Jubilados aportan su experiencia a universitarios en un proyecto pionero

Jubilados aportan su experiencia a universitarios en un proyecto pionero

Mayores de 65 años aportan su experiencia a los jóvenes estudiantes gracias a un proyecto de la Universidad de Granada (UGR) que pretende insertar a los jubilados en la sociedad para que se sientan útiles.

Así lo ha puesto de manifiesto hoy en rueda de prensa la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso), Pilar Rodríguez, que ha asegurado que con esta iniciativa se reduce la soledad, uno de los grandes problemas que sufren los mayores.

«Después de la jubilación hay una nueva etapa», ha dicho Rodríguez, que ha explicado que este proyecto pretende que los mayores aporten ideas a los más jóvenes.

Hasta el momento, ha subrayado, se han puesto en marcha unas jornadas sobre función pública, donde un antiguo profesor de Derecho orienta a los jóvenes para buscar trabajo; otras sobre salud y bienestar, para enseñar a los mayores aspectos de la nutrición y de la psicología; un taller de flamenco terapia y otro sobre informática.

«Por primera vez los jubilados tienen la oportunidad de volver a la universidad para proponer, desarrollar y coordinar programas de mejoras sociales», ha afirmado.

Paralelamente a este proyecto, ha apuntado la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio, la Universidad de Granada ha desarrollado un programa de investigación para medir los índices de soledad de los mayores a través de 800 entrevistas.

Los resultados del estudio muestran que el 20% de la población de más de 65 años de la provincia de Granada se siente sola.

Las mujeres viudas y aquellas personas que necesitan de teleasistencia son las que sufren un mayor aislamiento social, ya que no pueden participar en actividades debido a su débil salud.

El objetivo de este estudio, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.

La Universidad de Granada, ha manifestado, ha sido pionera en políticas de envejecimiento activo, ya que inició alojamientos de estudiantes universitarios en viviendas de ancianos y puso en marcha el aula de mayores.

Asimismo, el gabinete de la universidad ha creado la revista «Cuadernos de la Tarde» y pretende diseñar una página web con el fin de divulgar todas las actividades hechas entorno a la tercera edad.

Por otra parte, la UGR prevé crear dos proyectos en torno a la mujer mayor en el ámbito rural y la revitalización de profesiones en manos de jubilados.
Descargar


La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

La Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). La UB está en la franja 152-200.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.
Descargar


UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). Así, la primera universidad española que aparece en esta clasificación es la Universitat de Barcelona (UB), que se mantiene entre las 200 mejores.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.
Descargar


A los padres no les gustan los videojuegos

A los padres no les gustan los videojuegos

Los videojuegos «pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico». Sin embargo, según un estudio más de la mitad de los padres no ven con buenos ojos su uso.

Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada por Ángeles Llorca Díez, y dirigida por las profesoras María Dolores Álvarez Rodríguez (Universidad de Granada) y María Ángeles Díez Sánchez (Universidad de Salamanca).

Este trabajo pretendía investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten significativamente en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, reconociendo la existencia de medidas de protección estructuradas que protegen al menor

Para realizar esta investigación, Llorca Díez analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes progenitores, padres o madres (266). A todos los menores se les aplicaron una entrevista semiestructurada, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

Uso por géneros

La investigación ha revelado que los varones no sólo juegan más que las chicas, sino que empiezan desde muy pequeños, un resultado que podría estar relacionado con una influencia claramente cultural. Además, también se ha observado que los participantes, a medida que juegan con mayor frecuencia, lo hacen más tiempo, lo que a juicio de Llorca Díez «confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción».

También existen diferencias de género no sólo en el uso que los jóvenes hacen de los videojuegos, sino también en lo que le exigen a éstos. De este modo, los varones son más rigurosos que las chicas, y prefieren juegos que sean realistas, que les planteen retos, que sean impactantes, que permitan competir, con un argumento muy elaborado, que contengan alto nivel de inteligencia artificial y que los elementos gráficos y sonoros estén muy elaborados.

Más de la mitad de los padres tiene una opinión desfavorable sobre los videojuegos, pero, si embargo, siguen adquiriendo este tipo de ocio para sus hijos, y no adoptan criterios de protección en el momento de comprarlos (en el mejor de los casos, respetan la edad recomendada).

La variable del rendimiento académico «no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar», destaca la investigadora. Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad.
Descargar


UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). Así, la primera universidad española que aparece en esta clasificación es la Universitat de Barcelona (UB), que se mantiene entre las 200 mejores.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.
Descargar


