La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 €); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 €, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 €, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 € bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 €, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 €, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 ?); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 ?, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 ?, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 ? bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 ?, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 ?, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 ?); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 ?, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 ?, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 ? bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 ?, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 ?, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 ?); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 ?, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 ?, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 ? bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 ?, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 ?, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 €); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 €, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 €, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 € bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 €, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 €, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La CGE ofrece apoyo tecnológico a 50 empresas en el último año

La CGE ofrece apoyo tecnológico a 50 empresas en el último año

Más de un centenar de empresas de la provincia se han beneficiado en el último año de los servicios del Gabinete de Asesoramiento Tecnológico (GAT) de la Confederación Granadina de Empresarios, un organismo creado para apoyar al tejido productivo y transformar la ciencia en crecimiento económico. Entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009 han acudido al GAT un total de 104 empresas, la mayoría del sector servicios y con una facturación media de hasta 300.000 euros.

Del total de empresas, los servicios del Gabinete han atendido 61 consultas de información (relacionadas principalmente con los incentivos); 7 diagnósticos tecnológicos y 36 asesoramientos técnicos, centrados en la planificación de proyectos empresariales y búsquedas de financiación, informa la CGE en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

A lo largo del último año, y con un escenario agravado por la crisis económica, el GAT ha llevado a cabo numerosas actividades interdisciplinarias entre el tejido productivo y la universidad, “con la intención de crear un espacio común de trabajo dirigido a empresarios, universitarios, políticos y ciudadanos”, señaló Francisco Ledesma, adjunto al secretario general de la CGE. Ledesma destacó que el GAT “se está perfilando como un servicio con reconocimiento provincial en la solución de problemas del empresariado granadino”.

El Gabinete también ha trabajado en la elaboración del proyecto ‘Mercamed- Mercados y Empresas en el Arco Mediterráneo’, que será presentado en colaboración con la Diputación de Granada a la convocatoria Interreg III A España-Marruecos, y cuya financiación asciende a 1,5 millones de euros. El objetivo principal de este programa, que se ejecutará entre marzo de 2010 y junio de 2011, es fomentar las relaciones socioeconómicas entre Granada y Tetuán aprovechando las sinergias entre ambos territorios.

En este año, el GAT también ha cerrado acuerdos de colaboración con distintos organismos sociales y económicos, como la Fundación Empresa Universidad de Granada, el Instituto López-Neyra o la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Descargar


Cómo ayudar entre todos al hipertenso

Cómo ayudar entre todos al hipertenso

Todos los profesionales sanitarios deben ejercer una función de promotores de la salud. Diversos estudios sostienen que el control de la presión arterial (PA) puede ser mejorado cuando el farmacéutico y el médico intervienen proporcionando educación sanitaria al paciente. Para ello, el farmacéutico debe mantener una comunicación constante con el médico. En los últimos años los farmacéuticos han comenzado a trabajar en la detección y control de hipertensos y su posterior derivación al médico. Ahora bien, la oportunidad que tienen para asumir un mayor papel en la detección, manejo y control de estos pacientes depende de las características del sistema de salud y del grado de integración de dichos profesionales en el equipo de salud.

En la definición de atención farmacéutica (AF) se dice que el ejercicio de ésta implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente.

Con el paso de los años han ido apareciendo publicaciones en España en las que se constata que es posible esta buena colaboración, como la Guía de Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores, publicada por el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada y que contó con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y CF.

Algo parecido ha ocurrido con un estudio multicéntrico de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) realizado en hospitales de toda España y con otro estudio efectuado en un ambulatorio de Málaga, donde también han colaborado médicos y farmacéuticos en beneficio de los pacientes. En ambos trabajos se han puesto de manifiesto las bondades del trabajo en equipo y la importante labor que el farmacéutico puede realizar.

Centrándonos en el control de la hipertensión arterial (HTA), hay estudios que han demostrado los beneficios de la colaboración entre médicos y farmacéuticos para lograr disminuir los valores de la PA. Entre estos estudios se encuentra mi tesis doctoral, cuyo principal resultado fue que el 80,1 por ciento de los pacientes con PA elevada que, haciendo caso a los consejos de educación sanitaria del farmacéutico, modificaron al menos un hábito de vida no saludable consiguieron disminuir en al menos una categoría sus valores. De estos pacientes que modificaron algún hábito, los que fueron derivados al médico lograron disminuir una media de 1,8 categorías sus valores de PA, mientras que los no derivados disminuyeron sólo una media de una categoría. Por tanto, se demuestra que cuando el farmacéutico deriva a los pacientes al médico se logra una disminución de los valores de PA que es casi el doble de la obtenida cuando el farmacéutico realiza en solitario la educación sanitaria.

En el estudio Medafar Hipertensión, de la Fundación Pharmaceutical Care y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), elaboraron guías sobre situaciones derivables. El objetivo fue resolver problemas de farmacoterapia mediante la colaboración entre médicos y farmacéuticos, y concluyó que la interconsulta entre ambos profesionales es posible y bien aceptada (los médicos de atención primaria respondieron al 43 por ciento de las derivaciones recibidas de los farmacéuticos comunitarios) y permite reevaluar la efectividad y seguridad de la farmacoterapia tanto en hipertensos como en asmáticos en el caso del Medafar Asma.

