El 88% de los titulares de prensa con citas de políticos y políticas están manipulados

El 88% de los titulares de prensa con citas de políticos y políticas están manipulados

Francisco José Sánchez García de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez todas las noticias publicadas en los principales periódicos españoles nacionales acerca de todos los debates. Su trabajo revela que el Gobierno español emplea con más frecuencia el pronombre personal ‘yo’ frente al ‘nosotros’ de la oposición, que busca usar un lenguaje plagado de metáforas más cercano a la ciudadanía.

Casi 9 de cada 10 titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo “amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros”, y sólo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, y dirigida por la profesora Mª Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos corpus documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España.

El profesor apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas “optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones”, como ‘acusar’, ‘criticar’, ‘rechazar’ y ‘exigir’.

Diferencias entre Gobierno y oposición

Este trabajo pionero ha revelado las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Sánchez García afirma que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas (“lucha obrera”, “proletariado”) o de derechas (“patria”, “raza”, “nación”) vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, “desideologizado”.

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, “el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición”. Es lo que el autor ha denominado “enfoque vertical” del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente “descriptivo, técnico, formal y más personalista” (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, ‘yo’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos “mediante el empleo del pronombre ‘nosotros’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia”. Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales (“la política es una batalla”, “la política es un juego”, “los problemas son fenómenos meteorológicos”, “el Gobierno es un barco”, “la nación es un campo”); las metáforas de rumbo y dirección (“la política es un camino”); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto (“el Gobierno es una máquina”).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, “en la práctica dista mucho de ser neutral”.
Descargar


LAS EXCAVACIONES QUE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN REALIZA EN LA NECRÓPOLIS QUBBET EL-HAWA DE ASUÁN (EGIPTO) OBTIENEN SUS PRIMEROS RESULTADOS

LAS EXCAVACIONES QUE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN REALIZA EN LA NECRÓPOLIS QUBBET EL-HAWA DE ASUÁN (EGIPTO) OBTIENEN SUS PRIMEROS RESULTADOS

Los investigadores hallan los restos de una momia junto con una pequeña figura funeraria y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

Las excavaciones que la Universidad de Jaén (UJA) está realizando en su segunda campaña en la necrópolis de los nobles de Asuán (Egipto), conocida como Qubbet el-Hawa, comienzan a obtener sus primeros resultados.

Desde que partieran los primeros investigadores el pasado 28 de octubre, hace ya dos semanas, los trabajos se han centrado en el exterior de la tumba nº 33 de la necrópolis. Allí, los investigadores de la UJA han hallado los restos de una momia que iba acompañada de una figurilla de pequeño tamaño denominada ‘ushebti’ de carácter mágico y ritual que acompañaban el conjunto funerario como sirvientes del difunto en la otra vida. Además, se ha descubierto otro fragmento de cerámica con inscripciones en copto y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

El director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, doctor Alejandro Jiménez Serrano, prevé comenzar los trabajos de excavación en el interior de la tumba durante esta misma semana. Allí estudiarán y documentarán los numerosos restos de momias, así como los sarcófagos y las estatuas de grandes dimensiones que fueron destruidas en la antigüedad.

En esta segunda campaña de trabajo, que se extenderá hasta mediados del mes de diciembre, participan un total de trece investigadores procedentes de la propia UJA, CSIC y la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos para este año se centran en las excavaciones de las tumbas nº 33 y 34, datadas en el XII Dinastía (1850 a. C.), y en la conservación de la tumba nº 34h de la VI Dinastía (2150 a. C.). Además, se está tramitando la construcción de un nuevo edificio de usos múltiples en la necrópolis.

Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se puede consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es). El proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García SL, IGEA y la Asociación Española de Egiptología.

Descargar


El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1,19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan registrado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1,19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan registrado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Por su parte, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias del 112 indicaron a Europa Press que varias personas alertaron de haber sentido «pequeños temblores», si bien no se han producido más incidencias.

Con epicentro en el suroeste de Pinos Puente, el seísmo de esta madrugada es el segundo que se registra en la provincia en una semana, ya que el jueves pasado otro de magnitud 4,2, con epicentro en Ventas de Huelma, se notó por la población en varios municipios del área
Descargar


ADN en la búsqueda de niños perdidos

ADN en la búsqueda de niños perdidos

Está en marcha un proyecto para la integración en una misma base de datos mundial de datos genéticos para lograr reintegrar a los niños desaparecidos a sus familias gracias a la comparación de su ADN, y combatir las adopciones ilegales y el tráfico de personas, especialmente de niñas, niños y mujeres. En México han desaparecido entre 100 mil y 500 mil infantes en los últimos cinco años, según ONG.

México, DF. Andrea C. tenía ocho años cuando dos mujeres la sacaron de su casa en el norte de la capital mexicana, en septiembre de 2005. Cuatro años después, la niña sigue desaparecida.

Un proyecto multinacional para el uso del ADN (ácido desoxirribonucleico) del que México forma parte, podría ayudar a identificarla y hallarla. Pero para ello este país debe erigir un andamiaje legal que facilite la recopilación de datos, el rastreo de las víctimas y la persecución penal de ese tipo de delitos.

La iniciativa DNA-Prokids, promovida en 2004 por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, España, pretende luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de los menores de edad.

«Buscamos aportar una información de excepcional valor sobre orígenes, rutas y medios de comisión del delito a las fuerzas policiales y judiciales e inteligencia policial», explicó a IPS el español José Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética, adscrito al Departamento de Medicina Legal, y uno de los responsables del proyecto.

El ADN contiene información genética única de cada ser humano, que se conforma con la herencia transmitida de padres a hijos. Al obtener y comparar los perfiles genéticos se puede vincular a los vástagos con sus progenitores.

DNA-Prokids aspira a «promover una colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración en una misma base de datos mundial de datos genéticos» para lograr reintegrar a los niños desaparecidos a sus familias gracias a la comparación de su ADN, y combatir las adopciones ilegales y el tráfico de personas, especialmente de niñas, niños y mujeres.

Otro de sus objetivos es analizar y proponer una base legislativa común para abordar este problema.

Varias instancias se sumaron a la iniciativa, entre ellas el Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la estadounidense Universidad del Norte de Texas.

El Laboratorio de Identificación Genética adquirió celebridad por haber ayudado a identificar a restos de víctimas de la Guerra Civil Española (1936-1939), por ejemplo los del poeta Federico García Lorca (1898-1936).

DNA-Prokids ha permitido identificar a unos 212 niños, muchos de los cuales han vuelto a sus familias, aunque no hay cifras específicas por país, pues muchos de los expedientes se encuentran aún bajo investigación.

En México han desaparecido entre 100 mil y 500 mil infantes en los últimos cinco años, según estimaciones de organizaciones no gubernamentales. La falta de un banco nacional de datos de niños secuestrados o desaparecidos dificulta la medición de estos delitos.

«Este año la situación se ha agravado, ha aumentado la cantidad de niños robados», señaló a IPS Elena Solís, presidenta de la no gubernamental Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, dedicada a difundir los casos y a recuperar a los menores desaparecidos.

En la capital mexicana, el gobierno del izquierdista Partido de la Revolución Democrática emplea la Cartilla (cédula) de Identidad Infantil para construir una especie de padrón de bebés nacidos en este distrito. A la fecha, las autoridades citadinas han entregado cerca de un millón de cédulas que contienen una fotografía y las huellas dactilares.

Pero en este país de más de 107 millones de habitantes hay aproximadamente un millón de menores de 18 años sin acta de nacimiento, por lo cual no existen legalmente y están expuestos a delitos como la trata de personas o las adopciones ilegales.

