El proyecto cántabro, seleccionado como Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional

El proyecto cántabro, seleccionado como Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional

El proyecto cántabro ha sido escogido por su \’alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia regional\’ una vez puesto en práctica y recibirá una financiación de 7,6 millones de euros para desarrollar su propuesta modernizadora.

Los secretarios generales de Universidades e Innovación, Marius Rubiralta y Juan Tomás Hernani, respectivamente, dieron a conocer a primera hora de esta tarde los proyectos finalmente seleccionados por un Comité Internacional de Expertos para ser Campus de Excelencia Internacional.

En total, se han seleccionado nueve proyectos de un total de 18 presentados. Entre los elegidos, cinco han sido seleccionados como Campus de Excelencia Internacional y otros cuatro como Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional. El proyecto cántabro se inscribe en este segundo grupo.

Los cinco primeros proyectos han sido escogidos por su \’alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia internacional una vez llevados a la práctica\’ y recibirán 73 millones de euros de financiación. Se trata de los proyectos presentados por la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Cataluña; la Universidad Complutense de Madrid y Politécnica de Madrid; la Universidad Carlos III de Madrid; la Universidad Autónoma de Barcelona; y Universidad Autónoma de Madrid.

Por su parte, los cuatro proyectos elegidos por su \’alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia regional una vez puestos en práctica\’ son los de la Universidad de Córdoba; Universidad de Cantabria; Universidad de Oviedo y Universidades de Santiago de Compostela, que se repartirán 30,1 millones de euros.

En palabras del secretario general de Universidades, los nueve proyectos seleccionados \’no forman parte de un ranking, ya que el CEI mide la voluntad tractora de las instituciones que ayudarán a innovar al resto del sistema\’. Por su parte, Hernani subrayó la importancia de las universidades \’como centro del cambio del modelo productivo\’ y destacó \’el papel de su responsabilidad social respecto a los ciudadanos\’.

De este modo, los trabajos elegidos –tras una fase inicial en la que concursaban un total de 51 proyectos– buscan posicionar sus respectivos campus a nivel internacional y caminar hacia la excelencia, de cara al horizonte que marca la \’Estrategia Universidad 2015\’ que impulsa el Gobierno.

PROYECTOS PROMETEDORES

A los otros nueve proyectos presentados se les anima a realizar \’esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del proyecto\’, por lo que se les ha otorgado la calificación de \’Proyecto Prometedor de CEI\’ y se les concede una financiación total de 35 millones de euros.

En este grupo se encuentran el \’Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur\’, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona; \’Aristos: Pasión por la Excelencia\’, de la Universitat Ramón Llull; \’Campus UPF- Icaria Internacional\’, de la Universidad Pompeu Fabra; \’Campus Montegancedo: CEI Orientado a la Innovación Tecnológica\’, de la Univesidad Politécnica de Madrid; \’Naunova: Ciudad Politécnica de la Innovación\’, de la Universitat de Valencia y la Universitat Politécnica de Valencia; \’Deusto Campus Mundus 2015\’, de la Universidad de la Iglesia Deusto; \’Campus Excelencia Internacional Granada\’, de la Universidad de Granada; \’Horizonte 2015\’, de la Universidad de Navarra; \’Universidad de Sevilla: Campus de Excelencia Internacional\’, de la Universidad de Sevilla.

Los 150 millones de créditos destinados a los 18 proyectos promoverán la agregación de universidades que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común para crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador que obtenga una alta visibilidad internacional.

Asimismo, pretende configurar verdaderos entornos de vida universitaria que se integren en su urbanismo, ofreciendo gran calidad y altas prestaciones a los alumnos y mejoras de sostenibilidad medioambiental.

Del mismo modo, esta estrategia busca posicionar a estas universidades en el contexto europeo y situarlas entre las mejores de Europa. Sin embargo, no se trata de homogeneizar las instituciones, sino de consolidar las fortalezas del conjunto del sistema universitario español, reforzando la diversificación de cada una de las universidades que lo integran. Actualmente, Francia, Alemania y Reino Unido llevan a cabo proyectos similares en sus respectivos territorios
Descargar


El Gobierno califica de Proyecto Prometedor la UV y la UPV e insta a un esfuerzo adicional para ser Campus de Excelencia

El Gobierno califica de Proyecto Prometedor la UV y la UPV e insta a un esfuerzo adicional para ser Campus de Excelencia

El proyecto de Campus de Excelencia Internacional (CEI) \’NauNova: Ciencia para la Salud y la Sostenibilidad/Ciudad Politécnica de la Innovación y la Investigación\’, presentado de forma asociada por la Universitat de València (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha obtenido la calificación de \’Proyecto Prometedor CEI\’, por lo que se anima a las instituciones a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario para alcanzar el nivel de excelencia internacional al final de proyecto. Para ello, se les concede una financiación de 8 millones de euros.

Así figura en la resolución del Comité Internacional de Expertos dada a conocer hoy por los secretarios generales de Universidades e Innovación, Marius Rubiralta y Juan Tomás Hernani, respectivamente, que ha seleccionado finalmente nueve proyectos de once universidades españolas universitarios, de un total de 18 presentados, como \’Campus de Excelencia Internacional 2009\’ (CEI 2009).

