La UGR ofrece casi 4.000 plazas de movilidad internacional para estudiantes, en 52 países

La UGR ofrece casi 4.000 plazas de movilidad internacional para estudiantes, en 52 países

La Universidad de Granada ofrece 3.807 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para un total de 52 países. Ayer se abrió la convocatoria de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad para el curso 2010-2011.

La convocatoria que hace la Universidad aúna los destinos del programa Erasmus y los del Programa Propio de movilidad de la universidad. En el primero las plazas ofrecidas son 3.396, para un total de 627 instituciones socias en 29 países. En el segundo caso la Universidad ofrece 411 plazas para estudiantes de grado y posgrado para cursar estudios en un total de 90 instituciones de 23 países, como Argentina, Perú, México, Estados Unidos, Australia o Rusia.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. Es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe de toda Europa, y la que más envía dentro del panorama español.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados

Casi nueve de cada diez titulares de prensa (un 88 por ciento) que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y sólo un 12 por ciento de ellos son estrictamente rigurosos.
Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), y dirigida por la profesora María de los Angeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia española.
Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos \’corpus\’ documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (\’ABC\’, \’El Mundo\’, \’El País\’, \’Diario 16\’, \’La Razón\’, \’La Vanguardia\’ y \’Ya\’) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el \’corpus\’ de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, informó la UGR en un comunicado.
El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa se inclina por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.
Diferencias entre gobierno y oposición
Este trabajo pionero ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.
Sánchez García afirma en su estudio que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».
Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).
Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.
Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la política es una batalla», «la política es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la política es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).
El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


Fermasa acoge ‘FIRPA’, el primer encuentro de profesionales de restauración del patrimonio

Fermasa acoge \’FIRPA\’, el primer encuentro de profesionales de restauración del patrimonio

Fermasa acoge Firpa, el primer encuentro de empresas y profesionales de la conservación y restauración del patrimonio. En esta primera entrega participan más de 100 empresas del sector y se espera que santa Juliana sea visitada por más de 3 mil personas. Las Consejerías de Empleo y Cultura, se unen para poner en marcha la primera Edición de la feria Firpa, un encuentro bianual, que pretende dar a conocer el sector de empresas que se dedican a la conservación y restauración del patrimonio, en una de las zonas más ricas de España como es Andalucía y concretamente Granada. En esta primera edición se dan cita 60 stands que representan a unas 100 empresas.

La feria cuenta con la participación, además de la Junta, de entidades como la Universidad de Granada y el patronato de la Alhambra, entre otras. Firpa, es un generador de empleo para muchos trabajadores que están sufriendo las consecuencias de las crisis de la construcción, con cursos que ha puesto en marcha la Consejería de Empleo, para reubicar los trabajadores del sector en el campo de la restauración. Además, el patrimonio se ofrece como el mejor escaparate para el turismo a nivel internacional.
Descargar


El II Festival Internacional de Teatro Universitario, que organiza la UGR, oferta gratuitamente obras de grupos de España, Suecia, Francia y Portugal

El II Festival Internacional de Teatro Universitario, que organiza la UGR, oferta gratuitamente obras de grupos de España, Suecia, Francia y Portugal

«El teatro universitario internacional ofrece una gran calidad, pues son estos grupos lo que pueden llevar los últimos resultados de la investigación teórica y práctica al escenario». Con estas palabras la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Mª José Sánchez Montes, daba cuenta de la gran preparación de los grupos de teatro actuales, y particularmente los que participan en el II Festival Internacional de Teatro Universitario, que se llevará a cabo en el Teatro del Zaidín.

En el acto intervinieron, también, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, y el director del Festival Internacional de Teatro Universitario, Rafael Ruiz.

Los intervinientes dieron cuenta del gran nivel de esta edición, en la que se presentan grupos de teatro de España, Suecia, Francia y Portugal. Así, el vicerrector Gómez Oliver destacó que todas las obras de este encuentro son montajes muy actuales, y que la respuesta del público que asistió al primer festival celebrado el año pasado fue multitudinaria, hasta el punto de que se llenaron las 320 localidades del recinto.

Para Rafael Ruiz, director del festival, y director del Grupo de Teatro de la UGR, es de destacar el amplio abanico de estas compañías que nos aportan diferentes lenguajes teatrales.

El II Festival Internacional de Teatro Universitario ha sido organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Turismo de Granada, Centro de Lenguas Modernas, y Departamento de Filología Francesa de la UGR.

Las sesiones, que tendrán lugar del 13 al 19 de noviembre, a las 20 horas en el Teatro del Zaidín, son gratuitas, hasta completar el aforo.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa con citas de polí­ticos y polí­ticas están manipulados

El 88% de los titulares de prensa con citas de polí­ticos y polí­ticas están manipulados

Francisco José Sánchez Garcí­a de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez todas las noticias publicadas en los principales periódicos españoles nacionales acerca de todos los debates. Su trabajo revela que el Gobierno español emplea con más frecuencia el pronombre personal \’yo\’ frente al \’nosotros\’ de la oposición, que busca usar un lenguaje plagado de metáforas más cercano a la ciudadaní­a.