«Está bien que se avance en este tipo de instrumentos para no sólo tener la capacidad de identificación sino garantizar su integridad, pero se necesita un marco legal para garantizar la identificación de los niños», planteó a IPS Saúl Arellano, director de investigación del no gubernamental Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, uno de cuyos temas de trabajo es la trata de personas.
Aunque no hay cálculos oficiales fidedignos, se estima que entre 20 mil y 50 mil personas caen anualmente en las redes dedicadas al tráfico en México, mientras que en el mundo esa cifra alcanza a unos cuatro millones de personas.

La trata consiste en el sometimiento, mediante engaño, a explotación laboral o sexual u otras formas de esclavitud, con o sin traslado de las víctimas fuera de fronteras. En México, entre las actividades relacionadas con esta industria criminal aparecen el trabajo doméstico, la prostitución, las labores agrícolas temporales y la extracción de órganos vitales.

El Código Penal mexicano no tipifica como delito el robo de infantes, lo que dificulta su persecución. En cambio, existe la figura del secuestro.

En 2007, el Senado aprobó un proyecto de ley al respecto, que no completó el trámite parlamentario. Es posible que el nuevo parlamento, que asumió el 1 de septiembre, retome esa iniciativa.

La Universidad de Granada y la Procuraduría (fiscalía) General de la República firmaron en 2006 un convenio de desarrollo del programa DNA-Prokids.

«La importancia de México es doble, por ser un país grande y de tránsito hacia Estados Unidos, y por haberse comprometido con la iniciativa desde el principio», afirmó Lorente.

Con DNA-Prokids se pretende crear dos tipos de archivos. Uno es la llamada base de datos cuestionada, que contiene códigos genéticos de menores y de mujeres que son encontrados fuera de sus hogares y bajo alguna forma de explotación económica, laboral o sexual, en adopciones ilegales o en las calles.

La segunda es la base de datos de referencia o familiar, que archiva el perfil genético de familiares, preferiblemente de madres, de los infantes que han desaparecido y que pueden ser víctimas de los delitos mencionados.

«El objetivo es comparar las dos bases de datos y conseguir identificaciones positivas que permitan reunificar a los menores con sus familias o, en cualquier caso, tenerlos perfectamente identificados, evitando que puedan ser víctimas de tráfico porque ni siquiera se sepa quiénes son», explicó Lorente.

Las organizaciones no gubernamentales plantean la creación de un sistema de alerta temprana que se active en cuanto se presenta una denuncia por desaparición de un niño.

Esa propuesta busca emular el esquema aplicado en Estados Unidos y conocido como Alerta AMBER (siglas de America\’s Missing: Broadcast Emergency Response), una asociación voluntaria entre entidades policiales, medios de comunicación y de transporte para emitir boletines urgentes destinados a solicitar la ayuda del público apenas se denuncia la desaparición de un niño.

El nombre también es un homenaje a Amber Hagerman, una niña estadounidense de nueve años que en 1996 fue secuestrada y brutalmente asesinada en la ciudad de Arlington, en el sureño estado de Texas, fronterizo con México.

A raíz de ese suceso, el Congreso legisló en 2003 para extender a todo el territorio de esa nación el sistema de alerta para prevenir y combatir el secuestro de menores.

La ley mexicana determina que deben pasar 72 horas para que las autoridades puedan iniciar la búsqueda. «En ese lapso el niño ya está en Tailandia», criticó Arellano, en referencia a la notoriedad de ese país asiático como paraíso de la prostitución infantil.

«Desde hace años hemos pedido una ley contra el robo de niños, esperamos que el nuevo Congreso nos escuche», subrayó Solís.

En la reunión internacional científica de DNA-Prokids celebrada en Granada los días 26 y 27 de octubre, los participantes de 13 países y de la Organización de las Naciones Unidas acordaron el uso de protocolos comunes para la toma y custodia de muestras biológicas y el diseño y elaboración de un programa informático para el manejo de base de datos adaptado a las necesidades de esta iniciativa.

En palabras de Lorente, a partir del protocolo científico en marcha, se pasará a un protocolo internacional para extender el empleo del ADN en el combate a la trata de personas.