Concretamente, cinco proyectos han sido escogidos por su «alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia internacional una vez llevados a la práctica» y recibirán 73 millones de euros de financiación. Así, el proyecto \’Barcelona Knowledge Campus\’, realizado conjuntamente por la Universitat de Barcelona y la Universitat Politécnica de Catalunya recibirá 21 millones de euros; la \’Ciudad Universitaria de la Moncloa: Campus de Excelencia de la Comunidad de Madrid\’, de la Universidad Complutense de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid, se financiará con 21 millones de euros; y el \’Campus Carlos III\’, de la Universidad Carlos III de Madrid, recibirá 10 millones de euros.

Idéntica financiación se destinará a \’UAB CEI: Apuesta por el Conocimiento y la Innovación\’, de la Universidad Autónoma de Barcelona, mientras que el \’Campus Excelencia Internacional UAM-CSIC\’, de la Universidad Autónoma de Madrid, recibirá 11 millones de euros.

Otros cuatro proyectos han sido escogidos por su «alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia regional una vez puestos en práctica» y recibirán 30,1 millones de financiación. Según detalló Rubiralta, se trata del \’Campus Agroalimentario\’ de la Universidad de Córdoba (con 7,5 millones de financiación); \’Cantabria Campus Internacional\’, de la Universidad de Cantabria (7,5 millones); \’Ad Futurum\’, de la Universidad de Oviedo (7,6 millones); y \’Campus Vida\’, de la Universidade de Santiago de Compostela, con 7,5 millones.

En palabras del secretario general de Universidades, los nueve proyectos seleccionados «no forman parte de un ranking, ya que el CEI mide la voluntad tractora de las instituciones que ayudarán a innovar al resto del sistema». Por su parte, Hernani subrayó la importancia de las universidades «como centro del cambio del modelo productivo» y destacó «el papel de su responsabilidad social respecto a los ciudadanos».

De este modo, los trabajos elegidos –tras una fase inicial en la que concursaban un total de 51 proyectos– buscan posicionar sus respectivos campus a nivel internacional y caminar hacia la excelencia, de cara al horizonte que marca la \’Estrategia Universidad 2015\’ que impulsa el Gobierno.

PROYECTOS PROMETEDORES

A los otros nueve proyectos presentados se les anima a realizar «esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del proyecto», por lo que se les ha otorgado la calificación de \’Proyecto Prometedor de CEI\’ y se les concede una financiación total de 35 millones de euros.

En este grupo se encuentran el \’Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur\’, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona; \’Aristos: Pasión por la Excelencia\’, de la Universitat Ramón Llull; \’Campus UPF- Icaria Internacional\’, de la Universidad Pompeu Fabra; \’Campus Montegancedo: CEI Orientado a la Innovación Tecnológica\’, de la Univesidad Politécnica de Madrid; \’Naunova: Ciudad Politécnica de la Innovación\’, de la Universitat de Valencia y la Universitat Politécnica de Valencia; \’Deusto Campus Mundus 2015\’, de la Universidad de la Iglesia Deusto; \’Campus Excelencia Internacional Granada\’, de la Universidad de Granada; \’Horizonte 2015\’, de la Universidad de Navarra; \’Universidad de Sevilla: Campus de Excelencia Internacional\’, de la Universidad de Sevilla.

Los 150 millones de créditos destinados a los 18 proyectos promoverán la agregación de universidades que, compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto estratégico común para crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador que obtenga una alta visibilidad internacional. Asimismo, pretende configurar verdaderos entornos de vida universitaria que se integren en su urbanismo, ofreciendo gran calidad y altas prestaciones a los alumnos y mejoras de sostenibilidad medioambiental.

Del mismo modo, esta estrategia busca posicionar a estas universidades en el contexto europeo y situarlas entre las mejores de Europa. Sin embargo, no se trata de homogeneizar las instituciones, sino de consolidar las fortalezas del conjunto del sistema universitario español, reforzando la diversificación de cada una de las universidades que lo integran. Actualmente, Francia, Alemania y Reino Unido llevan a cabo proyectos similares en sus respectivos territorios
Descargar


Madrid y Barcelona reciben la mitad de los fondos de Campus de Excelencia

Madrid y Barcelona reciben la mitad de los fondos de Campus de Excelencia

Los cinco proyectos seleccionados como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito global, correspondientes a universidades de Madrid y Barcelona, recibirán en conjunto 73 de los 150 millones de euros dispuestos por el Gobierno en forma de préstamos reembolsables sin intereses concedidos a las CCAA.

El comité de expertos españoles y extranjeros encargado de evaluar los 18 planes estratégicos de modernización presentados a la convocatoria ha elegido los de las Universidad Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros); Autónoma de Madrid y CSIC (11 millones); Carlos III de Madrid (10 millones); Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones); y Autónoma de Barcelona (10 millones).

Además, han sido reconocidos como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito regional los proyectos de las universidades de Cantabria e Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva), Oviedo y Santiago de Compostela, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.

La otra mitad de los 18 planes presentados en esta primera convocatoria conjunta de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación han obtenido la calificación de «prometedores» y una financiación variable (35 millones de euros en total) para poder ser perfeccionados y presentarse de nuevo en 2010.

Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (4 millones de euros); Ramon Llull (privada, 2 millones); Pompeu Fabra (4 millones); Politécnica de Madrid (4 millones); Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones); Universidad de la Iglesia de Deusto (2 millones); Universidad de Granada (4 millones); Universidad de Navarra (privada, 3 millones); y Universidad de Sevilla (4 millones).

Las universidades seleccionadas como campus de excelencia desarrollarán los proyectos en cuatro años y tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos.

Según ha explicado el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, en rueda de prensa, los proyectos seleccionados tienen un «alto potencial» de convertirse en «Campus de Excelencia Internacional» globales una vez ejecutado el plan estratégico presentado por las universidades correspondientes, lo que las situaría entre las mejores de Europa.

Igualmente ocurre con los regionales, que, además de contribuir al desarrollo local y territorial, podrían dar el salto con el tiempo y optar a ser considerados también de ámbito global.

En todo caso, tanto unas como otras han de servir de «tractores» de la modernización y transformación de todo el sistema universitario español, formado por 77 instituciones de enseñanza superior públicas y privadas.

El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha señalado que los proyectos elegidos cumple los objetivos del programa: alianzas (agregaciones) entre universidades y entre éstas y agentes socio-económicos y del sistema de ciencia y tecnología; integración e implicación de la universidad en su entorno; especialización, señas propias de identidad y transferencia del conocimiento al tejido productivo.

En su estrategia, las universidades colaborarán con hospitales, organismos privados y públicos de investigación, donde destaca el CSIC, gobiernos autonómicos, ayuntamientos y empresas.

Entre otros fines se persigue atraer a más profesores, investigadores y alumnos de otros países, impartir más posgrados internacionales, más estudios en inglés e innovar en sectores punteros como el biosanitario, la robótica, las comunicaciones o el agroalimentario, todo ello en un entorno físico más saludable, accesible y sostenible.

Serán «motores» de transformación socio-económica y del nuevo modelo productivo, basado en la economía del conocimiento, según el Gobierno
Descargar


Albox hace de conejillo de indias para estudiar terremotos

Albox hace de conejillo de indias para estudiar terremotos

Un estudio científico publicado en \’Journal of Quaternary Science\’ recoge la investigación que lleva a cabo un equipo de investigadores acerca del riego sísmico al que está sometido el sureste español. El grupo español de científicos, que estudia la deformación reciente y activa de la Cordillera Bética, ha demostrado, según la información que aparece en la citada revista, que la actividad de las estructuras tectónicas menores cercanas a las fallas mayores en el sureste de la Península Ibérica atenúa parcialmente el riesgo sísmico.
Así, de acuerdo con una información facilitada por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), el autor principal e investigador de Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Pedrera, ha destacado que «en la parte oriental de la Cordillera Bética hay grandes fallas de salto en dirección que son activas y que ocasionalmente generan terremotos de magnitud baja y moderada -menos de magnitud 5 en la escala Richter-», confirma a SINC.
En su investigación, el equipo ha estudiado el sector de La Molata, en las proximidades de Albox (Almería), cerca de la terminación meridional la falla activa de Alhama de Murcia. Según los autores este sector está deformado por fallas y pliegues de pequeña escala que crecen de manera progresiva.
«Aunque no se puede excluir la posibilidad de que estas fallas de salto en dirección puedan generar terremotos de magnitud más elevada, demostramos que la formación de pequeñas estructuras tectónicas contribuye a relajar parcialmente la energía asociada con la convergencia de placas, y atenúa la actividad sísmica de estas fallas mayores», declara Pedrera.
Fósiles de roedores
A partir del estudio de mamíferos fósiles, el experto Antonio Ruiz Bustos, coautor del estudio e investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR) ha datado algunas fallas inversas y pliegues activos cerca de la localidad de Albox.
Entre los fósiles encontrados en las fallas, unos molares de Mimomys Sabin -pequeño roedor que vivía en zonas húmedas hace entre 950.000 y 830.000 años- han permitido cuantificar en 0.006 milímetros/año el acortamiento horizontal de las fallas.
Los científicos han combinado la datación de sedimentos deformados con otros datos geológicos de superficie, como la cartografía geológica, el análisis cinemático de las estructuras, la prospección geofísica y los análisis geomorfológicos para evaluar el papel que, durante el Cuaternario (desde hace 1,8 millones de años hasta la actualidad), desempeñan estas fallas en la formación de terremotos.
Desde hace nueve millones de años, la parte oriental de la Cordillera Bética está deformada por la actividad de numerosos pliegues y fallas que se han desarrollado como consecuencia de la convergencia entre las placas de Euroasia y África.
En la actualidad, algunas de estas estructuras tectónicas continúan su desarrollo, pero los datos de distribución de terremotos indican que la sismicidad es dispersa y moderada.
Descargar