Casi 9 de cada 10 titulares de prensa que citan palabras textuales de los polí­ticos (y que, por lo tanto, deberí­an ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y sólo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos.

Así­ se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez Garcí­a, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada y dirigida por la profesora M ª Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos corpus documentales: todos los titulares periodí­sticos de todos los diarios nacionales españoles (ABC, El Mundo, El Paí­s, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodí­sticos más extenso analizado hasta la fecha en España.

El profesor apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los polí­ticos, ya que en la mayorí­a de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.

Diferencias entre Gobierno y oposición

Este trabajo pionero ha revelado las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones polí­ticas para favorecer una imagen positiva del partido afí­n. Así­, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implí­citos en las noticias.

Sánchez Garcí­a afirma que la mayorí­a de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje polí­tico aseguraban que el lenguaje de los polí­ticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí­ es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol polí­tico desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así­, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez Garcí­a, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la polí­tica es una batalla», «la polí­tica es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la polí­tica es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


Un estudio revela que el 88 por ciento de los titulares con citas de políticos están manipulados

Un estudio revela que el 88 por ciento de los titulares con citas de políticos están manipulados

Casi nueve de cada diez titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos presenta algún tipo de manipulación y sólo el 12% de ellos son estrictamente rigurosos, según un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

Las manipulaciones a las que se refiere la investigación, llevada a cabo por el profesor de ese departamento Francisco José Sánchez, están relacionadas con «amputaciones parciales» de las declaraciones realizadas y «alteraciones en palabras o sintagmas enteros», ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para llevarlo a cabo, el investigador manejó dos corpus documentales: los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación desde 1983, cuando se iniciaron, hasta 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, según la Universidad.

El investigador apunta que si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, «la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos», ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como «acusar», «criticar», «rechazar» y «exigir».

Según la Universidad, el trabajo ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín.

Así, mantiene que las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Según el investigador, la mayoría de los autores que han estudiado hasta la fecha el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas.

Y ello porque desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la Universidad ha comprobado por primera vez que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la oposición».

Esto se traduce en que el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).
Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, «yo»), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre «nosotros», los españoles, algo que el Ejecutivo hace «con mucha menos frecuencia», según el autor.

La oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno, según el estudio, que cita de entre ellas «la política es una batalla», «la política es un juego» o «los problemas son fenómenos meteorológicos».

El autor mantiene que aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde hoy y hasta el próximo sábado la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA), una iniciativa pionera en Andalucía que, impulsada por el Consorcio Escuela Centro Albayzín de la Consejería de Empleo, busca crear un espacio de intercambio de experiencias, investigaciones y productos para aumentar así la capacidad productiva del sector.

Otro de los objetivos de esta feria, que prevé congregar a unas 100 empresas y a más de 1.000 profesionales, es divulgar la oferta formativa en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el campo de las enseñanzas universitarias como de la Formación Profesional, y, en definitiva, crear un espacio de difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones.

La Consejería de Cultura ha programado con motivo del encuentro visitas guiadas por bienes muebles e inmuebles del barroco granadino restaurados en los últimos años, como San Juan de los Reyes la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, con el objetivo de que los ciudadanos y participantes en la FIRPA conozcan \’in situ\’ el proceso y resultado de estas intervenciones.

El acto inaugural del evento, organizado por Fermasa y el Centro Albayzín, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Armilla y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.
Descargar


El 88% de las citas de políticos en los titulares de prensa no son rigurosas según un estudio de la UGR

El 88% de las citas de políticos en los titulares de prensa no son rigurosas según un estudio de la UGR

Casi nueve de cada diez titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos presenta algún tipo de manipulación y sólo el 12% de ellos son estrictamente rigurosos, según un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada. Las manipulaciones a las que se refiere la investigación, llevada a cabo por el profesor de ese departamento Francisco José Sánchez, están relacionadas con «amputaciones parciales» de las declaraciones realizadas y «alteraciones en palabras o sintagmas enteros», según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para llevarlo a cabo, el investigador manejó dos corpus documentales: los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación desde 1983, cuando se iniciaron, hasta 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, según la Universidad.

El investigador apunta que si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, «la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos», ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como «acusar», «criticar», «rechazar» y «exigir».

Según la Universidad, el trabajo ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín.

Así, mantiene que las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Según el investigador, la mayoría de los autores que han estudiado hasta la fecha el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas.

Y ello porque desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la Universidad ha comprobado por primera vez que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la oposición».

Esto se traduce en que el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, «yo»), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre «nosotros», los españoles, algo que el Ejecutivo hace «con mucha menos frecuencia», según el autor.

La oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno, según el estudio, que cita de entre ellas «la política es una batalla», «la política es un juego» o «los problemas son fenómenos meteorológicos».

El autor mantiene que aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1,19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan registrado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
Por su parte, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias del 112 indicaron a Europa Press que varias personas alertaron de haber sentido «pequeños temblores», si bien no se han producido más incidencias.

Con epicentro en el suroeste de Pinos Puente, el seísmo de esta madrugada es el segundo que se registra en la provincia en una semana, ya que el jueves pasado otro de magnitud 4,2, con epicentro en Ventas de Huelma, se notó por la población en varios municipios del área metropolitana y Granada capital.
Descargar


Estudio revela 88% titulares de prensa con citas de políticos está manipulado

Estudio revela 88% titulares de prensa con citas de políticos está manipulado

Casi nueve de cada diez titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos presenta algún tipo de manipulación y sólo el 12% de ellos son estrictamente rigurosos, según un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

Las manipulaciones a las que se refiere la investigación, llevada a cabo por el profesor de ese departamento Francisco José Sánchez, están relacionadas con «amputaciones parciales» de las declaraciones realizadas y «alteraciones en palabras o sintagmas enteros», ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para llevarlo a cabo, el investigador manejó dos corpus documentales: los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación desde 1983, cuando se iniciaron, hasta 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, según la Universidad.

El investigador apunta que si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, «la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos», ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como «acusar», «criticar», «rechazar» y «exigir».

Según la Universidad, el trabajo ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín.

Así, mantiene que las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Según el investigador, la mayoría de los autores que han estudiado hasta la fecha el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas.

Y ello porque desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la Universidad ha comprobado por primera vez que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la oposición».

Esto se traduce en que el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, «yo»), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre «nosotros», los españoles, algo que el Ejecutivo hace «con mucha menos frecuencia», según el autor.

La oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno, según el estudio, que cita de entre ellas «la política es una batalla», «la política es un juego» o «los problemas son fenómenos meteorológicos».

El autor mantiene que aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral»
Descargar


Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 ‘proyect-rooms’

Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 \’proyect-rooms\’

La III Feria Internacional de Arte, Art Jaén 2009, contará con la participación de un total de 19 galerías que expondrán sus obras en esta muestra, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén entre el 26 y el 30 de noviembre.

La organización de este evento, Ferias Jaén, precisó hoy en un comunicado que 16 de las galerías de esta edición proceden de distintos puntos de España, mientras que las otras tres son de ámbito internacional.

En concreto, estarán en ArtJaén\’09 las galerías Fernando Pradilla, Álvaro Alcázar, Hispánica y 2/69, de Madrid; Myto-BCN, de Barcelona; Isabel Ignacio, de Sevilla; Sandunga y Plano B, de Granada; Javier Marín, de Málaga; Manuel Ojeda, de Las Palmas de Gran Canaria; Lorenzo Colomo, de Valladolid; Espiral, de Meruelo (Cantabria); La Lisa, de Albacete y Tea 6, de Plasencia (Cáceres). Representando a la provincia de Jaén, participarán Unodeuno, de la capital, y Eduma, de Linares.

Con respecto a las que llegarán desde otros países, se trata de las galerías Fernando Santos, de Oporto (Portugal); EGalería, de Monterrey-Nuevo León (México), y Federico Luger Gallery, de Milán (Italia).

Además, la feria hará distinción, para dar una amplia visión artística, de tres de las ramas más activas del acerbo visual de Andalucía: la pintura, el dibujo y los llamados nuevos medios, que en este caso, se plasmarán en la producción de fotografía y videoarte a través de 30 \’projects-rooms\’ de artistas.

Igualmente, albergará exposiciones y colecciones que darán el broche artístico a la zona expositiva, completando los dos espacios anteriores. En este sentido, se podrán ver las colecciones \’Iniciarte\’, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, las de las fundaciones de Caja Rural y Cruzcampo así como la exposición \’DKV Arte y Salud\’ y la de la Universidad de Granada.

De esta manera, queda cerrada la zona expositiva de Art Jaén\’09 en la que participarán 30 jóvenes artistas andaluces ubicados en sus respectivos 30 \’project-rooms\’ patrocinados por el Programa Iniciarte de la Consejería de Cultura, junto con un total de 19 galerías y cinco exposiciones que se repartirán en un espacio de 7.000 metros cuadrados.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

Casi nueve de cada diez titulares de prensa (un 88 por ciento) que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y sólo un 12 por ciento de ellos son estrictamente rigurosos.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), y dirigida por la profesora María de los Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos \’corpus\’ documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (\’ABC\’, \’El Mundo\’, \’El País\’, \’Diario 16\’, \’La Razón\’, \’La Vanguardia\’ y \’Ya\’) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el \’corpus\’ de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, informó la UGR en un comunicado.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa se inclina por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.

DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

Este trabajo pionero ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Sánchez García afirma en su estudio que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la política es una batalla», «la política es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la política es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar