La Universidad de Granada, entre las primeras europeas en programas de movilidad

La Universidad de Granada, entre las primeras europeas en programas de movilidad

La Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las primeras instituciones universitarias europeas con mayor número de programas Erasmus Mundus, una iniciativa que promueve la cooperación y la movilidad entre universidades de todo el mundo.

Concretamente, la UGR se sitúa en el puesto número cuatro de las universidades españolas que ofertan un mayor número de máster y posgrados dentro de este programa, por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Deusto, según ha informado hoy la institución académica.

España es el segundo país europeo con más programas Erasmus Mundus concedidos, por detrás de Francia, lo que posiciona a la Universidad de Granada entre las primeras de Europa.

Actualmente, en la UGR se imparten cuatro máster Erasmus Mundus, distribuidos a lo largo de dos cursos académicos, uno en Salud Pública, otro en Estudios de las Mujeres y de Género, un tercero sobre profesionales de la formación, y el cuarto sobre ciencia y tecnología del color.

El programa Erasmus Mundus, en su acción 1, ofrece actualmente la posibilidad de elegir entre 120 máster europeos y trece doctorados en varias universidades internacionales y obtener un título conjunto expedido por las instituciones participantes, favoreciendo así el acceso al mercado laboral.

La convocatoria para el curso 2010/2011 ya se ha abierto y, como principal novedad, las becas oscilarán entre los 10.000 euros para los máster de un año y los 23.000 para los de dos años.
Descargar


4.600 universitarios granadinos donan sangre en un mes

4.600 universitarios granadinos donan sangre en un mes

Más de 4.590 universitarios de Granada han donado sangre en sus centros de estudio desde que se inició la campaña el pasado 19 de octubre, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

La campaña de donación de sangre, que desarrolla la Delegación de Educación en colaboración con la Universidad de Granada, forma parte del trabajo de promoción de donaciones del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Granada.

La organización espera superar las 5.700 donaciones antes del final de la campaña a través de las unidades móviles que se encuentran instaladas a las puertas de los centros universitarios y algunos de los principales colegios de Secundaria de la provincia.

La sangre donada y sus hemoderivados sanguíneos se destinarán a satisfacer las necesidades de los hospitales, públicos y privados, de Andalucía e incluso para las situaciones de urgencia de centros no andaluces.

La delegada provincial Salud, Elvira Ramón, ha afirmado que la coordinación existente en la red de centros regionales de transfusión sanguínea permite que los hemoderivados «estén allí donde las necesidades lo requieran».

Con esta campaña, que a su finalización habrá visitado más de 80 facultades y escuelas universitarias de Granada, se pretende llegar a más de 30.000 potenciales donantes.

Durante la campaña de donación de 2008 se efectuaron 5.268 donaciones en las unidades móviles en centros universitarios y 1.263 en los institutos de Secundaria.

En general, la tasa de donación en la provincia de Granada es de 51 por cada mil habitantes y en lo que va de año se han producido 38.377 donaciones frente a las 37.036 obtenidas durante el mismo periodo de 2008, lo que supone un aumento del 3,6 por ciento.

En 2008 se obtuvo un total de 44.409 donaciones, un dos por ciento más que en 2007, año en el que se efectuaron 43.154 donaciones.
Descargar


Un experto aboga por aunar la ley sobre energía eólica para cumplir el mandato europeo

Un experto aboga por aunar la ley sobre energía eólica para cumplir el mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo. Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, el ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento.
Descargar


La I Muestra del Audiovisual Andaluz programa en Granada los títulos más recientes de la cinematografía andaluza

La I Muestra del Audiovisual Andaluz programa en Granada los títulos más recientes de la cinematografía andaluza

Cortometrajes y largometrajes componen la programación organizada por la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Filmoteca de Andalucía en la ciudad andaluza.
La Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Filmoteca de Andalucía organizan en Granada la I Muestra del Audiovisual Andaluz, una programación cinematográfica consolidada en otras provincias andaluzas como Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla.