Las voces del arte

Las voces del arte

Art Jaén 2009 abrió ayer sus puertas definitivamente para mostrar algunas de las miradas más vanguardistas e innovadoras del arte contemporáneo regional, nacional y mundial. Las primeras impresiones de la feria, por parte de los visitantes que se acercaron ayer a la Institución Ferial, fueron muy positivas respecto a todo lo que allí se puede apreciar. Calidad contrastada y distintos lenguajes muy cuidados, conforman la oferta de esta edición que se desarrollará hasta el próximo lunes.
A primera vista se aprecia que la escultura tiene menos presencia que ediciones anteriores, pero a favor de una apuesta clara por la pintura, el dibujo y la fotografía; además de un mayor interés por el videoarte. El espacio se divide claramente en la zona destinada a las galerías, procedentes de todo el territorio nacional y también de otros países (Portugal, Italia y Méjico); alrededor de este espacio para galerías, se encuentran las 30 Projects-Rooms, donde 30 jóvenes valores -ligados de alguna manera u otra a Andalucía- exhiben su particular medio expresivo. La feria se completa con las colecciones que aportan distintas entidades e instituciones: Colección Iniciarte (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), Fundación Caja Rural, Fundación Cruzcampo, Grafic (Dibujos de la Colección DKV. Arte y Salud) y Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Del mismo modo, Art Jaén también tiene cierto protagonismo en la ciudad, con la organización de diez muestras que se han ido inaugurando en los últimos días en distintos espacios (Sala Maestra, Palacio de Villardompardo, Aula de Cultura de la Diputación Provincial, Sala CajaGranada, Museo Provincial, etc.); paralelamente a la celebración de la feria, en los aledaños del Nuevo Teatro \’Infanta Leonor\’ se han organizado una serie de intervenciones urbanas que podrán ser contempladas durante los próximos días.
Made in Andalucía
Pero volviendo a la feria en sí, se aprecia esa importante apuesta por los creadores andaluces. Así, destaca por ejemplo el caso del artista jienense Santiago Ydáñez, que además de contar con una \’project-room\’, en la que aparece una obra suya de la nueva hornada, también se pueden ver piezas suyas -especialmente sus populares autorretratos- en varias galerías de las que participan en Art Jaén (como la del portugués Fernando Santos); algo similar ocurre con el también jienense Juan Francisco Casas, que además de en su propia \’room\’, hay colgada obra suya en el stand de la prestigiosa galería madrileña de Fernando Pradilla. Todos los años hay alguna pieza que llama la atención por su carácter distintivo, y este año es otro jienense el que pone también su particular guiño \’curioso\’ en el evento; se trata de José Ríos, que si el año pasado sorprendió con su \’Monovolumen\’, este año no ha sido menos con sus \’Motochicletas\’, unas scooters que cambian su corta plataforma convencional por otras largas y curvadas, gestando una interesante y divertida propuesta. La nómina de jienenses con proyección no se queda ahí, pues también gozan de presencia destacada en el evento otros nombres, como Nacho Criado, Belin o Ángeles Agrela, con repercusión e importancia internacional.
Pero evidentemente no sólo los artistas jienenses más reconocidos están presentes en la feria, son innumerables los creadores nacionales e internacionales que cuelgan o exhiben sus obras a través de las galerías que participan en la feria. Ejemplo de ellos es Ray Smith, que también muestra su obra en distintos espacios de la Institución Ferial. Es sólo un ejemplo de todo lo que en la feria se exhibe, pues como se ha indicado, la calidad de las propuestas son incuestionables entre esa amplia oferta, con especial protagonismo a los artistas andaluces e iberoamericanos, cuya presencia es más que destacable. El hiperrealismo es una tendencia que destaca, con sorprendentes pintores que emanan sensibilidad en sus creaciones. La fotografía es especialmente llamativa también, con excelentes trabajos de estudio, pero también con trabajos conceptuales y con una gran carga emocional. Aunque es muy difícil resumir las características de la feria, puesto que las miradas son tan diversas como los autores, y las técnicas tan variadas e innovadoras que llenan el espacio de matices, volúmenes pero sobre todo de interesante genialidad.
El director artístico de la muestra, Omar Pascual Castillo, incide en que la oferta de la feria es más que destacable pero que no se puede hacer hincapié en uno u otro artista, «hay que verlos, no me parece justo darle protagonismo a alguien». Y es que realmente cada galería es una sorpresa para los sentidos y el intelecto. Distintas técnicas, materiales y procedimientos atrevidos; lenguajes novedosos y muy ambiciosos. Y todo con el aval de algunas de las principales galerías de España y de los tres países visitantes, como son por ejemplo Fernando Pradilla, Myto-BCN, Álvaro Alcázar, Javier Marín, etc. «Son galerías de primer nivel que han creído en un proyecto, no es que piensen que Jaén va a ser una mina de oro, sino simplemente ven interesante participar en un feria que tiene una cobertura más amplia que la meramente comercial», señala el director artístico de la feria. De esta manera, el objetivo que se ha marcado la organización del evento es abrir una brecha y crear una vía para que Jaén empiece a ser vista como una ciudad que tiene una interesante apuesta por el arte contemporáneo, de ahí el objetivo de integrar a toda la ciudad en Art Jaén, a través de esas muestras paralelas e intervenciones urbanas.
Buena salud
Ferias Jaén, entidad organizadora del evento, se muestra muy satisfecha con respecto a esta edición, y como señaló ayer su presidente, Luis Carlos García, «creo que ahora mismo Art Jaén consigue ser la feria de arte contemporáneo más importante que se celebra en nuestra comunidad autónoma». Además, ante la actual coyuntura de crisis, señaló que las ferias de arte y todo lo relacionado con la cultura son los eventos que más están resistiendo en los recintos feriales. «Las instituciones feriales cada vez muestran un descenso más claro en la organización de las ferias, pero según estudios de la Federación Española de Recintos Feriales, año tras año, los eventos relacionados con el arte y el deporte son los que mejor resisten». Respecto a las expectativas de esta tercera edición del evento, destacó como se prolonga en el tiempo a través de las exposiciones paralelas, «para que Jaén pueda vivir el arte contemporáneo y vivir la feria como un movimiento socio-cultural importante de la provincia que nos pone en la vanguardia nacional».
Durante la jornada de ayer, primera del calendario de Art Jaén 2009, el público que se acercó por la mañana a la feria fue principalmente jóvenes, sobre todo estudiantes de arte, -con un buen volumen de alumnos de la Escuela \’José Nogué\’-. Durante toda la mañana disfrutaron con lo que allí se podía ver, incluso más de uno consiguió inspiración, y mientras contemplaba una videocreación, dibujaba un boceto en su cuaderno de trabajo. Eso sí, ante tanta oferta, todos iban pertrechados con cámaras digitales para llevarse un recuerdo de las cosas que más les llamaron la atención y luego, de manera reposada, ver en sus casas lo que hacen actualmente los valores con más proyección del panorama nacional y mundial.
La feria abre hoy sus puertas de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. El fin de semana lo hará de 11.00 a 21.00 horas y el lunes de 11.00 a 15.00.
Descargar