La excavación de la UJA en Egipto da sus primeros resultados

La excavación de la UJA en Egipto da sus primeros resultados

Las excavaciones que la Universidad de Jaén (UJA) está realizando en su segunda campaña en la necrópolis de los nobles de Asuán (Egipto), conocida como Qubbet el-Hawa, comienzan a obtener sus primeros resultados.
Desde que partieran los primeros investigadores el pasado 28 de octubre, hace ya dos semanas, los trabajos se han centrado en el exterior de la tumba nº 33 de la necrópolis. Allí, los investigadores de la UJA han hallado los restos de una momia que iba acompañada de una figurilla de pequeño tamaño denominada \’ushebti\’ de carácter mágico y ritual que acompañaban el conjunto funerario como sirvientes del difunto en la otra vida. Además, se ha descubierto otro fragmento de cerámica con inscripciones en copto y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.
El director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, doctor Alejandro Jiménez Serrano, prevé comenzar los trabajos de excavación en el interior de la tumba durante esta misma semana. Allí estudiarán y documentarán los numerosos restos de momias, así como los sarcófagos y las estatuas de grandes dimensiones que fueron destruidas en la antigüedad.
En esta segunda campaña de trabajo, que se extenderá hasta mediados del mes de diciembre, participan un total de trece investigadores procedentes de la propia UJA, CSIC y la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos para este año se centran en las excavaciones de las tumbas nº 33 y 34, datadas en el XII Dinastía (1850 a. C.), y en la conservación de la tumba nº 34h de la VI Dinastía (2150 a. C.). Además, se está tramitando la construcción de un nuevo edificio de usos múltiples en la necrópolis.
Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se puede consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es). El proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García SL, IGEA y la Asociación Española de Egiptología.
Descargar


Jubilados aportan su experiencia a universitarios en un proyecto pionero

Jubilados aportan su experiencia a universitarios en un proyecto pionero

Mayores de 65 años aportan su experiencia a los jóvenes estudiantes gracias a un proyecto de la Universidad de Granada (UGR) que pretende insertar a los jubilados en la sociedad para que se sientan útiles. Así lo ha puesto de manifiesto hoy en rueda de prensa la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso), Pilar Rodríguez, que ha asegurado que con esta iniciativa se reduce la soledad, uno de los grandes problemas que sufren los mayores.

«Después de la jubilación hay una nueva etapa», ha dicho Rodríguez, que ha explicado que este proyecto pretende que los mayores aporten ideas a los más jóvenes.

Hasta el momento, ha subrayado, se han puesto en marcha unas jornadas sobre función pública, donde un antiguo profesor de Derecho orienta a los jóvenes para buscar trabajo; otras sobre salud y bienestar, para enseñar a los mayores aspectos de la nutrición y de la psicología; un taller de flamenco terapia y otro sobre informática.

«Por primera vez los jubilados tienen la oportunidad de volver a la universidad para proponer, desarrollar y coordinar programas de mejoras sociales», ha afirmado.

Paralelamente a este proyecto, ha apuntado la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio, la Universidad de Granada ha desarrollado un programa de investigación para medir los índices de soledad de los mayores a través de 800 entrevistas.

Los resultados del estudio muestran que el 20% de la población de más de 65 años de la provincia de Granada se siente sola.

Las mujeres viudas y aquellas personas que necesitan de teleasistencia son las que sufren un mayor aislamiento social, ya que no pueden participar en actividades debido a su débil salud.

El objetivo de este estudio, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.

La Universidad de Granada, ha manifestado, ha sido pionera en políticas de envejecimiento activo, ya que inició alojamientos de estudiantes universitarios en viviendas de ancianos y puso en marcha el aula de mayores.

Asimismo, el gabinete de la universidad ha creado la revista «Cuadernos de la Tarde» y pretende diseñar una página web con el fin de divulgar todas las actividades hechas entorno a la tercera edad.

Por otra parte, la UGR prevé crear dos proyectos en torno a la mujer mayor en el ámbito rural y la revitalización de profesiones en manos de jubilados.
Descargar


UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

UCM y UAM se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shanghai

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se encuentran entre las 300 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). Así, la primera universidad española que aparece en esta clasificación es la Universitat de Barcelona (UB), que se mantiene entre las 200 mejores.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.
Descargar


La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). La UB está en la franja 152-200.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.
Más información sobre

Agricultura, California-Berkeley, Cambridge, Ciencias Naturales, Complutense, China, Economía, Estados Unidos, Europeo, Excellence Ranking, Farmacia, Harvard, Informática, Ingeniería, Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai, Massachusetts Institute of Technology, Oxford, Politecnica de Valencia, Pompeu Fabra, Psicología, Reino Unido, Santiago de Compostela, Sevilla, Stanford, Tecnología, UB, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Shangai, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat de Valencia, University College of London, World Class Universities, Zaragoza

Descargar


La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La UB está entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking de la Universidad de Shangai

La Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo, según el ranking anual publicado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China).

Un año más este ranking esta liderado por las universidades de Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), la de Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos). La UB está en la franja 152-200.

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Politecnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra, la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

En cuanto a conocimientos médicos y farmacéuticos, la UB se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo y es la única española que destaca en alguno de los ámbitos planteados en el ranking –Ciencias Naturales, Matemáticas, Ingeniería, Tecnología, Informática, Ciencias de la vida, Agricultura, Medicina, Farmacia y Sociales–.

LA NÚMERO 80 EN EUROPA

A nivel Europeo, Cambridge es la universidad mejor valorada, seguida por Oxford y la University College of London –todas de Reino Unido–. Respecto a la UB, está en la posición 80 y es el único centro español dentro de esta franja.

