Torres Hurtado inaugura el Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz

Torres Hurtado inaugura el Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz

El alcalde del Ayuntamiento de Granada, José Torres Hurtado, ha inaugurado el I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, que nace con la intención de propagar el mensaje a través de la cultura. Torres Hurtado ha agradecido que hayan elegido Granada para llevar a cabo la iniciativa y ha declarado que «no hay mejor sitio que aquí -en Granada- para difundirla, en un entorno que es un ejemplo de multiculturalidad y convivencia entre distintas religiones y culturas».

El delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha destacado la necesidad de interiorizar el pacifismo «tanto a nivel individual como social», y ha afirmado que para promover el mensaje y rechazar la violencia «es trascendental la educación en estos valores». Asimismo, Benzal ha conminado a que el congreso «no se olvide y que no se quede en algún lado cogiendo polvo», sino que llegue y perdure.

El Congreso de Poesía y Música para la Paz que se desarrollará desde hoy hasta el sábado en el teatro Isidoro Máiquez del Centro Cultural CajaGranada ha sido organizado por el Centro Unesco de Andalucía. Su presidente, Miguel Carrascosa, ha exaltado los valores de la música y la poesía, la cultura en definitiva, como un instrumento para movilizar conciencias «en un mundo tan herido y maltratado como éste». Ha mostrado su admiración y gratitud por los artistas que han venido a Granada a participar al congreso y ha deseado «que la palabra venza a la espada». Asimismo, Carrascosa ha definido los objetivos del encuentro de difundir la paz y ser portavoces del mensaje, además de demostrar que la paz no es ninguna utopía.

Los directores del proyecto, María Dolores Ruíz y Pedro Enríquez han explicado cómo la música en diferentes religiones y culturas ancestrales ha formado parte de las creencias sobre la creación. «Los indios de California creyeron que el mundo fue creado a partir de la melodía musical», ha explicado Ruíz, quien ha terminado su discurso parafraseando al escritor de la novela \’El Principito\’ y piloto de guerra, Antoine Saint-Exupery: «Si queremos un mundo de paz hay que poner la inteligencia al servicio del amor».

A la inauguración no ha podido asistir el rector de la Universidad de Granada, Fancisco González Lodeiro, que ha sido sustituido por el jefe del gabinete de la UGR, Francisco Sánchez, quien ha explicado que el rector se ha tenido que ausentar por problemas de agenda, pero que muestra su total adhesión a la causa. Sánchez se ha valido de la frase de Erasmo de Roterdam para expresar su opinión de que «la paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa». Asimismo, ha afirmado que a todas las generaciones les toca construir una paz que se ve interrumpida cíclicamente por alguna guerra, y que por este motivo «estamos aquí presenten, para poner nuestro granito de arena».

El director del Centro Cultural CajaGranada, Enrique Moratalla, se ha mostrado encantado de acoger el congreso y ha negado que construir un mundo con ausencia de violencia sea una utopía: «Como cantó Luis Llach, todo está por hacer hacer y todo es posible»
Descargar


Previenen a México de células islámicas

Previenen a México de células islámicas

Células terroristas del movimiento islamista Hezbolá podrían operar en México y las Policías del País desconocen esta amenaza, advirtió Ely Karmon, especialista en terrorismo internacional.

«No sería una sorpresa para mí si mañana por la mañana la Policía detiene a alguien de Hezbolá (en México), exactamente como le hicieron en Carolina de Norte, Estados Unidos o en Colombia.

«México es un país abierto, es grande, tiene problemas de criminalidad, tiene problemas tan grandes de control de territorio que una organización terrorista puede aprovecharse de esto, entrar o utilizarlo como plataforma hacia Estados Unidos, que es el verdadero objetivo o si hay sanciones de Europa contra Irán, pueden atacar una Embajada francesa o británica», dijo en entrevista en la Embajada de Israel.

El experto, que estudia la presencia de Hezbolá en América Latina, percibe que la Policía mexicana no conoce sobre la organización islámica y refirió que hace 15 días capacitó a cuatro agentes federales acerca del fenómeno, en una universidad de Israel, donde asistían a un curso de seguridad nacional, y no sabían del tema.

«No se interesan mucho en lo que es Hezbolá o Al Qaeda, ellos están concentrados en la lucha del crimen organizado y alguien puede aprovechar el hecho de que están tan ocupados, no conocen la realidad de esta actividad, no conocen los métodos», apuntó.

Karmon aseguró que aunque la prioridad del Gobierno mexicano es la lucha antinarco debe estar consciente del problema que representa Hezbolá ya que en diversos países de Latinoamérica como Paraguay, Argentina y Brasil han sido detectadas redes de operación.

«Yo se cuáles son las tareas muy difíciles en la lucha contra el crimen organizado pero el terrorismo tiene una influencia política y estrategia mayor, que implica relaciones
o crisis con Estados.

«La violencia que hay acá, que es una violencia criminal, puede transformarse en violencia de terrorismo», advirtió.