La Universitat y la UPV quedan fuera de la Excelencia

La Universitat y la UPV quedan fuera de la Excelencia

La Universitat de València y la Universidad Politécnica de Valencia han quedado fuera de los cinco proyectos seleccionados como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito global, aunque han obtenido la calificación de «prometedores», por los que recibirán ocho millones de euros.

El comité de expertos españoles y extranjeros encargado de evaluar los 18 planes estratégicos de modernización presentados a la convocatoria ha elegido los de las Universidad Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros); Autónoma de Madrid y CSIC (11 millones); Carlos III de Madrid (10 millones); Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones); y Autónoma de Barcelona (10 millones).

Además, han sido reconocidos como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito regional los proyectos de las universidades de Cantabria e Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva), Oviedo y Santiago de Compostela, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.

La otra mitad de los 18 planes presentados en esta primera convocatoria conjunta de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación han obtenido la calificación de «prometedores» y una financiación variable (35 millones de euros en total) para poder ser perfeccionados y presentarse de nuevo en 2010.

Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (4 millones de euros); Ramon Llull (privada, 2 millones); Pompeu Fabra (4 millones); Politécnica de Madrid (4 millones); Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones); Universidad de la Iglesia de Deusto (2 millones); Universidad de Granada (4 millones); Universidad de Navarra (privada, 3 millones); y Universidad de Sevilla (4 millones).

Las universidades seleccionadas como campus de excelencia desarrollarán los proyectos en cuatro años y tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos.

Según ha explicado el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, en rueda de prensa, los proyectos seleccionados tienen un «alto potencial» de convertirse en «Campus de Excelencia Internacional» globales una vez ejecutado el plan estratégico presentado por las universidades correspondientes, lo que las situaría entre las mejores de Europa.

Igualmente ocurre con los regionales, que, además de contribuir al desarrollo local y territorial, podrían dar el salto con el tiempo y optar a ser considerados también de ámbito global.

En todo caso, tanto unas como otras han de servir de «tractores» de la modernización y transformación de todo el sistema universitario español, formado por 77 instituciones de enseñanza superior públicas y privadas.

El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha señalado que los proyectos elegidos cumple los objetivos del programa: alianzas (agregaciones) entre universidades y entre éstas y agentes socio-económicos y del sistema de ciencia y tecnología; integración e implicación de la universidad en su entorno; especialización, señas propias de identidad y transferencia del conocimiento al tejido productivo.

En su estrategia, las universidades colaborarán con hospitales, organismos privados y públicos de investigación, donde destaca el CSIC, gobiernos autonómicos, ayuntamientos y empresas.

Entre otros fines se persigue atraer a más profesores, investigadores y alumnos de otros países, impartir más posgrados internacionales, más estudios en inglés e innovar en sectores punteros como el biosanitario, la robótica, las comunicaciones o el agroalimentario, todo ello en un entorno físico más saludable, accesible y sostenible.

Serán «motores» de transformación socio-económica y del nuevo modelo productivo, basado en la economía del conocimiento, según el Gobierno.
Descargar


Investigadores granadinos crean refugios artificiales para salvar los reptiles de Doñana

Investigadores granadinos crean refugios artificiales para salvar los reptiles de Doñana

Investigadores de la Universidad de Granada y de Barcelona han creado refugios artificiales para salvar los reptiles que habitan en el Parque Nacional de Doñana (Huelva), especies muy amenazadas tras el accidente de la mina de Aznalcóllar registrado hace once años.

Las investigaciones, que se iniciaron hace nueve años, demostraron que la población de esta clase de reptiles quedó «muy empobrecida», ya que de las trece especies existentes sólo sobrevivió una al accidente: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), ha informado hoy la Universidad de Granada.

Según el investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad, Juan Manuel Pleguezuelos, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre tras el desastre, hecho que provocó la escasez de reptiles.

El proyecto, que ha durado cinco años, ha consistido en la creación de refugios artificiales a base de 120 grupos de troncos de madera en una parcela experimental de 24 hectáreas.

Con esta iniciativa, los investigadores pudieron controlar los cambios temporales de la comunidad de reptiles dentro de la parcela.

Pleguezuelos ha explicado que los reptiles que vivían en la parcela mostraron una mayor recuperación de especies, con respecto a los otros que estaban asentados fuera de ella.

Desde la instalación de los nuevos refugios, la comunidad de reptiles ha aumentado en seis especies
Descargar


La Universidad de Granada no logra ser Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada no logra ser Campus de Excelencia Internacional

Las universidades de Sevilla y Granada no han sido reconocidas como «Campus de Excelencia Internacional», que en Andalucía sólo ha logrado la Universidad de Córdoba. Junto a Córdoba, han sido reconocidos los proyectos de las universidades situadas en Madrid, Barcelona, Cantabria, Oviedo y Santiago de Compostela, han informado fuentes universitarias.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha defendido que la institución académica sigue en proceso para alcanzar esta distinción y ha obtenido 4 millones para su proyecto.