«El problema de un sistema de ADN es en manos de quién están los datos. Si la policía y la Procuraduría han sido infiltradas por el crimen organizado, es un enorme riesgo que sean ellos quienes las manejen, porque no hay garantía de que se hará con privacidad y transparencia», alertó Arellano, en referencia a los problemas de corrupción mexicanos, agravados por la influencia de las mafias de la droga.

En México la fase operativa del proyecto se iniciará con la realización de análisis sistemáticos de los casos sospechosos. En abril se llevará a cabo una nueva reunión internacional de DNA-Prokids para evaluar el avance del proyecto.
Descargar


Unos 3.000 profesionales se dan cita en Granada en la I Feria Internacional de Conservación del Patrimonio

Unos 3.000 profesionales se dan cita en Granada en la I Feria Internacional de Conservación del Patrimonio

Más de 3.000 profesionales de más de un centenar de empresas se han dado hoy cita en la inauguración de la I Feria Internacional de Restauración y Conservación del Patrimonio (Firpa), que se celebra en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) hasta el próximo 14 de noviembre y que pretende promover el intercambio de experiencias para contribuir al desarrollo y mejora del sector, dando un impulso a la formación y a la difusión de las nuevas tecnologías y a las posibilidades de empleo de la restauración y el patrimonio.
El presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, y los directores generales de Empleabilidad y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes y Guadalupe Ruiz, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, han inaugurado hoy la feria, que acoge un total de 60 expositores de diferentes empresas relacionadas con el sector de la restauración, industrias culturales, así como de instituciones administrativas (Delegaciones de Empleo y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio, etc), culturales (Patronato de la Alhambra) y académicas (Universidad de Granada, Centro Albaicín), etc.
Esta feria internacional, impulsada por el Consorcio Escuela Albayzín y Fermasa junto a las Consejerías de Cultura y Empleo, reúne por primera vez en Andalucía a profesionales de la restauración con objeto de posicionarse como un lugar de encuentro para establecer canales de comunicación entre la oferta y la demanda del sector.
Fomentar el empleo
Además, Firpa ha abierto sus puertas con el propósito de facilitar la movilidad de profesionales, fomentar el empleo en las empresas y servir de plataforma para dar a conocer las técnicas más novedosas que se aplican actualmente en el sector con demostraciones en vivo y presentaciones técnicas. Del mismo modo, esta cita pretende crear un foro para la difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones, informó Fermasa en un comunicado.
Durante la inauguración, el presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, hizo especial hincapié en la importancia que este evento tiene para Granada, que «es un punto clave para el desarrollo de cualquier tipo de actividad relacionada con la restauración y conservación del patrimonio». Además, destacó el «concienzudo» trabajo que todos los profesionales de la Feria de Muestras, conjuntamente con los de todas las instituciones, llevan desarrollando desde hace un año para «que esta feria se convierta en el primer referente andaluz del ámbito del patrimonio».
Por su parte, el rector de la UGR, consideró que el encuentro que «será de gran ayuda para seguir fomentando la investigación y las acciones de los centros de enseñanza en este apartado, buscando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes estudiantes».
Consejo nacional de patrimonio
Coincidiendo con la inauguración de Firpa, en Granada también se ha celebrado el Consejo Nacional de Patrimonio, en el que ha estado presente la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, quien se mostró «encantada con esta feria, ya que sirve para reforzar todas las actividades que en materia de conservación se están llevando a cabo por toda Andalucía».
«Uno de los objetivos fundamentales de esta feria pionera es crear empleo de calidad», resaltó el director general de Empleabilidad y Formación, Manuel Brenes, quien destacó que estén representadas empresas y profesionales «que pueden crear nuevas ofertas laborales de calidad, y que sirvan para conservar la tradición andaluza».
Por otra parte, la presidenta del Consorcio del Centro Albayzín y delegada de Empleo, Marina Martín, y la directora del Salón de Arte de Florencia (SRF), Elena Amodei, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas ferias se comprometen a llevar a cabo acciones conjuntas para difundir la actividad de Firpa y SRF, intercambiar información comercial y poner en marcha actuaciones encaminadas a la realización conjunta de actividades paralelas de carácter expositivo y formativo, entre otras iniciativas.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

Casi nueve de cada diez titulares de prensa (un 88 por ciento) que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y sólo un 12 por ciento de ellos son estrictamente rigurosos.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), y dirigida por la profesora María de los Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos \’corpus\’ documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (\’ABC\’, \’El Mundo\’, \’El País\’, \’Diario 16\’, \’La Razón\’, \’La Vanguardia\’ y \’Ya\’) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el \’corpus\’ de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, informó la UGR en un comunicado.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa se inclina por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.

DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

Este trabajo pionero ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Sánchez García afirma en su estudio que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la política es una batalla», «la política es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la política es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

Casi nueve de cada diez titulares de prensa (un 88 por ciento) que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo \’amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros\’, y sólo un 12 por ciento de ellos son estrictamente rigurosos.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), y dirigida por la profesora María de los Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos \’corpus\’ documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (\’ABC\’, \’El Mundo\’, \’El País\’, \’Diario 16\’, \’La Razón\’, \’La Vanguardia\’ y \’Ya\’) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el \’corpus\’ de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, informó la UGR en un comunicado.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa se inclina por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas \’optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones\’, como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’. DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

Este trabajo pionero ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Sánchez García afirma en su estudio que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas (\’lucha obrera\’, \’proletariado\’) o de derechas (\’patria\’, \’raza\’, \’nación\’) vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, \’desideologizado\’.

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, \’el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición\’. Es lo que el autor ha denominado \’enfoque vertical\’ del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente \’descriptivo, técnico, formal y más personalista\’ (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos \’mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia\’. Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales (\’la política es una batalla\’, \’la política es un juego\’, \’los problemas son fenómenos meteorológicos\’, \’el Gobierno es un barco\’, \’la nación es un campo\’); las metáforas de rumbo y dirección (\’la política es un camino\’); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto (\’el Gobierno es una máquina\’).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, \’en la práctica dista mucho de ser neutral\’.

Descargar


La experiencia, al servicio de los universitarios de Granada

La experiencia, al servicio de los universitarios de Granada

Un proyecto de la UGR, en colaboración con el Inserso, pretende insertar a los jubilados en la sociedad

Mayores de 65 años aportan su experiencia a los jóvenes estudiantes gracias a un proyecto de la Universidad de Granada (UGR) que pretende insertar a los jubilados en la sociedad para que se sientan útiles.

Así lo ha puesto de manifiesto en rueda de prensa la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso), Pilar Rodríguez, que ha asegurado que con esta iniciativa se reduce la soledad, uno de los grandes problemas que sufren los mayores.

«Después de la jubilación hay una nueva etapa», ha dicho Rodríguez, que ha explicado que este proyecto pretende que los mayores aporten ideas a los más jóvenes.

Hasta el momento, ha subrayado, se han puesto en marcha unas jornadas sobre función pública, donde un antiguo profesor de Derecho orienta a los jóvenes para buscar trabajo; otras sobre salud y bienestar, para enseñar a los mayores aspectos de la nutrición y de la psicología; un taller de flamenco terapia y otro sobre informática.

«Por primera vez los jubilados tienen la oportunidad de volver a la universidad para proponer, desarrollar y coordinar programas de mejoras sociales», ha afirmado.

Paralelamente a este proyecto, ha apuntado la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio, la Universidad de Granada ha desarrollado un programa de investigación para medir los índices de soledad de los mayores a través de 800 entrevistas.

Los resultados del estudio muestran que el 20% de la población de más de 65 años de la provincia de Granada se siente sola.

Las mujeres viudas y aquellas personas que necesitan de teleasistencia son las que sufren un mayor aislamiento social, ya que no pueden participar en actividades debido a su débil salud.

El objetivo de este estudio, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.

La Universidad de Granada, ha manifestado, ha sido pionera en políticas de envejecimiento activo, ya que inició alojamientos de estudiantes universitarios en viviendas de ancianos y puso en marcha el aula de mayores.

