiso con la educación superior como «eje» de sus políticas de responsabilidad corporativa y seguirá «manteniéndolo e incrementándolo» en coherencia con su convencimiento de que «en momentos como los actuales» es cuando «hay que apostar e invertir más en el futuro».
Descargar


Botín pide un esfuerzo para no rebajar la inversión destinada a las universidades

Botín pide un esfuerzo para no rebajar la inversión destinada a las universidades

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha pedido hoy un «esfuerzo» para que no se rebaje, y si es posible se aumente, la inversión dirigida a las universidades españolas, que a su juicio no debe ser entendida «como gasto» ni estar sometida a los «vaivenes presupuestarios».

Botín, que hoy ha renovado y ampliado el convenio de colaboración existente entre el banco que preside y la Universidad de Granada, ha manifestado que «nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas».

Ha señalado Botín que invertir en educación superior y en ciencia constituye «una apuesta estratégica ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social».

Botín ha dicho que aunque es conscientes de los «problemas presupuestarios», siempre se ha manifestado públicamente a favor de que, en un momento «tan difícil» de la economía española, se haga un «esfuerzo» para no rebajar, y si es posible aumentar, la inversión dirigida a las universidades, al considerar que en estos asuntos hay que tener una «visión a largo plazo».

En su opinión, es responsabilidad de agentes públicos y privados contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de las universidades españolas «con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición».

El compromiso institucional con la educación superior constituye «el eje central» de las políticas de responsabilidad social del Banco de Santander, según su presidente, que ha garantizado el mantenimiento e incremento de estas actuaciones por parte de la entidad financiera.

El Banco Santander destinó el año pasado 95 millones de euros a respaldar más de 3.000 proyectos promovidos por 848 universidades en los diferentes países donde está presente.
Descargar


Botín pide un esfuerzo para no rebajar la inversión destinada a universidades

Botín pide un esfuerzo para no rebajar la inversión destinada a universidades

El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha pedido hoy un «esfuerzo» para que no se rebaje, y si es posible se aumente, la inversión dirigida a las universidades españolas, que a su juicio no debe ser entendida «como gasto» ni estar sometida a los «vaivenes presupuestarios».

Botín, que hoy ha renovado y ampliado el convenio de colaboración existente entre el banco que preside y la Universidad de Granada, ha manifestado que «nos estamos jugando el futuro económico, el progreso social y la competitividad de nuestras empresas».

Ha señalado Botín que invertir en educación superior y en ciencia constituye «una apuesta estratégica ineludible» que debe estar vinculada a «compromisos y objetivos de rentabilidad social».

Botín ha dicho que aunque es consciente de los «problemas presupuestarios», siempre se ha manifestado públicamente a favor de que, en un momento «tan difícil» de la economía española, se haga un «esfuerzo» para no rebajar, y si es posible aumentar, la inversión dirigida a las universidades, al considerar que en estos asuntos hay que tener una «visión a largo plazo».

En su opinión, es responsabilidad de agentes públicos y privados contribuir a fortalecer las capacidades académica e investigadora de las universidades españolas «con un mayor grado de eficiencia en los recursos que se ponen a su disposición».

El compromiso institucional con la educación superior constituye «el eje central» de las políticas de responsabilidad social del Banco de Santander, según su presidente, que ha garantizado el mantenimiento e incremento de estas actuaciones por parte de la entidad financiera.

El Banco Santander destinó el año pasado 95 millones de euros a respaldar más de 3.000 proyectos promovidos por 848 universidades en los diferentes países donde está presente.
Descargar


El Campus Excelencia de la Universidad de Granada recibe el apoyo del Banco Santander

El Campus Excelencia de la Universidad de Granada recibe el apoyo del Banco Santander

Las ventajas competitivas y los recursos de la Universidad de Granada se aprovecharán al máximo con el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional, un proyecto que cuenta desde ayer con el respaldo del Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades. Así se recoge en el acuerdo firmado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente del Santander, que amplía la relación iniciada en 2002 y renovada en 2004.

En esta línea de colaboración destacan las Becas Santander de Movilidad con universidades de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios. La relación entre ambas instituciones se ha orientado hasta el momento a facilitar, entre otras iniciativas, la digitalización del fondo antiguo, con un proyecto que da libre acceso a 12.000 volúmenes a través de la red, así como al apoyo del Centro de Estudios Virtuales, con el que han recibido formación 56.000 alumnos desde su creación en el año 2001. Con la reciente renovación del convenio, la Universidad de Granada, pretende dar un nuevo impulso a su internacionalización y consolidarse como un instrumento para mejorar la visibilidad internacional del sistema universitario español a través de nuevos programas.
Descargar


‘IMAGINA, CREA, INNOVA’, EN LA IX SEMANA DE LA CIENCIA EN ANDALUCÍA

\’IMAGINA, CREA, INNOVA\’, EN LA IX SEMANA DE LA CIENCIA EN ANDALUCÍA

Imagina, Crea, Innova. Bajo este lema se celebra en Andalucía desde hoy y hasta el próximo 22 de noviembre la IX Semana de la Ciencia. Se trata del mayor evento de la divulgación científica de nuestra comunidad, que suma cada año el esfuerzo de decenas de entidades para organizar cientos de actividades repartidas por toda la geografía andaluza, todo ello con la coordinación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA).