La Muestra, que se desarrollará del 23 de noviembre de 2009 al 29 de marzo de 2010, a partir de las 20:30 horas en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía (c/ Profesor Sáinz Cantero, 6) ofrece en 14 sesiones la posibilidad de conocer los cortometrajes (del 23 de noviembre al 14 de diciembre de 2009) y largometrajes (del 11 de enero al 29 de marzo de 2010) más recientes producidos y realizados por empresas y profesionales del sector audiovisual de nuestra Comunidad.

Es por todos y todas conocido el gran auge e importancia que están adquiriendo los trabajos andaluces en el panorama nacional y más allá de nuestras fronteras, con la proyección y el éxito de películas como “Tres días”, “Solas”, “Siete vírgenes”, etc. Sin embargo, son pocos los títulos que llegan a la gran pantalla y muchos los que sólo se pueden visionar a través de los circuitos de festivales y Mercados. Es por ello que las instituciones organizadoras pretenden con esta iniciativa facilitar una vía paralela de difusión destinada a un público cada vez más segmentado y contribuir de esta forma al fomento, promoción y desarrollo de nuestra industria audiovisual.

La programación, dirigida a estudiantes, profesores/as y público en general, está compuesta por una selección de obras que forman parte de los “Catálogos de Obras Audiovisuales Andaluzas 2004 y 2005”, elaborados por la Fundación AVA y disponibles en el Portal de Promoción de las Obras Audiovisuales Andaluzas (www.avandalus.org), con objeto de promocionar el sector audiovisual andaluz en escenarios nacionales e internacionales, y por tanto, también a los agentes que las hacen posible (productores/as, directores/as, guionistas, actores/actrices, personal técnico, etc.).

La Muestra del Audiovisual Andaluz, de entrada es libre hasta completar aforo, permitirá, por tanto, al público de Granada conocer mejor a lo largo de los años venideros y la sucesión de nuevas muestras a los directores, intérpretes, técnicos y productoras que conforman el panorama de la industria cinematográfica hecha en Andalucía, un cine que necesita imprescindiblemente del conocimiento interno y de impulsos como éste para dar continuidad a su deseable proyección exterior.
Descargar


Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento
Descargar


«Los factores culturales pueden determinar la gravedad de un crimen»

«Los factores culturales pueden determinar la gravedad de un crimen»

El psicólogo forense intercultural José LaCalle, director del estadounidense Centro de Psicología Forense LPS Inc., fue el encargado de impartir la sesión inaugural de la quinta edición del Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el experto cargó las tintas sobre la imperiosa necesidad de que los profesionales que se dedican a realizar los peritajes forenses conozcan la cultura y costumbres de los implicados en un proceso judicial.

-¿Por qué el peritaje intercultural se ha convertido en una necesidad para la justicia?

-La nueva situación española de multiplicidad de culturas está demandando peritajes interculturales, peritos que no sólo sepan de las costumbres españolas, sino también de las costumbres y lenguas de los inmigrantes, legales o ilegales. Los profesionales tienen que prepararse para responder a esa necesidad de las audiencias españolas.

-¿Hasta qué punto son importantes los factores culturales en la comisión de un delito?

-En Estados Unidos, por ejemplo, hay distritos de escuela donde se hablan 175 lenguas y en la Corte pasa igual. He querido demostrar a los asistentes cómo la introducción de los factores étnicos y culturales puede determinar el resultado de un juicio. Un asesinato puede parecer cometido con alevosía y malicia, pero puede ser, por ejemplo, resultado de lo que en México llaman \’deber de sangre\’. Si alguien mata a tu padre, tú tienes la obligación de vengarle, sin tener que llamar a la policía. Pero cuando eso pasa en Estados Unidos, la policía viene aunque no la llames. Los psicólogos forenses tenemos que explicar que no fue un asesinato en primer grado, sino un asesinato cometido siguiendo las exigencias de una cultura. Aún así le castigarán, por su puesto, pero es un mitigante muy importante.

-¿Influyen mucho en el dictamen final?

-En Estados Unidos los factores culturales pueden ser la diferencia entre la pena de muerte y la cárcel, que es bastante serio. Y aquí los factores culturales pueden hacer que no sea un asesinato en primer grado, sino un homicidio o un asesinato de menor categoría. Eso es importante y, además, es un derecho de la defensa.

-¿Los psicólogos forenses y jurídicos españoles están preparados para la sociedad multicultural?

-Ahora mismo no hay gente preparada. He estado viniendo a España durante 10 años para dar talleres de psicología forense y jurídica. Por eso me van a conceder el premio Pedro Mata, por mi contribución a la psicología en los últimos diez años. Cuando vine aquí ni siquiera se hablaba de eso.

-Pero ahora es totalmente necesaria…

-Ahora que han empezado los juicios por jurado, las audiencias españolas van a necesitar más psicólogos forenses que puedan explicar a los miembros del jurado popular la idiosincrasia y las características culturales de los acusados, que pueden ser atenuantes o incluso agravantes.
Descargar


Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento
Descargar


Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento
Descargar


Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento
Descargar


Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

Experto aboga por aunar ley sobre energía eólica para cumplir mandato europeo

El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada (UGR), Masao Javier López, ha abogado hoy por unificar las leyes de las comunidades autónomas sobre la energía eólica con el fin de cumplir el mandato europeo.

Así lo ha puesto de manifiesto durante un congreso internacional sobre el régimen jurídico de la energía eólica, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, y en el que participan expertos procedentes de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

Al tener cada autonomía competencias en materia de energía eólica, ha explicado el profesor, éstas establecen sus propios procedimientos y requisitos, algo que impide cumplir con las exigencias comunitarias.

La normativa europea establece una reducción del 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono y un consumo de energía renovable que represente el 20 por ciento del gasto total de los países miembros de la Unión Europea antes de 2020, así como una racionalización y agilización en los procesos administrativos.

Según Sánchez, al ser las normativas autonómicas tan dispares en materia de energías renovables también dificulta la labor de los promotores a la hora de preparar los proyectos y presentar las solicitudes para la autorización de los parques eólicos.

Los problemas jurídicos en la instalación de estos centros, ha señalado, se encuentran en cuestiones medioambientales y en la implicación de la ordenación del territorio, por lo que el congreso trata de analizar estos aspectos con el fin de cumplir la directiva comunitaria.

Asimismo, también se estudiará el procedimiento administrativo en la autorización de las instalaciones eólicas con el fin de establecer las barreras administrativas y legales, ya que su regulación afecta directamente al desarrollo de estas energías renovables.

«Las energías eólicas tienen mayores beneficios con respecto al cambio climático que las tradiciones», ha explicado Sánchez, que ha manifestado que cuentan con algunos inconvenientes desde el impacto visual y medioambiental.

Sánchez ha apuntado que el desarrollo de las energías renovables se está produciendo de forma escalonada debido a que son más costosas que las convencionales, por lo que ha abogado por medidas de apoyo para su fomento
Descargar


La Universidad implica a toda la ciudad en su candidatura a la Excelencia

La Universidad implica a toda la ciudad en su candidatura a la Excelencia

El alcalde de Granada, el presidente de la Diputación, el gerente del PTS, dos empresarios, una científica, dos vicerrectoras de la UGR y una estudiante integran la comisión que irá el próximo miércoles a Madrid a defender el CEI-Granada

Un comité de notables de Granada peleará el próximo miércoles en Madrid por conseguir el primer Campus de Excelencia Internacional (CEI) que se concede en España. La ciudad no quiere perder una de las mejores oportunidades de desarrollo que se le ha presentado en la última década y ha decidido hacer suyo el lema la unión hace la fuerza. Y como si de la candidatura de unas olimpiadas se tratara, ha conseguido que los 10 nombres más notables de la ciudad estén presentes en el comité que defenderá en persona el proyecto del CEI-Granada.

Así, la delegación oficial la integrarán: el catedrático de Comercialización e Investigación del Estado y responsable del proyecto, Teodoro Luque; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler; el director general de Puleva Biotech, Gregorio Jiménez; el director del centro de Telefónica I+D+i de Granada, Luis Carlos Fernández; el gerente de la Fundación del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero; las vicerrectoras de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, y la de Infraestructura y Campus, Begoña Moreno; la directora científica del Fibau (Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía) y profesora de la UGR, Antonia Aránega Jiménez; y la estudiante y directora del Secretariado de Información y Participación de la UGR, Beatriz Ruiz Quintela.