Asimismo, el gabinete de la universidad ha creado la revista «Cuadernos de la Tarde» y pretende diseñar una página web con el fin de divulgar todas las actividades hechas entorno a la tercera edad.

Por otra parte, la UGR prevé crear dos proyectos en torno a la mujer mayor en el ámbito rural y la revitalización de profesiones en manos de jubilados.
Descargar


Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 ‘proyect-rooms’

Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 \’proyect-rooms\’

La III Feria Internacional de Arte, Art Jaén 2009, contará con la participación de un total de 19 galerías que expondrán sus obras en esta muestra, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén entre el 26 y el 30 de noviembre.

La III Feria Internacional de Arte, Art Jaén 2009, contará con la participación de un total de 19 galerías que expondrán sus obras en esta muestra, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén entre el 26 y el 30 de noviembre.

La organización de este evento, Ferias Jaén, precisó hoy en un comunicado que 16 de las galerías de esta edición proceden de distintos puntos de España, mientras que las otras tres son de ámbito internacional.

En concreto, estarán en ArtJaén\’09 las galerías Fernando Pradilla, Álvaro Alcázar, Hispánica y 2/69, de Madrid; Myto-BCN, de Barcelona; Isabel Ignacio, de Sevilla; Sandunga y Plano B, de Granada; Javier Marín, de Málaga; Manuel Ojeda, de Las Palmas de Gran Canaria; Lorenzo Colomo, de Valladolid; Espiral, de Meruelo (Cantabria); La Lisa, de Albacete y Tea 6, de Plasencia (Cáceres). Representando a la provincia de Jaén, participarán Unodeuno, de la capital, y Eduma, de Linares.

Con respecto a las que llegarán desde otros países, se trata de las galerías Fernando Santos, de Oporto (Portugal); EGalería, de Monterrey-Nuevo León (México), y Federico Luger Gallery, de Milán (Italia).

Además, la feria hará distinción, para dar una amplia visión artística, de tres de las ramas más activas del acerbo visual de Andalucía: la pintura, el dibujo y los llamados nuevos medios, que en este caso, se plasmarán en la producción de fotografía y videoarte a través de 30 \’projects-rooms\’ de artistas.

Igualmente, albergará exposiciones y colecciones que darán el broche artístico a la zona expositiva, completando los dos espacios anteriores. En este sentido, se podrán ver las colecciones \’Iniciarte\’, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, las de las fundaciones de Caja Rural y Cruzcampo así como la exposición \’DKV Arte y Salud\’ y la de la Universidad de Granada.

De esta manera, queda cerrada la zona expositiva de Art Jaén\’09 en la que participarán 30 jóvenes artistas andaluces ubicados en sus respectivos 30 \’project-rooms\’ patrocinados por el Programa Iniciarte de la Consejería de Cultura, junto con un total de 19 galerías y cinco exposiciones que se repartirán en un espacio de 7.000 metros cuadrados.
Descargar


Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Más de 3.000 profesionales de más de un centenar de empresas se han dado hoy cita en la inauguración de la I Feria Internacional de Restauración y Conservación del Patrimonio (Firpa), que se celebra en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) hasta el próximo 14 de noviembre y que pretende promover el intercambio de experiencias para contribuir al desarrollo y mejora del sector, dando un impulso a la formación y a la difusión de las nuevas tecnologías y a las posibilidades de empleo de la restauración y el patrimonio.

El presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, y los directores generales de Empleabilidad y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes y Guadalupe Ruiz, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, han inaugurado hoy la feria, que acoge un total de 60 expositores de diferentes empresas relacionadas con el sector de la restauración, industrias culturales, así como de instituciones administrativas (Delegaciones de Empleo y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio, etc), culturales (Patronato de la Alhambra) y académicas (Universidad de Granada, Centro Albayzín), etc.

Esta feria internacional, impulsada por el Consorcio Escuela Albayzín y Fermasa junto a las Consejerías de Cultura y Empleo, reúne por primera vez en Andalucía a profesionales de la restauración con objeto de posicionarse como un lugar de encuentro para establecer canales de comunicación entre la oferta y la demanda del sector.