Los planes estratégicos de modernización seleccionados recibirán financiación de los 150 millones de euros dispuestos por los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación en forma de préstamos sin intereses para las comunidades autónomas donde se encuentran las universidades elegidas.

Un comité formado por especialistas españoles y extranjeros ha evaluado los 18 proyectos preseleccionados en una primera fase, coordinados por 17 universidades públicas y tres privadas, aunque estas últimas no optaban a financiación.

Aliadas entre sí y con otros entes públicos y privados, según los casos, estas instituciones se ha mostrado dispuestas a ser referentes internacionales en docencia, investigación, innovación, sostenibilidad y motor de transformación socio-económica del entorno en que se asientan.

Esta tarde, los dos ministerios darán a conocer las lista completa de proyectos seleccionados y la financiación que recibirá cada uno de ellos.

LA UGR SIGUE EN PROCESO DE ALCANZAR EL CAMPUS

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha defendido que la institución académica, que ha quedado excluida hoy de los Campus de Excelencia Internacional (CEI), sigue en proceso para alcanzar esta distinción y ha obtenido 4 millones para su proyecto.

González Lodeiro ha destacado que la resolución hecha pública hoy por los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación anima a la institución a realizar «esfuerzos adicionales» para obtener el potencial necesario, al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa, en 2014.

Para el rector, esta decisión tiene «sus luces y sus sombras», pues aunque el objetivo era estar en el primer grupo de universidades que han obtenido la calificación de «CEI 2009», se ha valorado el proyecto presentado por la institución al haberlo incluido entre los «Proyectos prometedores CEI».

Además, pese a que habría preferido una mayor financiación, valora muy positivamente los cuatro millones de euros que recibirá la Universidad granadina.

Dos millones se destinarán a actuaciones de mejora científica y de la transferencia del conocimiento y la tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros dos millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus, a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno.

Una comisión de seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto y el rector ha señalado que «desde mañana mismo» se pondrán a trabajar en este sentido.

El equipo de gobierno de la Universidad se ha reafirmado en un comunicado en la idea de que el CEI Granada es «un proyecto sólido, sostenible e inteligente» y ha confiado en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa.
Descargar


