Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargar


Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO
Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes.

Descargar


La UGR liga el cambio de roles en la pareja con las causas de los malos tratos

La UGR liga el cambio de roles en la pareja con las causas de los malos tratos

Un estudio concluye que cuando los sexistas sienten su poder dentro de la pareja amenazado pueden recurrir a la violencia

“Nuestra sociedad”, considera la investigadora de la UGR Carmen Herrera, “sufre un problema: la aceptación por parte de la mujer del sexismo benévolo, que puede llevarlas a restringir sus ambiciones para no enfrentarse a los conflictos con sus parejas románticas”. Dicho de otra forma: las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad.
Peor lo tienen las mujeres que, ante los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer sufren a parejas que, cuando sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, usan la violencia como “herramienta de control del poder amenazado, o un medio de recuperarlo”.
Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento para dar respuesta a una pregunta muy concreta: ‘¿Por qué algunos hombres maltratan a algunas mujeres?’.
El estudio confirma la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación y las reacciones que algunos hombres pueden poner en marcha para mantener y/o recuperar el poder perdido o amenazado.
La Facultad de Educación de la UGR en Ceuta acogerá mañana y pasado las I Jornadas sobre Igualdad de Género, coorganizadas con el Centro Asesor de la Mujer, para las que ya ha terminado el plazo de inscripción establecido.
Descargar


Un estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Un estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha determinado que el riesgo de contraer el virus del sida ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, mientras que la percepción de temor ante la posibilidad de contagio ha disminuido.

A raíz de este estudio, el grupo de investigadoras que han trabajado en él han emprendido un programa de intervención real con chicas de entre 15 y 18 años en el que se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante el uso del preservativo o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa se centra además en la integración social de las jóvenes en su entorno, con independencia de su cultura o procedencia, y en considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones y que afecta en las conductas sexuales.

Los estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyen que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH.

Así, el porcentaje de jóvenes que no usaron el preservativo en su primera relación sexual fue superior en los adolescentes de centros escolares privados que en los colegios públicos.

Asimismo, los alumnos de centros privados se implican en conductas de riesgo en un porcentaje mayor que el de los chicos de centros públicos.

La investigadora María Paz Bermúdez ha explicado que es «necesario tener en cuenta estas variables» en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a jóvenes, como el género, la edad y el tipo de centro educativo.
Descargar


Mesa redonda sobre el panorama actual del arte en Granada

Mesa redonda sobre el panorama actual del arte en Granada

Hoy comienza un ciclo titulado Practic_Arte en la Casa de los Tiros que busca reflexionar sobre el panorama de las industrias culturales en Granada fijándose en los sectores escénico, audiovisual y de las artes plásticas. Las jornadas multidisciplinares comenzarán hoy a partir de las 17.00 horas con la Mesa redonda Panorama de las artes plásticas: cómo entrar en el mercado del arte. Intervienen: Yolanda Teijeiro (Galería Yolanda Rojas), José Flores (Pupa Tattoo Art Gallery), Asunción Jódar Miñarro (directora del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada), Víctor J. Medina (decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada) y Carlos Ojeda (representante del programa de becas Iniciarte de la Junta de Andalucía).
Descargar


La Junta adjudicará los equipamientos del hospital del PTS a principios de 2011

La Junta adjudicará los equipamientos del hospital del PTS a principios de 2011

La Junta de Andalucía adjudicará los equipamientos para el futuro hospital universitario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada durante el primer trimestre de 2011, según ha informado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero.
Ampliar

La consejera ha explicado que las obras del centro hospitalario se desarrollan «según el cronograma previsto» y que «se ha empezado a adjudicar» alguna parte del equipamiento.

Sin embargo, «el grueso del material» se adjudicará en el primer semestre de 2011, ya que su almacenamiento, al no poder ser instalado durante el desarrollo de las obras, «supondría un problema».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha declarado que las obras de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud «están adjudicadas» y que el edificio de los servicios centrales «ya está en obras».

Ambos han efectuado estas declaraciones en su visita al Centro de Investigación Biomédica de Granada con motivo de los talleres «Laboratorios Infantiles en Terapias Avanzadas», organizado por la Fundación Salud y Progreso y en los que ya han participado más de 800 escolares andaluces, de quinto y sexto de Primaria.

Estos talleres pretenden estimular y motivar el interés de los menores por la ciencia, de una forma amena mediante actuaciones de magia, cuentacuentos o representaciones teatrales, cuyos protagonistas son personajes relacionados con la investigación con células madres o con la cadena de ADN.

Los escolares han visitado los laboratorios del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y han participado en un concurso de dibujo, cuyo ganador recibirá un microscopio básico de observación biológica y un paquete con muestras de tejido del cuerpo humano.

Asimismo, se han presentado dos publicaciones divulgativas para complementar las actividades de los talleres y de las que se repartirán unos cuatro mil ejemplares en los colegios de Andalucía.