De acuerdo con el investigador, los miembros de la organización libanesa suelen tener vínculos con narcotraficantes por lo que es posible que se relacionen con los cárteles mexicanos, aunque precisó que no se tienen indicios de que eso esté ocurriendo.

«Por ejemplo, en la triple frontera: Paraguay, Brasil, esta red de Hezbolá tiene cooperación con la mafia china de Macao, en Líbano también se dedica a la exportación de narcóticos.

«En Colombia, cuando estaba más violenta la situación, el Cártel de Pablo Escobar comenzó a utilizar métodos terroristas, empezaron a poner coches bombas que importaron del oriente medio», explicó.

Agregó que los indígenas también son vulnerables a convertirse al Islam e integrarse a células terroristas como ha ocurrido en Venezuela y Colombia donde esas minorías son las que ha afiliado el movimiento chiita.

Incluso, señaló que investigadores de la Universidad de Granada, en España, han descubierto que indígenas de Chiapas están adoptado esa religión, impulsados por un grupo de españoles islámicos.

«No es un caso aislado, hay una tendencia de utilizar esta gente, tal vez porque piensan que la situación socioeconómica de esta región facilita la conversión, pasar al Islam es muy fácil, también parece que esa religión da solución a muchos de los problemas de gente», dijo
Descargar


Comunicado del Rectorado de la Universidad de Granada sobre la resolución referente a la calificación de Campus de Excelencia Internacional

Comunicado del Rectorado de la Universidad de Granada sobre la resolución referente a la calificación de Campus de Excelencia Internacional

El Rector y el Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada, tras la resolución final del Ministerio de Educación de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional y en la que nuestra Universidad ha sido seleccionada como “Proyecto Prometedor CEI”, quiere manifestar lo siguiente:

1º- Que en dicha resolución se anima a la Universidad de Granada a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa.
Para este fin se propone un importe de 4 millones de euros, de los cuales 2 se destinarán a actuaciones relacionadas con la mejora científica y la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros 2 millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus para el desarrollo de un modelo social, integral, a mejoras dirigidas a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno territorial. Una Comisión de Seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el Convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto con arreglo al convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Andaluza.

2º- El Equipo de Gobierno desconoce las valoraciones y recomendaciones concretas de la Comisión Internacional; aun así, se reafirma en la idea de que el CEI – Granada es un proyecto sólido, sostenible e inteligente. No obstante, esperamos las indicaciones concretas de la Comisión Internacional para poder realizar una valoración más ajustada.
En todo caso, aun no habiendo obtenido la valoración esperada, este Equipo de Gobierno expresa su confianza en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa, como indica la Resolución, dada la calidad de la agregación estratégica que se ha conseguido en Granada.

3º- El Equipo de Gobierno y el Rector expresan el agradecimiento a todas aquellas instituciones públicas y privadas que han apoyado nuestra propuesta en una decidida apuesta por Granada.

Asimismo, agradece a todos los miembros de la comunidad universitaria el trabajo, esfuerzo, e implicación activa en la realización de la propuesta CEI-Granada. Su apoyo y participación han sido esenciales para la elaboración del proyecto. En el proceso en el que estamos actualmente, contamos con todos ellos para alcanzar los objetivos esperados.
Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.

LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población \’muy empobrecida\’ porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

\’Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles\’, explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota. LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

\’El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales\’, declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue \’transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización\’. Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

\’Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho\’, advierte el biólogo.

Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.

LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.

LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana afectados por el vertido de Aznalcóllar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) ha creado refugios artificiales en troncos de madera para salvar a los reptiles del Parque Nacional de Doñana, ya que se redujeron mucho en número tras el accidente de hace 11 años de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), que acabó con su hábitat.

Fue hace nueve años cuando comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista \’Restoration Ecology\’, observaron en aquel momento una población «muy empobrecida» porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie, informó la UGR en una nota.

LOS TRONCOS DE MADERA, UNA CASA CONFORTABLE

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue «transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización». Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


Decepción en Madrid

Decepción en Madrid

SI hay un aspecto donde Granada, por tradición y trabajo, tiene una reputación indiscutible en el conjunto español es en la Universidad. Problemas internos aparte, comunes por demás a todo el sistema español, la Universidad de Granada está respaldada por quinientos años de historia y por un empeño de encabezar la investigación y el desarrollo en compañía de algunas de las corporaciones y multinacionales punteras en el campo de la salud.