Además, Firpa ha abierto sus puertas con el propósito de facilitar la movilidad de profesionales, fomentar el empleo en las empresas y servir de plataforma para dar a conocer las técnicas más novedosas que se aplican actualmente en el sector con demostraciones en vivo y presentaciones técnicas. Del mismo modo, esta cita pretende crear un foro para la difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones, informó Fermasa en un comunicado.

Durante la inauguración, el presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, hizo especial hincapié en la importancia que este evento tiene para Granada, que «es un punto clave para el desarrollo de cualquier tipo de actividad relacionada con la restauración y conservación del patrimonio». Además, destacó el «concienzudo» trabajo que todos los profesionales de la Feria de Muestras, conjuntamente con los de todas las instituciones, llevan desarrollando desde hace un año para «que esta feria se convierta en el primer referente andaluz del ámbito del patrimonio».

Por su parte, el rector de la UGR, consideró que el encuentro que «será de gran ayuda para seguir fomentando la investigación y las acciones de los centros de enseñanza en este apartado, buscando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes estudiantes».

CONSEJO NACIONAL DE PATRIMONIO

Coincidiendo con la inauguración de Firpa, en Granada también se ha celebrado el Consejo Nacional de Patrimonio, en el que ha estado presente la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, quien se mostró «encantada con esta feria, ya que sirve para reforzar todas las actividades que en materia de conservación se están llevando a cabo por toda Andalucía».

«Uno de los objetivos fundamentales de esta feria pionera es crear empleo de calidad», resaltó el director general de Empleabilidad y Formación, Manuel Brenes, quien destacó que estén representadas empresas y profesionales «que pueden crear nuevas ofertas laborales de calidad, y que sirvan para conservar la tradición andaluza».

Por otra parte, la presidenta del Consorcio del Centro Albayzín y delegada de Empleo, Marina Martín, y la directora del Salón de Arte de Florencia (SRF), Elena Amodei, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas ferias se comprometen a llevar a cabo acciones conjuntas para difundir la actividad de Firpa y SRF, intercambiar información comercial y poner en marcha actuaciones encaminadas a la realización conjunta de actividades paralelas de carácter expositivo y formativo, entre otras iniciativas.
Descargar


800 niños participan en el taller de investigación genética que se celebra en el CIB

800 niños participan en el taller de investigación genética que se celebra en el CIB

800 niños han participado ya en el taller de investigación genética que se celebra en el Centro de Investigación Biomédica y que tiene como objetivo acercar a la infancia mediante concursos y magia el estudio de nuestros genes.

La mejor forma de enseñar a nuestros hijos es jugando. De ahí, que la Consejería de Salud, haya puesto en marcha el taller infantil de terapias infantiles avanzadas para escolares de 5º y 6º curso de primaria. La clase que se ofrece a los chavales, enseña con magia y juegos los conceptos básicos de la investigación genética. ¿Qué somos? ¿Porque somos así?…

La actividad incluye una vista a los laboratorios de Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de genómica e investigación oncológica. Los pequeños han participado en un concurso de dibujo con lo que ilustrar lo que han aprendido en los talleres. El ganador se ha llevado un microscopio básico para la observación biológica.
Descargar


Leve seísmo en Pinos Puente

Leve seísmo en Pinos Puente

El temblor alcanzó una magnitud de 3.0 grados en la Escala Richter, según el Instituto Andaluz de Geofísica

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1,19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan registrado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Por su parte, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias del 112 indicaron a Europa Press que varias personas alertaron de haber sentido «pequeños temblores», si bien no se han producido más incidencias.

Con epicentro en el suroeste de Pinos Puente, el seísmo de esta madrugada es el segundo que se registra en la provincia en una semana, ya que el jueves pasado otro de magnitud 4,2, con epicentro en Ventas de Huelma, se notó por la población en varios municipios del área metropolitana y Granada capital.
Descargar