La Casa de la Ciencia (Sevilla) ha servido de marco para la presentación de este evento, de la que se ha encargado el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Triguero, junto al coordinador institucional del CSIC Andalucía, Fernando Hiraldo. Triguero ha valorado positivamente esta iniciativa, “ya que la ciencia es nuestro gran aliado y la divulgación es una inversión de futuro. Si queremos lograr que el conocimiento sea el verdadero motor del desarrollo social y económico de nuestra comunidad, tenemos que acercar la ciencia y la innovación a la ciudadanía”.

En la presente edición, la Universidad de Granada ha sido el agente más activo a la hora de acercar al gran público las cuestiones más variadas de la investigación y la innovación en todos los campos de la ciencia. Un ejemplo de este interés por hacer cercano el trabajo de laboratorio es la visita guiada por los monumentos de la ciudad, en la que se realizará un estudio de los materiales de construcción, daños en los mismos, además de sus causas y consecuencias. Otra de las actividades con mayor presencia será ‘Química Mágica’, en la que se muestra un conjunto de reacciones químicas que por diferentes motivos resultan sorprendentes para el espectador.

En la provincia de Sevilla, los diversos organismos han preparado una completa agenda de actividades. La Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn), ofrecerá entre otras cosas un amplio ciclo de conferencias con temáticas que abarcan desde la ciencia aplicada a la investigación criminológica, hasta las células madre o los fraudes científicos. Por su parte, la Universidad de Sevilla contará con actividades divulgativas como Quifibiomat, donde muestra una visión global del mundo de la ciencia a los futuros alumnos de la universidad.

Homenaje a Galileo

Por su parte, la Casa de la Ciencia, al igual que otros centros del CSIC, rendirá su personal homenaje a la figura de Galileo Galilei. Para ello ha diseñado la exposición Galileo y el mensajero sideral, donde se recrean las ideas básicas que desarrolló esta importante figura en la física, la astronomía y la matemática, entre otros ámbitos científicos. A lo largo de las dos semanas, además, se representará la obra de teatro Galileo, que representa el momento en el que este científico fue juzgado por el tribunal de la Santa Inquisición.

Los interesados por la ciencia pueden elegir en Almería entre un gran número de actividades, como puede ser el itinerario de las energías renovables. Organizado por el Instituto de Estudios Almerienses, esta iniciativa pretende acercar esta tecnología mediante un recorrido por instalaciones como la Plataforma Solar de Almería o a la planta fotovoltáica Esset. En esta provincia, la ciencia estará abierta en la Casa de la Ciencia

En Jaén, la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda invita a su particular Fiesta de las Estrellas abriendo el planetario de la ciudad y conmemorando el cuarto centenario de las primeras observaciones de Galileo con su rudimentario telescopio y que supusieron el inicio de la revolución científica. Otras opciones en esta provincia son la visita al Museo Provincial de Jaén, al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y Excavación Arqueológica Simulada o al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT).

La Universidad de Málaga ofrece durante la Semana de la Ciencia unas interesantes conferencias sobre Darwin, además de un viaje por los océanos para comprender el cambio climático, entre otras propuestas. Como en otras provincias, y con motivo del Año Internacional de la Astronomía, la Sociedad Malagueña de Astronomía ha preparado para la tormenta de estrellas la observación a simple vista del máximo de la lluvia de estrellas Leónidas previsto para estas fechas. Por su parte, el Museo Interactivo de la Música ofrece en estas fechas talleres sobre física del sonido.

Los grupos de investigación de la Universidad de Huelva tendrán la oportunidad estos días de mostrar de forma teórica o experimental todo lo relacionado con las áreas científicas en las que trabajan. En estas fechas, además, permanecerá abierta al público la Estación Análisis de la Calidad del Aire y se podrá visitar el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (CIDERTA), el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM) y el Parque Nacional de Doñana. También el IFAPA realizará una jornada de puertas abiertas al centro Agua del Pino de Cartaya.

La Semana de la Ciencia en Córdoba traerá propuestas como las jornadas de puertas abiertas del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco, en las que se realizarán actividades científicas sobre Física, Química o Biología. También se podrá asistir a la conferencia Itinerarios de botánica evolutiva a través del registro fósil, del Dr. José Sebastián Carrión, o visitar la exposición Los lagos del pasado, del Jardín Botánico.

Por último, Cádiz dará a conocer, entre otras cosas, la puesta en valor de los residuos derivados del proceso de vinificación del vino y brandy de Jerez. Con la actividad De la Enología a la Enocosmética se mostrará cómo de los desechos se pueden crear productos cosméticos de gran calidad por su contenido de principios activos. La Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras realizará también una jornada de puertas abiertas a sus instalaciones, que se verán complementadas con varias charlas y talleres sobre cuestiones como los hábitos de alimentación o el rol del profesional de la enfermería en la actualidad.
Descargar