El hecho de que Granada no se haya clasificado en los cinco primeros puestos del Campus de Excelencia, y se tenga que conformar con un premio menor de 4 millones, es sin duda una decepción. Habrá que analizar, una vez que el jurado haya terminado las actas, los criterios que han primado en la elección, si son todos académicos y se intuye otros de carácter político o, mejor, territorial. La decepción, sin embargo, no puede derivar en el derrotismo. Granada tiene todos los méritos para formar parte de la vanguardia española ante Europa. Si no ha sido en esta ocasión, debe ser en la siguiente.
Descargar


Refugio para salvar a los reptiles de Doñana

Refugio para salvar a los reptiles de Doñana

Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población “muy empobrecida” porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

“Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles”, explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Los troncos de madera, una casa confortable
“El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales”, declara Pleguezuelos.
Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco
Descargar


Refugios para salvar a los reptiles de Doñana

Refugios para salvar a los reptiles de Doñana

El accidente de la mina de Aznalcóllar hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana. Los reptiles vieron minado su hábitat por los el vertido tóxico que fue 100 veces mayor que el del Prestige.

Un equipo de investigadores españoles ha analizado la comunidad de reptiles dede el año 2000. Tras el desastre natural, se redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.

Según informa SINC, los científicos de la Universidad de Granada y de Barcelona observaron en aquel momento una población «muy empobrecida». De las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

El hábitat quedó desprovisto de refugios naturales

«Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles», explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años.

Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.
Los troncos de madera, una casa confortable

«El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales», declara Pleguezuelos.

Ha crecido el número de especies y de individuos

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

«Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho», advierte el biólogo
Descargar


La Universidade de Santiago, nuevo Campus de Excelencia Internacional

La Universidade de Santiago, nuevo Campus de Excelencia Internacional

El proyecto Campus Vida de la Universidade de Santiago (USC) recibirá 7,5 millones tras ser una de las nueve propuestas -de 18 presentadas- seleccionadas para Campus de Excelencia Internacional 2009 por un comité de expertos, según anunciaron ayer los secretarios generales de Universidades e Innovación, Marius Rubiralta y Juan Tomás Hernani.

De los 150 millones de euros dispuestos por el Gobierno central para el programa en forma de préstamos sin intereses a las comunidades autónomas, los proyectos correspondientes a universidades de Madrid y Barcelona recibirán 73 millones de euros, según la decisión del comité de expertos españoles y extranjeros encargado de evaluar los dieciocho planes estratégicos de modernización presentados a concurso.

Las seleccionadas fueron las universidades Complutense y Politécnica de Madrid (21 millones de euros); la Autónoma de Madrid y CSIC (11 millones); Carlos III de Madrid (10 millones); Universidad de Barcelona y Politécnica de Cataluña (21 millones); y Autónoma de Barcelona (10 millones).

Además, fueron reconocidos como Campus de Excelencia de ámbito regional los proyectos de las universidades de Cantabria, Córdoba (que coordina a otras universidades andaluzas), Oviedo y Santiago, con una financiación de 7,5 millones de euros en cada caso.

La otra mitad de los 18 planes presentados en esta primera convocatoria conjunta de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación han obtenido la calificación de «prometedores» y una financiación variable -35 millones de euros en total- para poder ser perfeccionados y presentarse de nuevo en 2010.

Las universidades coordinadoras de estos últimos proyectos son Rovira y Virgili de Tarragona (cuatro millones de euros); Ramon Llull (privada, dos millones); Pompeu Fabra (cuatro millones); Politécnica de Madrid (cuatro millones); Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (ocho millones); Universidad de la Iglesia de Deusto (dos millones); Universidad de Granada (cuatro millones); Universidad de Navarra (privada, tres millones); y Universidad de Sevilla (cuatro millones).

Las universidades seleccionadas como campus de excelencia desarrollarán los proyectos en cuatro años y tendrán un seguimiento anual de la ejecución de los fondos. Según explicó el secretario general de Universidades, Márius Rubiralta, los proyectos seleccionados tienen un «alto potencial» de convertirse en Campus de Excelencia Internacional globales una vez ejecutado el plan estratégico presentado por las universidades correspondientes, lo que las situaría entre las mejores de Europa.

Lo mismo ocurre con los regionales, que, además de contribuir al desarrollo local y territorial, podrían dar el salto con el tiempo y optar a ser considerados también de ámbito global. En todo caso, tanto unas como otras han de servir de «tractores» de la modernización y transformación de todo el sistema universitario español, formado por 77 instituciones de enseñanza.

El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, señaló que los proyectos elegidos cumplen los objetivos del programa: alianzas (agregaciones) entre universidades y entre éstas y agentes socio-económicos, del sistema de ciencia y tecnología; integración e implicación de la universidad en su entorno; especialización, señas propias de identidad y transferencia del conocimiento al tejido productivo.

En su estrategia, las universidades colaborarán con hospitales, organismos privados y públicos de investigación, donde destaca el CSIC, gobiernos autonómicos, ayuntamientos y empresas.

Entre otros fines se persigue atraer a más profesores, investigadores y alumnos de otros países, impartir más posgrados internacionales, más estudios en inglés e innovar en sectores punteros como el biosanitario, la robótica, las comunicaciones o el agroalimentario, todo ello en un entorno físico más saludable, accesible y sostenible. Serán «motores» de transformación socioeconómica y del nuevo modelo productivo.
Descargar