Para apoyar a la comisión irá también, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, un nutrido grupo de miembros del equipo de Gobierno, entre los que se encuentran la coordinadora del CEI-Granada, María José Gálvez; el asesor en TIC José Luis Verdegay; el responsable de Comunicación, Francisco Sánchez Montes; y los vicerrectores de Investigación, María Dolores Suárez, y del PTS, Ignacio Molina, entre otros.

A última hora de ayer se confirmó que, además, estará también el presidente del Consejo Económico y Social de Granada, Gregorio Núñez. Queda por saber si los presidentes de Ceuta y Melilla, provincias adscritas a la Universidad de Granada, aceptarán la invitación para estar presentes en Madrid.

La Universidad de Granada lleva trabajando desde hace varias semanas en esta comisión, cuya fuerza radica en la implicación de toda la ciudad, pero no revelará el listado definitivo hasta el lunes próximo. El miedo a que se pueda plagiar la estrategia reina entre las instituciones convocantes que superaron el primer corte hace algo más de un mes.

Sin embargo, Granada no es la única institución que ha sumado fuerzas para la lucha final. Entre las 15 universidades públicas que optan a un CEI, la Universidad de Cantabria ha recogido la participación de 19 instituciones, entre ellas la del presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana; y la Universidad de Oviedo publicita que su proyecto cuenta con 200 instituciones para potenciarlo.

No hay que perder de vista tampoco a la Universidad de Valencia, a la Autónoma de Barcelona, a la Politécnica y a la Autónoma de Madrid. Las tres apuestan por un proyecto que se asienta en sectores coincidentes con los de Granada. Valencia, con su Naunova. Ciencia para la Salud y la sostenibilidad, defiende un campus de la salud vinculado al bienestar y la calidad de vida. En el mismo área está la Autónoma de Barcelona, con un plan para fomentar la nanotecnología y la biomedicina. La Politécnica de Madrid encamina su futuro hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y la Autónoma de la capital se centra en la nanociencia, los materiales avanzados y las ciencias biomédicas.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación, los dos convocantes del concurso, tienen previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque no ha especificado cuántas de las 15 instituciones que han logrado llegar a la final podrán hacerse con el título.

Conseguir la mención de calidad del Campus de Excelencia Internacional supondría para la ciudad una lluvia de millones, no sólo por la financiación estatal, sino por el respaldo empresarial e institucional que generaría. La coordinadora del CEI-Granada, María José Gálvez llegó a cifrar en 500 millones de euros el potencial económico que se movería de 2009 a 2012 con la creación del Campus.

El Gobierno español quiere, de aquí a 2015, que una decena de universidades españolas estén entre las mejores de Europa y Granada va a luchar con uñas y dientes por ser una de ellas. Pero para ello su comité de expertos deberá defender el CEI-Granada, cuyos pilares fundamentales son dos proyectos en Biosalud y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ante nueve profesionales convocados por el Gobierno.

Un científico de relevancia internacional, un arquitecto especialista en el diseño de campus, un dirigente de la UGT, un empresario, un miembro de la asociación europea universitaria, otro de la de Estudiantes, uno de la liga científica y dos de los responsables de la evaluación de los campus de excelencia internacional de Francia y Alemania integran el jurado que decidirá el 25 de noviembre si la Universidad de Granada es merecedora del CEI.
Descargar


Premios Melchor Almagro Díaz 2009

Premios Melchor Almagro Díaz 2009

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada convoca los Premios Melchor Almagro Díaz 2009 para trabajos de estudio e investigación sobre cuestiones jurídicas.

Podrán optar a estos premios tanto Licenciados en Derecho como equipos de trabajo constituidos por Licenciados en Derecho por cualquier Universidad española.

Podrán concurrir a los Premios Melchor Almagro Díaz los trabajos de estudio e investigación inéditos que aborden cualquier ámbito del Derecho. El jurado valorará, entre otros aspectos, la calidad científica; la concreción y claridad expositiva; el interés científico, tanto académico como práctico; la originalidad y actualidad del tema; etc.

Se concederán un primer y un segundo premio. El primer premio estará dotado con 2.000 euros y diploma acreditativo. El segundo premio consistirá en 1.000 euros y diploma.

El plazo de presentación de los trabajos finalizará a las 14 horas del día 21 de Diciembre de 2009.
Descargar