76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas. Ampliar foto Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas. La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota. Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ). Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga). En el punto de acupuntura vejiga 67 El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo. Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación. Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas. El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76). Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas. «Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón. Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Descargar
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Descargar
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Demuestran la eficacia de una proteína que puede inhibir el virus del VIH-1
76595 La glipoproteína gp41 forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped. Durante la infección por VIH-1, dos regiones de gp41 (la repetición helicoidal N-terminal y la repetición helicoidal C-terminal, NHR y CHR respectivamente) pueden ser accesibles a inhibidores de manera temporal.
Así, investigadores españoles de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, PX Therapeutics, Sanofi Pasteur e INSERM diseñaron una cadena proteica simple que imita la superficie de NHR y se une a los péptidos sintéticos de CHR. De esa manera, esta cadena evita que el virus se pliegue e infecte a la célula huésped, tal y como se ha demostrado previamente con otros pseudovirus y virus aislados.
El siguiente paso fue hacer crecer la proteína en cristales para exponerlos ante los rayos X de gran energía generados en el sincrotrón ALBA. Los experimentos de difracción de rayos X realizados en la línea de luz XALOC han permitido resolver la estructura cristalina de la proteína, confirmando su capacidad de imitar a la perfección la superficie de NHR en la región gp41.
Esta proteína –que es muy estable y precisa –tiene un gran potencial para el desarrollo de fármacos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1. Los resultados han sido publicados en la revista PNAS.
Estructura cristalográfica de la cadena proteica. Representación de la superposición de la proteína dentro del modelo teórico del ectodominio gp41. (Imagen: © Ana Cámara (Universidad de Almería))
El VIH-1 es la cepa más común y patogénica del virus de la inmunodeficiencia humana. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sida ha causado la muerte de más de 39 millones de personas. El África subsahariana es la región más afectada, con 24,7 millones de personas viviendo con VIH en 2013 y acumulando el 70% del total de las nuevas infecciones por VIH.
A día de hoy, aún no se ha diseñado una vacuna efectiva contra el virus. En cambio, sí existen tratamientos efectivos con fármacos antirretrovirales que pueden controlar el virus. No obstante, estos tratamientos –como el fármaco T20– presentan algunos inconvenientes: las altas dosis que se necesitan, los efectos secundarios adversos y su elevado coste. Por lo tanto, son todavía necesarios nuevos compuestos mejorados para incrementar las posibilidades actuales de tratar y prevenir la infección por VIH-1.
El Telegrama de Melilla
Pág. 14: Reivindicación en las Universidades Públicas en próximo 24 de mazo
FES-UGR-Melilla: «La UGR va a pagar los despidos de los trabajadores de Melilla»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Ez
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
El País
Pág. 28: Cartas al director: Profesores eméritos en la Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Eu
“Agroecología y soberanía alimentaria: ¿qué hacemos con la Vega de Granada?”, mesa redonda en los Seminarios “Miradas al mundo”
-
Manuel Cala, presidente de la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “Graeco”.
-
Concha López, experta en agricultura ecológica, asociada al Vergel de la Vega y al Ecomercado.
-
Francisco Cáceres, “Otragranada”, ex-coordinador de la Plataforma “Salvemos la Vega”.
-
Javier Alonso, coordinador de VegaEduca.
-
Juan García, agricultor de la Vega de Granada y miembro de la Ejecutiva de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Granada.
-
Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería de Ecológica “GRAECO”.
-
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Granada “COAG-Gr”.
-
Ecomercado de Granada.
-
El Vergel de la Vega.
-
Plataforma Salvemos La Vega.
-
VegaEduca.
-
ASUNTO: Mesa redonda: “Agroecología y soberanía alimentaria: ¿qué hacemos con la Vega de Granada?”.
-
DÍA: Miércoles, 11 de marzo.
-
HORA: 18 horas.
-
LUGAR: Salón de Actos “Francisco A. Muñoz Muñoz” del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta s/n).
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
Granada Hoy
Pág. 3: Lo más leído en la web: Los profesores no dan la media de clases legal
Educación: El efecto del agua en el neurodesarrollo del bebé
Pág. 17: La ministra visita la Escuela de Arquitectura
Pág. 30: ‘El viento y el león’ en el cine club universitario
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Es
Ideal
Portada: La Universidad granadina mantendrá las 253 plazas para Medicina y recortará en carreras técnicas
Pág. 3: Visita a la Escuela Superior de Arquitectura
Pág. 10: La UGR mantendrá las 253 plazas para Medicina y recortará en carreras técnicas
2,8 millones para pagas extra y dos medallas de oro
Javier Alba Tercedor, primer catedrático nombrado ‘asesor del mes’ de una aplicación
Pág. 11: Jornadas sobre la custodia compartida
Pág. 16: Publicidad: libro del MES eug: El cuadrante solar del Real Monesterio de San Jerónimo de Granada
Pág. 49: El pádel, a la vanguardia en investigación
Pág. 65: Agenda:
– Cine:
‘El viento y el león’
– Conferencias:
‘Algunos tópicos que desvirtúan la literatura infantil’
Charla de Anna Sanpera
– Exposiciones:
‘Trasfondos’
‘El juguete rabioso’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Er