Descubren un gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se usan contra el cáncer y permite reducir sus dosis

Descubren un gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se usan contra el cáncer y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa».
Descargar


La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada (UGR) defenderá hoy en Madrid ante una comisión de expertos de reconocido prestigio su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional y lo hará con una clara apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes serán otros de los factores que se defenderán mañana en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título. Las que lo consigan obtendrán financiación del Gobierno y las comunidades para desarrollar su plan estratégico en el periodo 2009/2012.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

De hecho, toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


El I encuentro tecnológico hispano-japonés favorecerá los intercambios científicos

El I encuentro tecnológico hispano-japonés favorecerá los intercambios científicos

El I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas, que se ha inaugurado hoy en Granada, nace con la intención de propiciar intercambios científicos entre Japón y España y fomentar la colaboración entre la Universidad de Granada (UGR) y las instituciones académicas niponas.

El delegado del rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, José Luis Verdegay, ha explicado a Efe que con este seminario, patrocinado por la Fundación Internacional de Toshiba (TIFO) y organizado por la UGR, se pretende que las sociedades japonesas sean un «socio» de la Universidad granadina con el fin de desarrollar «tantos proyectos como sean posibles».

Asimismo, se fomentará el conocimiento mutuo entre las instituciones académicas y se aplicarán los últimos avances tecnológicos en áreas como las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) o la neurociencia.

Hasta el próximo jueves, ponentes japoneses y españoles tratarán temas como la aplicación informática a la cirugía mínimamente invasiva en pacientes con epilepsia, la inteligencia artificial, el reconocimiento del habla, la planificación logística o métodos de optimización.

Entre los ponentes destacan los profesores japoneses Sadaoki Furui, del Instituto de Tecnología de Tokio, experto en el reconocimiento del habla, y Takeshi Yamakawa, del Instituto de Tecnología de Kyushu.

Este encuentro reúne a más de doscientos participantes de toda España, para los que se ha habilitado además un sistema de videoconferencia, debido a que las solicitudes excedían el foro disponible para las ponencias.

El seminario, que se ha inaugurado hoy, continuará hasta el próximo jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada
Descargar


Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa»
Descargar


Motril y la UGR sientan bases para la implantación de disciplinas universitarias

Motril y la UGR sientan bases para la implantación de disciplinas universitarias

El Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada han acercado hoy posturas para instaurar algunas disciplinas universitarias en la localidad granadina.

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el director del Centro Andaluz de Medio Ambiente, Miguel Losada, se han reunido hoy para sentar las líneas de actuación y continuar con los proyectos en marcha.

Según Rojas, estas futuras actuaciones mejorarán sustancialmente la oferta educativa de Motril, que ya cuenta con un centro universitario de la Uned.

Entre otras actuaciones, se estudia la implantación a través del Centro de Lenguas Modernas de un centro de estudios lingüísticos, así como la posibilidad de un calendario anual de cursos y jornadas que podrían llevarse a cabo en el municipio.
Descargar


Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa».
Descargar


20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

Diecisiete universidades públicas intentarán convencer hoy a una comisión de expertos españoles y extranjeros de que los planes estratégicos de modernización que coordinan merecen financiación adicional para ser ejecutados totalmente en 2009-2012, dentro del programa «Campus de Excelencia Internacional».

Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.

En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren hoy, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.

La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.

Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son:

Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.

La convocatoria «Campus de Excelencia Internacional» está dotada con préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros que el Gobierno concede a las CCAA donde se encuentren las universidades seleccionadas.
Descargar


Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa»
Descargar


Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa»
Descargar


20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.

En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren hoy, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.

La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.

Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son:

Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.

La convocatoria «Campus de Excelencia Internacional» está dotada con préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros que el Gobierno concede a las CCAA donde se encuentren las universidades seleccionadas.
Descargar


20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

20 Universidades defienden los proyectos de excelencia ante el jurado internacional

Diecisiete universidades públicas intentarán convencer hoy a una comisión de expertos españoles y extranjeros de que los planes estratégicos de modernización que coordinan merecen financiación adicional para ser ejecutados totalmente en 2009-2012, dentro del programa «Campus de Excelencia Internacional».

Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.

En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren hoy, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.

La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.

Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son:

Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.

La convocatoria «Campus de Excelencia Internacional» está dotada con préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros que el Gobierno concede a las CCAA donde se encuentren las universidades seleccionadas.
Descargar


Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Un gen aumenta la eficacia de los anticancerígenos y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado «gen E», que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del «gen E».

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el «gen E», ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el «gen E». Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el «gen E».

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al «gen E» presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor.

Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa»
Descargar