700 maltratadores están a la espera de poder reeducarse
La cifra en Granada de maltratadores es cada vez mayor y los programas de reeducación cada vez cuentan con menos recursos. Nada menos que 670 hombres y 30 mujeres están recibiendo atención psicológica en la provincia tras haber sido condenados por cometer un delito de maltrato a sus parejas o familiares.
Esta problemática es una de las muchas que analizarán más de 300 expertos procedentes de diversas partes del mundo (España. Portugal, Suecia, México, Francia, Italia o Colombia) en los dos días que durará el quinto Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense, que se inaugura hoy en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Más de medio millar de estudiantes, psicólogos, policías, trabajadores sociales, magistrados y profesionales del ámbito académico de todo el país se darán cita en el encuentro calificado por su coordinadora, la catedrática Francisca Expósito, como «uno de los más importantes en el ámbito de investigación».
«Los programas de reeducación de maltratadores, contemplados en la Ley Integral, carecen de recursos para llevarlos a cabo en España y levantan muchas ampollas en la sociedad, porque una parte de la población está en contra de que se haga algo con este tipo de personas», añade Expósito. «Pero son personas que han cometido un delito y tienen que pagar por ello», continúa. En uno de los simposios que se impartirá en el congreso, profesionales de Galicia, Valencia, Navarra y Granada, las cuatro provincias donde se llevan a cabo programas de reeducación, pondrán en común sus experiencias y tratarán de elaborar un programa único que sirva de referencia al resto del país.
Expósito asegura que la tendencia de la violencia de género es cada vez mayor entre los jóvenes, de ahí que vayan a tratar también la intervención con adolescentes. Además, mañana hablará el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, encargado de clausurar el congreso con una ponencia sobre las Actuaciones sobre los hombres para la prevención de la violencia de género.
Los convocados abordarán temas de actualidad relacionados con los procesos de custodia compartida, que «están generando muchos quebraderos de cabeza a los profesionales», dice Expósito, entre ellos el síndrome de alienación parental (tendencia de uno de los progenitores, normalmente el que tiene la custodia de los niños, en predisponer al hijo en contra del otro progenitor). «Esta cuestión es muy debatida a nivel forense porque tiene consecuencias determinante en los procesos de guardia y custodia, y también se utiliza en las denuncias por malos tratos», añade.
Expósito advierte que los delitos de tráfico, que desbordan actualmente los juzgados del país, tendrán cabida también en el encuentro. «En Granada, medio millar de personas esperan ser atendidos por delitos de tráfico y, aunque sólo van a la cárcel los muy graves, todos precisan de un tratamiento que todavía está por definir».
Mañana, por coincidir el encuentro con el 20 aniversario de la convención de los derechos del niño, se celebrará una conferencia dedicada a Unicef y la mayoría de las ponencias versarán sobre los menores. El programa se puede descargar en intenet.
Descargar