La Universidad ya es excelente

La Universidad ya es excelente

Nervios, lágrimas y cava. Como si de un gordo de Navidad adelantado se tratase, la festividad de Santa Catalina de Alejandría de 2009, patrona de la Universidad asturiana, y la jornada posterior «pasarán a la historia como los días en los que la institución académica consiguió el sello de Excelencia Internacional» y, con él, una lluvia de millones destinados a colocarla entre las mejores de Europa.
El anuncio llegó pasado el mediodía a través de un comunicado emitido por el consejero de Educación y Ciencia del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, que se apuntó el primer tanto al informar de que la Universidad de Oviedo se encontraba entre las llamadas a convertirse en motores de la reactivación económica del país. «Un éxito rotundo», dijo Riopedre.
La noticia pilló al rector, Vicente Gotor, presidiendo el acto de entrega de los Premios Fin de Carrera 2008-2009 en la Biblioteca del Edificio Histórico y le obligó a cambiar el discurso que tenía preparado. «La Consejería de Educación y Ciencia acaba de hacer público que estamos entre las nueve seleccionadas», afirmo Gotor, puesto en pie, emocionado. Y el auditorio rompió a aplaudir.
Fue el comienzo de uno de los días más intensos de la vida del rector, sin duda «el más feliz» de su mandato, en el que los detalles del «hecho histórico», del «hito», fueron llegando con cuentagotas.
El secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, y el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, fueron los encargados de hacer pública la resolución de la convocatoria y de explicar cómo se distribuirán los 150 millones de euros en créditos para que las universidades pongan en marcha sus planes de modernización.
«En total, nueve proyectos coordinados por once universidades obtuvieron la calificación Campus de Excelencia Internacional 2009», precisó Rubiralta, que aseguró que «el despliegue que organizó la Universidad de Oviedo para dar a conocer su proyecto fue emocionante», además de contar «con el apoyo de todo su entorno regional», una de las grandes fortalezas de su plan.
Finalmente, la resolución de la convocatoria distingue entre tres categorías. La primera de ellas es la de los cinco proyectos seleccionados como \’Campus de Excelencia Internacional de ámbito global\’, todos ellos correspondientes a universidades de Madrid y Barcelona, que arrasan y recibirán en conjunto 73 de los 150 millones de euros dispuestos por el Gobierno central en forma de préstamos reembolsables sin intereses concedidos a las comunidades autónomas.
En concreto, el comité de expertos internacionales encargado de evaluar los 18 planes estratégicos que lograron superar todas las cribas de la convocatoria (15 de universidades públicas y otros tres de instituciones privadas) eligieron los planes de la Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones), Universidad Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros), Carlos III de Madrid (10 millones), Autónoma de Barcelona (10 millones) y Autónoma de Madrid y CSIC (11).
«Este primer nivel corresponde a universidades con más peso específico, más estudiantes, rodeadas de un mayor tejido productivo y que compiten ya en los rankings europeos», precisó Gotor, que quiso centrarse en la segunda categoría, en la que se encuadra el proyecto de la Universidad asturiana.
Se trata de las instituciones reconocidas como \’Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional\’, una clasificación que los ministerios de Educación y Ciencia «se sacaron de la manga en el último momento» y en la que resultaron seleccionados los proyectos de las universidades de Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva), Cantabria en agregación con la Internacional Menéndez Pelayo, Oviedo y Santiago de Compostela, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.
«La concesión del sello de Campus de Excelencia Internacional está condicionada a que cumplamos los objetivos señalados en nuestros proyectos en cuatro años», puntualizó Vicente Gotor, quien añadió que, a partir de ahora, «la Consejería de Educación tiene que firmar los convenios que permitirán contar con esos préstamos a interés cero reembolsables en los próximos 15 años».
«El Principado está dispuesto a darnos el máximo, que son 7,5 millones», subrayó el rector de la Universidad, quien expresó su «agradecimiento al Gobierno regional y a toda la sociedad asturiana, unida por primera vez», y recordó que a la convocatoria inicial se presentaron medio centenar de universidades públicas y privadas de toda España y que la asturiana «ha quedado entre las nueve primeras». En el puesto número ocho, en concreto. «Nos dan una financiación de entrada de 7,5 millones», explicó sin disimular su alegría «por haber sacado matrícula de honor» al frente de «un equipo con una capacidad de trabajo increíble». «De entrada», dijo, «porque luego hay que conseguir financiación de otras partes».
«Y además, el sello nos da la posibilidad de acceder a otros subprogramas», añadió el rector, que contó que el siguiente paso será «sentarse con el Principado y definir las prioridades» del proyecto. Entre las del equipo rectoral, avanzó, están la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la Escuela Internacional de Doctorado, «porque los cluster de biomedicina y energía ya se están haciendo».
«Madrid y Barcelona juegan en la Champions League, pero nosotros también. Tenemos el sello, un muy buen proyecto y una muy buena financiación que colma nuestras expectativas de largo y que nos permite seguir optando a subvenciones», resumió, utilizando un símil futbolístico acerca de un plan estratégico presupuestado en 131 millones de euros.
Las «prometedoras»
En cuanto al vagón de cola, la otra mitad de los 18 planes presentados únicamente obtuvieron la calificación de «prometedores» y una financiación variable (35 millones de euros en total) para «hacer un esfuerzo», perfeccionar sus planes y presentarse de nuevo en 2010.
Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (4 millones de euros), Ramon Llull (privada, 2 millones), Pompeu Fabra (4 millones), Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones), Politécnica de Madrid (4 millones), Universidad de la Iglesia de Deusto (privada, 2 millones), Universidad de Granada (4 millones), Universidad de Navarra (privada, 3 millones), y la Universidad de Sevilla (4 millones).
Todas las universidades seleccionadas tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos, según Màrius Rubiralta, y las que como la asturiana han sido englobadas en el «ámbito regional» poseen un «alto potencial» de convertirse en «Campus de Excelencia de ámbito global» una vez ejecutado su plan estratégico.
Según el secretario general de Universidades, «tienen un papel fundamental que jugar en el cambio de modelo económico de sus territorios» y por eso «hay que potenciar aquellas que son el eje central del sistema de conocimiento de la región como la asturiana». «Tenemos muy clara la hoja de ruta», prometió, por la parte que le toca, un pletórico Vicente Gotor.
Descargar


Madrid y Barcelona reciben la mitad de los fondos de Campus de Excelencia

Madrid y Barcelona reciben la mitad de los fondos de Campus de Excelencia

Los cinco proyectos seleccionados como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito global, correspondientes a universidades de Madrid y Barcelona, recibirán en conjunto 73 de los 150 millones de euros dispuestos por el Gobierno en forma de préstamos reembolsables sin intereses concedidos a las CCAA.
El comité de expertos españoles y extranjeros encargado de evaluar los 18 planes estratégicos de modernización presentados a la convocatoria ha elegido los de las Universidad Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros); Autónoma de Madrid y CSIC (11 millones); Carlos III de Madrid (10 millones); Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones); y Autónoma de Barcelona (10 millones).
Además, han sido reconocidos como «Campus de Excelencia Internacional» de ámbito regional los proyectos de las universidades de Cantabria e Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva), Oviedo y Santiago de Compostela, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.
La otra mitad de los 18 planes presentados en esta primera convocatoria conjunta de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación han obtenido la calificación de «prometedores» y una financiación variable (35 millones de euros en total) para poder ser perfeccionados y presentarse de nuevo en 2010.
Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (4 millones de euros); Ramon Llull (privada, 2 millones); Pompeu Fabra (4 millones); Politécnica de Madrid (4 millones); Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones); Universidad de la Iglesia de Deusto (2 millones); Universidad de Granada (4 millones); Universidad de Navarra (privada, 3 millones); y Universidad de Sevilla (4 millones).
Las universidades seleccionadas como campus de excelencia desarrollarán los proyectos en cuatro años y tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos.
Según ha explicado el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, en rueda de prensa, los proyectos seleccionados tienen un «alto potencial» de convertirse en «Campus de Excelencia Internacional» globales una vez ejecutado el plan estratégico presentado por las universidades correspondientes, lo que las situaría entre las mejores de Europa.
Igualmente ocurre con los regionales, que, además de contribuir al desarrollo local y territorial, podrían dar el salto con el tiempo y optar a ser considerados también de ámbito global.
En todo caso, tanto unas como otras han de servir de «tractores» de la modernización y transformación de todo el sistema universitario español, formado por 77 instituciones de enseñanza superior públicas y privadas.
El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha señalado que los proyectos elegidos cumple los objetivos del programa: alianzas (agregaciones) entre universidades y entre éstas y agentes socio-económicos y del sistema de ciencia y tecnología; integración e implicación de la universidad en su entorno; especialización, señas propias de identidad y transferencia del conocimiento al tejido productivo.
En su estrategia, las universidades colaborarán con hospitales, organismos privados y públicos de investigación, donde destaca el CSIC, gobiernos autonómicos, ayuntamientos y empresas.
Entre otros fines se persigue atraer a más profesores, investigadores y alumnos de otros países, impartir más posgrados internacionales, más estudios en inglés e innovar en sectores punteros como el biosanitario, la robótica, las comunicaciones o el agroalimentario, todo ello en un entorno físico más saludable, accesible y sostenible
Descargar