En cuanto al ranking de excelencia CHE-Excellence Ranking 2009 que publica el Centre for World Class Universities, la UB destaca en Economía, Matemáticas, Física y Psicología, siendo líder a escala estatal en este indicador.

La mitad de centros destacan solamente en uno de estos ámbitos y sólo Cambridge y Oxford son excelentes en las seis áreas de conocimiento.

La nueva edición del ranking revisa la producción científica y académica de más de 1.000 centros –anteriormente eran 2.000– y publica los resultados de las mejores 500 universidades de todo el mundo. Además, desde la posición número 100, sitúa a los centros por intervalos de 50 posiciones.

Descargar


Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy y hasta el próximo sábado la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA), una iniciativa pionera en Andalucía que, impulsada por el Consorcio Escuela Centro Albayzín de la Consejería de Empleo, busca crear un espacio de intercambio de experiencias, investigaciones y productos para aumentar así la capacidad productiva del sector.

Otro de los objetivos de esta feria, que prevé congregar a unas 100 empresas y a más de 1.000 profesionales, es divulgar la oferta formativa en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el campo de las enseñanzas universitarias como de la Formación Profesional, y, en definitiva, crear un espacio de difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones.

La Consejería de Cultura ha programado con motivo del encuentro visitas guiadas por bienes muebles e inmuebles del barroco granadino restaurados en los últimos años, como San Juan de los Reyes la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, con el objetivo de que los ciudadanos y participantes en la FIRPA conozcan \’in situ\’ el proceso y resultado de estas intervenciones.

El acto inaugural del evento, organizado por Fermasa y el Centro Albayzín, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.
Descargar


El uso moderado de videojuegos puede suponer un vehículo pedagógico infantil

El uso moderado de videojuegos puede suponer un vehículo pedagógico infantil

Un trabajo realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España), destaca que los videojuegos no son un factor determinante a la hora de obtener un buen resultado académico

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada por Ángeles Llorca Díez, y dirigida por las profesoras María Dolores Álvarez Rodríguez (Universidad de Granada) y María Ángeles Díez Sánchez (Universidad de Salamanca).

Este trabajo pretendía investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten significativamente en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, reconociendo la existencia de medidas de protección estructuradas que protegen al menor

Para realizar esta investigación, Llorca Díez analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes progenitores, padres o madres (266). A todos los menores se les aplicaron una entrevista semiestructurada, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

La investigación ha revelado que los chicos no sólo juegan más que las chicas, sino que empiezan desde muy pequeños, un resultado relacionado con una influencia cultural. Además, también se ha observado que los participantes, a medida que juegan con mayor frecuencia, lo hacen más tiempo, lo que a juicio de Llorca Díez “confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción”.

También existen diferencias de género no sólo en el uso que los jóvenes hacen de los videojuegos, sino también en lo que le exigen a éstos. De este modo, los varones son más rigurosos que las chicas, y prefieren juegos que sean realistas, que les planteen retos, que sean impactantes, que permitan competir, con un argumento muy elaborado, que contengan alto nivel de inteligencia artificial y que los elementos gráficos y sonoros estén muy elaborados.

Más de la mitad de los padres tiene una opinión desfavorable sobre los videojuegos, pero, si embargo, siguen adquiriendo este tipo de ocio para sus hijos, y no adoptan criterios de protección en el momento de comprarlos (en el mejor de los casos, respetan la edad recomendada).

La variable del rendimiento académico “no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar”, destaca la investigadora. Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad.

Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana, y realmente, afirma la autora de este trabajo, “son pocos los chavales que juegan todos los días, un resultado esperanzador que indica un cierto grado de control”. Más de un 40% de los niños juega entre 1 y dos horas “cada vez que juegan” (no quiere decir diaria, ni semanalmente), y tan sólo un 7% lo hacen más de tres horas. Los chicos no sólo juegan más frecuentemente, sino que cuando juegan lo hacen durante más tiempo. Los videojuegos preferidos por los jóvenes son los de estrategia no deportiva, seguidos de los de práctica deportiva y los denominados ‘de plataforma’.

Un 40% de los encuestados tiene problemas derivados del uso de videojuegos, y lo más frecuente es que tengan 2 ó 3 problemas a la vez. Pero si se analizan más pormenorizadamente, el mayor porcentaje corresponde a que “alguien le dice que juega demasiado” seguido de las “discusiones con los padres”. Es de resaltar que un número no despreciable reconoce que duermen menos y que no realizan bien las tareas escolares.

Con todo, Ángeles Llorca cree que los videojuegos pueden representar “un vehículo pedagógico muy útil” para motivar la autoeficacia, una variable que mejora el rendimiento académico. Para ello, es necesario fomentar en padres, docentes y tutores el conocimiento de este tipo de ocio tecnológico como parte de la comunicación visual y de su utilización por parte de los menores para aprovechar su motivación en el ámbito de la enseñanza.

La investigadora considera “fundamental” que se realice una tarea de divulgación de las nuevas tecnologías entre padres y educadores, sobre todo, “de la realidad de los menores en estos medios, su uso y disfrute, para aprovechar las ventajas que estos juegos ofrecen y protegiéndolos de los posibles abusos y peligros”.
Descargar