El programa Alcanza Tu Objetivo, centrado en hipertensos no controlados y en el que participaron médicos, enfermeros y farmacéuticos, ha logrado incrementar el porcentaje de controlados desde un 38 por ciento al inicio hasta un 49, gracias, sobre todo, al elevado porcentaje de cumplimiento terapéutico conseguido (79 por ciento) a través del programa.

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN INTERPROFESIONAL
Respecto a las medidas necesarias para mejorar la colaboración entre médicos y farmacéuticos en beneficio del paciente hipertenso, no creo que la solución sea elaborar más protocolos, ni guías de práctica clínica (ya que la HTA está suficientemente estudiada y cada profesional sanitario sabe cómo debe actuar). Lo que sí podría ayudar a mejorar la coordinación entre médicos y farmacéuticos y a controlar los valores de PA sería crear un documento de derivación interprofesional, donde se recojan las cifras de PA de los pacientes en distintas fechas, los medicamentos que toma el paciente para la HTA, sus factores de riesgo cardiovascular, sus hábitos de vida (saludables o no) y campos abiertos para recoger comentarios de los profesionales sanitarios y del paciente, entre otros.

Estos documentos permitirían el intercambio de información entre médicos y farmacéuticos en tiempo real y se podrían gestionar a través de la tarjeta sanitaria del paciente o de algún sistema informático (plataformas web comunes o incluyéndolos como un módulo dentro de los programas informáticos de las farmacias y centros sanitarios). Además, se debería potenciar la realización de más campañas de detección de pacientes hipertensos desconocidos, tanto en los centros sanitarios como en las farmacias, ya que sigue existiendo en España un gran porcentaje de hipertensos ocultos.
Descargar


Ideal

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Caelum & Terra” |La astronomía en los libros, en el Hospital Real |“Atrapados en el hielo” |“Creadoras del siglo XX” en el Museo de Bellas Artes en Granada |“El arte con la Cofradía Universitaria”
Pág. 60: Homenaje a Medina Cantalejo en el Car de Sierra Nevada
Descargar


El País

Pág. 40: Y la Universidad española compitió
Pág. 41: Las protestas “anti-Bolonia” se extienden por Alemania
Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: Exposición “Atrapados en el Hielo”, en el Hospital Real
COSTA TROPICAL – Pág. 17: Ayuntamiento y UGR sientan las bases para la implantación de la Universidad
Pág. 34: Demasiado premio para el Torrepacheco en Granada
Pág. 35: Dos clubes granadinos, en la nacional femenina
Descargar


Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

Gene increases effectiveness of drugs used to fight cancer and allows reduction in dosage

This research was conducted by Ana Rosa Rama Ballesteros, from the Department of Anatomy and Human Embryology at the University of Granada, and directed by professors Antonia Aránega Jimenez, José Carlos Prados Salazar and Consolación Melguizo Alonso. Its aim was to study the possibility of reducing the dosage of drugs currently administered to cancer patients using combination therapy with suicide gene E.

Scientists from the UGR have shown that the bacteriophage phiX174 killer gene called E, can be used to induce death in tumour cells. So far, attempts to use many chemotherapeutic (cytotoxic) agents similar to the E gene have shown severe limitations resulting from their toxicity and their poor affinity with the tumour.

Advantages of gene therapy

As Ana Rosa Rama explains, chemotherapy, radiotherapy and surgery show at present limited results in advanced stages of cancer. That is why it is urgent to find new therapies, and gene therapy has emerged as a potentially powerful therapeutic platform. Her work has shown that it is possible to use gene therapy as an aid to chemotherapy, improving its results when it comes to attacking cancer, thus allowing the dosage of agents to be reduced and contributing to a reduction in side effects for the patient.

In order to understand how the E gene works, the researchers conducted studies using various techniques. The results indicate that the E genes mechanism of action is to induce apoptosis (cell death), possibly through mitochondrial injury.

Therefore, they stress that this new E gene appears as an ideal candidate to be transfected into tumour cells in order to induce apoptosis, possibly through mitochondrial activation, and to increase the sensitivity of these cells to the action of the drug developed specifically to act on them.

The results of this research suggest the possibility of reducing the concentration of chemotherapeutic agents in current use with cancer patients. Thus, in lung cancer cell line A-549, scientists from the UGR achieved a 14% inhibition of tumour growth and reduced by 100 times the dose of Paclitaxel agent when it was combined with gene E. In the case of colon cancer, the results were similar. However, the most relevant fact was found in the breast cancer cell line MCF-7, in which the dose of the chemotherapeutic agent, doxorubicin, was reduced by 100 times, reaching up to a 21% greater inhibition of tumour proliferation when combined with gene E. Currently, researchers from the UGR are in the process of obtaining a patent for gene E.

Reference:
Antonia Aránega Jiménez. Department of Anatomy and Human Embryology, University of Granada. Tel: (+34) 958 243 534. E-mail: anarosarama@ugr.es
Descargar