La mitad de los fondos de Campus de Excelencia, para Madrid y Barcelona

La mitad de los fondos de Campus de Excelencia, para Madrid y Barcelona

Los cinco proyectos seleccionados como \’Campus de Excelencia Internacional\’ de ámbito global, correspondientes a universidades de Madrid y Barcelona, recibirán en conjunto 73 de los 150 millones de euros dispuestos por el Gobierno en forma de préstamos reembolsables sin intereses concedidos a las CCAA.

El comité de expertos españoles y extranjeros encargado de evaluar los 18 planes estratégicos de modernización presentados a la convocatoria ha elegido los de las Universidad Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros); Autónoma de Madrid y CSIC (11 millones); Carlos III de Madrid (10 millones); Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones); y Autónoma de Barcelona (10 millones).

Además, han sido reconocidos como \’Campus de Excelencia Internacional\’ de ámbito regional los proyectos de las universidades de Cantabria e Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva), Oviedo y Santiago de Compostela, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.

La otra mitad de los 18 planes presentados en esta primera convocatoria conjunta de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación han obtenido la calificación de «prometedores» y una financiación variable (35 millones de euros en total) para poder ser perfeccionados y presentarse de nuevo en 2010.

Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (4 millones de euros); Ramon Llull (privada, 2 millones); Pompeu Fabra (4 millones); Politécnica de Madrid (4 millones); Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones); Universidad de la Iglesia de Deusto (2 millones); Universidad de Granada (4 millones); Universidad de Navarra (privada, 3 millones); y Universidad de Sevilla (4 millones).

Las universidades seleccionadas como campus de excelencia desarrollarán los proyectos en cuatro años y tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos.

Según ha explicado el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, en rueda de prensa, los proyectos seleccionados tienen un «alto potencial» de convertirse en \’Campus de Excelencia Internacional\’ globales una vez ejecutado el plan estratégico presentado por las universidades correspondientes, lo que las situaría entre las mejores de Europa.

Igualmente ocurre con los regionales, que, además de contribuir al desarrollo local y territorial, podrían dar el salto con el tiempo y optar a ser considerados también de ámbito global.

En todo caso, tanto unas como otras han de servir de «tractores» de la modernización y transformación de todo el sistema universitario español, formado por 77 instituciones de enseñanza superior públicas y privadas.

El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha señalado que los proyectos elegidos cumple los objetivos del programa: alianzas (agregaciones) entre universidades y entre éstas y agentes socio-económicos y del sistema de ciencia y tecnología; integración e implicación de la universidad en su entorno; especialización, señas propias de identidad y transferencia del conocimiento al tejido productivo.

En su estrategia, las universidades colaborarán con hospitales, organismos privados y públicos de investigación, donde destaca el CSIC, gobiernos autonómicos, ayuntamientos y empresas.

Entre otros fines se persigue atraer a más profesores, investigadores y alumnos de otros países, impartir más posgrados internacionales, más estudios en inglés e innovar en sectores punteros como el biosanitario, la robótica, las comunicaciones o el agroalimentario, todo ello en un entorno físico más saludable, accesible y sostenible.

Serán «motores» de transformación socio-económica y del nuevo modelo productivo, basado en la economía del conocimiento, según el Gobierno
Descargar


La Universidad de Granada consigue cuatro millones para alcanzar la distinción de Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada consigue cuatro millones para alcanzar la distinción de Campus de Excelencia Internacional

El rector de la Universidad de Granada , Francisco González Lodeiro, ha defendido que la institución académica, que ha quedado excluida este jueves de los Campus de Excelencia Internacional (CEI), sigue en proceso para alcanzar esta distinción y ha obtenido 4 millones para su proyecto.

González Lodeiro ha destacado que la resolución hecha pública por los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación anima a la institución a realizar «esfuerzos adicionales» para obtener el potencial necesario, al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa, en 2014.
Para el rector, esta decisión tiene «sus luces y sus sombras», pues aunque el objetivo era estar en el primer grupo de universidades que han obtenido la calificación de «CEI 2009», se ha valorado el proyecto presentado por la institución al haberlo incluido entre los «Proyectos prometedores CEI».
Además, pese a que habría preferido una mayor financiación, valora muy positivamente los cuatro millones de euros que recibirá la Universidad granadina.
Dos millones se destinarán a actuaciones de mejora científica y de la transferencia del conocimiento y la tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros dos millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus, a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno.
Una comisión de seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto y el rector ha señalado que «desde mañana mismo» se pondrán a trabajar en este sentido.
El equipo de gobierno de la Universidad se ha reafirmado en un comunicado en la idea de que el CEI Granada es «un proyecto sólido, sostenible e inteligente» y ha confiado en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa.
Descargar