Por otro lado, la consejera ha entregado hoy a la Fundación Iavante, centro de la Consejería de Salud encargado de la formación continuada de los profesionales sanitarios, el certificado que acredita la calidad del servicio que presta.

Esta certificación es el resultado de haber superado el proceso de acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que en su informe destaca la aplicación de técnicas de entrenamiento innovadoras, por las que el alumnado se convierte en un agente activo en su aprendizaje
Descargar


El cambio de roles del hombre y la mujer puede ser causa del aumento de la violencia de género

El cambio de roles del hombre y la mujer puede ser causa del aumento de la violencia de género

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que el aumento de la violencia machista se debe al cambio de los roles sociales, ya que los hombres pueden sentirse amenazados dentro de la pareja al tener la mujer más poder.

La investigación, de la que informó ayer la Universidad de Granada, mantiene que la violencia se convierte en una herramienta de control del poder amenazado o un medio para recuperarlo.

El estudio ha abordado el asunto de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, ya que se ha basado en el sexismo y la asimetría de poder en la pareja, ha explicado su autora, María del Carmen Herrera, miembro del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la institución académica granadina.

Según Herrera, hay muchas mujeres que restringen sus ambiciones profesionales o materiales para no enfrentarse a sus parejas.

Esta investigación confirma la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación y las reacciones que algunos hombres pueden poner en marcha para mantener o recuperar el poder perdido o amenazado.

Los resultados de este trabajo pueden constituir, según explican en un comunicado, «una pieza esencial en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia de género», ya que su autora no sólo ha hecho visible la importancia de los factores ideológicos en el agresor, sino que también ha resaltado el papel que juega la ideología sexista benévola en el caso de las mujeres como potenciales víctimas.
Descargar


Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes
Descargar


Un estudio relaciona el aumento de la violencia machista con un cambio de roles

Un estudio relaciona el aumento de la violencia machista con un cambio de roles

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que el aumento de la violencia machista se debe al cambio de los roles sociales, ya que los «hombres pueden sentirse amenazados» dentro de la pareja al tener la mujer más poder.

La investigación, de la que ha informado hoy la Universidad de Granada, mantiene que la violencia se convierte en «una herramienta de control del poder amenazado o un medio para recuperarlo».

El estudio ha abordado el asunto de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, ya que se ha basado en «el sexismo y la asimetría de poder en la pareja», ha explicado su autora, María del Carmen Herrera, miembro del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la institución académica granadina
Descargar


Las obras del Clínico avanzan a buen ritmo y se podrá equipar en 2011

Las obras del Clínico avanzan a buen ritmo y se podrá equipar en 2011

La obra de construcción del nuevo Hospital Clínico del Parque Tecnológico de la Salud va a buen ritmo. El exterior está prácticamente terminado al completo y quedan ahora detalles de la distribución interna del edificio, cuyo plazo de apertura estimado es el de 2012.

Así lo confirmó ayer en Granada la consejera de Salud, María Jesús Montero, que adelantó que se van cumpliendo los plazos establecidos y que pronto se comenzará con el equipamiento. Pero será por fases. El año que viene se podrán adjudicar algunos contratos menores de mobiliario y equipamiento pero el grueso de esta fase, casi tan costosa como la construcción del hospital por la tecnología y cantidad de material, llegará en 2011. Concretamente, en el primer semestre.

«El proceso de obra va según el cronograma establecido y ya está a punto de concluir la obra, por lo que podremos comenzar a adjudicar partidas pequeñas pero el grueso de la nueva compra, en la que sólo el almacenaje supondría un problema si no han terminado las obras, no se adjudicará hasta el primer semestre de 2011», matizó Montero.

Así, durante 2010 la actividad en el edificio se centrará en terminar las partes interiores del hospital y a nivel de contratación se trabajará con partidas que puedan guardarse o compatibilizarse con las obras. Si se comprara ya todo el material, «no habría donde guardarlo».

Además, también se van a aprovechar aparatos de última generación que se han comprado y que funcionan en la actualidad en el Hospital Clínico San Cecilio y que se trasladarán al nuevo edificio cuando se produzca el traslado, para el que hay un plan claramente definido por parte de Salud y el hospital.

Montero se mostró muy satisfecha con el aspecto que ya presenta el hospital, que en su interior también acompañará en los valores de calidad y calidad que se quieren transmitir en las nuevas construcciones que afronta la Junta de Andalucía.

Además, destacó el papel que juega el hospital dentro del conjunto del Parque Tecnológico de la Salud. «Queremos dar al Parque Tecnológico el peso que tiene también con el empuje de la Universidad de Granada. El PTS se ha convertido en un importante núcleo de conocimiento, en un clúster de ciencia fundamental no sólo para Granada sino para el conjunto de Andalucía», informó la consejera.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada advierte del aumento del riesgo de infección de sida entre las mujeres en los últimos años

Un estudio de la Universidad de Granada advierte del aumento del riesgo de infección de sida entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».
En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».
Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».
El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.
El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».
Variables de contagio
Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».
Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.
Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes
Descargar


Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes
Descargar