Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes.
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes
Descargar


Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres españolas en los últimos años

Un estudio advierte del aumento del riesgo de infección entre las mujeres españolas en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes.
Descargar


Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

Un estudio revela que el 58% de los castellanoleoneses se premia con una cerveza después de hacer deporte

El 58 por ciento de los castellanoleoneses que hace ejercicio con frecuencia se premia con unas cervezas con los amigos después de practicarlo, según datos recogidos en la encuesta \’¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?\’ desarrollada por Quota Research para Cerveceros de España. Seguir leyendo el arículo

Según el informe, los castellanoleoneses practican algún tipo de ejercicio físico al menos tres veces por semana (70 por ciento), fundamentalmente entre semana (41 por ciento) y por las tardes (44 por ciento). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son quienes lo hacen con mayor frecuencia.

«No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto, tenis o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación», aseguraron a Europa Press fuentes de Cerveceros de España.

Así, para el 58 por ciento de los castellanoleoneses la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o con la pareja de unas cañas, además de dormir la siesta (18 por ciento) o hacer una buena comida (12 por ciento).

«Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del «tercer tiempo», destacó el director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, quien añadió que los patrones de consumo de cerveza de los castellanoleoneses están muy ligados a la dieta y el estilo de vida mediterráneos, «muy alejados del modelo de los países nórdicos».

BEBIDA FAVORITA

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 76 por ciento de los castellanoleoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los castellanoleoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 78 por ciento de los castellanoleoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

Según el estudio \’Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas\’ de la Universidad de Granada, la cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante y contribuye a evitar dolores musculares como las agujetas.

La mayoría de los castellanoleoneses (94 por ciento) declaró estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. «Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación», comentó el director técnico de Quota Research, José Luis Delmas.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional.
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Entre los galardonados se encuentra Airzone y los profesores José María Delgado, Juan Antonio Vera, Leopoldo García y Raquel Barco

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes
Descargar


Innovación concede los Premios Andalucía de Investigación

Innovación concede los Premios Andalucía de Investigación

El XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ ha sido para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla; el XIII Premio al ‘Fomento de la Investigación’ ha reconocido la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ lo ha obtenido Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se ha convocado XIII Premio de Investigación Técnica y Científica ‘Maimónides’, que ha recaído en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio ‘Juan López de Peñalver’, que ha sido para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio ‘Antonio de Ulloa’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio ‘Columela’ para el área de ciencia de la vida.

Premio Plácido Fernández Viagas

El XVI Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y ha realizado importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

XV Premio Ibn Al Jatib

El catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se ha alzado con el XV Premio Ibn al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Domínguez Machuca destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales. El XIII Premio Maimónides, centrado en el área de Ciencias Experimentales, ha recaído sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

II Premio Juan López de Peñalver

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García ha sido galardonado con el II Premio Juan López de Peñalver, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo ha sido reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

Por su parte, el VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado ha destacado sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

La compañía malagueña Airzone se ha hecho con el XIII Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento de la Investigación’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes
Descargar


Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

Soler entrega los Premios Andalucía de Investigación y reconoce la labor científica en TIC, salud o energía

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, entregó hoy en Sevilla los Premios Andalucía de Investigación, con los que pretende reconocer y estimular a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

En este ocasión, los premios reconocen la labor investigadora desarrollada en ámbitos tan diversos como las energías renovables, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la industria, la geología o la neurociencia.

Así, el XVI Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ recayó en el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera; el XV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ fue para el catedrático José Antonio Domínguez de la Universidad de Sevilla.

Además, el XIII Premio al \’Fomento de la Investigación\’ reconoció la labor de la empresa malagueña Airzone, y el VIII Premio Andalucía de Investigación \’Tercer Milenio\’ lo obtuvo Raquel Barco, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación.

En esta edición, también se convocó el XIII Premio de Investigación Técnica y Científica \’Maimónides\’, que recayó en el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado, y el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, que fue para Leopoldo García, catedrático de la Universidad de Sevilla. El próximo año, en lugar de estos dos se convocarán el III Premio \’Antonio de Ulloa\’ para las áreas de arquitectura e ingeniería y el III Premio \’Columela\’ para el área de ciencia de la vida.

EVOLUCIÓN PALEOGRÁFICA Y SIMULACIÓN EMPRESARIAL

El XVI Premio \’Plácido Fernández Viagas\’ de investigaciones sobre temas andaluces recayó sobre el catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera, que cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con la Geología en Andalucía y realizó importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Antonio Domínguez se alzó con el XV Premio \’Ibn al Jatib\’ centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones de alcance internacional sobre la Dirección de Producción/Operaciones y la simulación empresarial y sus aportaciones al enfoque sistémico al abordar problemas empresariales.

Asimismo, el XIII Premio \’Maimónides\’, centrado en el área de Ciencias Experimentales, recayó sobre el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado. Este investigador ha desarrollado su labor en el campo de la neurociencia, en el que ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro y las bases fisiológicas de la memoria.

ENERGÍA Y COMUNICACIONES MÓVILES

El catedrático de la Universidad de Sevilla Leopoldo García Franquelo fue galardonado con el II Premio \’Juan López de Peñalver\’, centrado en las actividades de transferencia de tecnología al tejido productivo. García Franquelo fue reconocido por sus aportaciones científicas en el campo de la industria, por sus numerosas patentes registradas y por la creación de la empresa de base tecnología Green Power Technologies.

El VIII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, recayó en Raquel Barco Moreno, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. El jurado destacó sus trabajos relacionados con el campo de la ingeniería de las comunicaciones y su participación en proyectos de relevancia internacional y de aplicación empresarial relacionados con herramientas de diagnosis en redes de comunicaciones móviles.

CLIMATIZACIÓN INNOVADORA

Por último, la compañía malagueña Airzone se hizo con el XIII Premio Andalucía de Investigación al \’Fomento de la Investigación\’ por haber destacado especialmente en el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), esta empresa nació en 1996 como una empresa de climatización que destacó por lanzar un innovador sistema de control para la climatización residencia, que introducía el sistema de zonificación, es decir, la división en zonas de los espacios climatizados. Gradualmente, la empresa fue ampliando su actividad hacia otros campos, hasta transformarse en la Corporación Empresarial Altra, dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones de energía solar, climatización, automatización residencial y \’e-salud\’.

Con este galardón se quiere reconocer la labor de la empresa en actividades innovación, el desarrollo y la innovación en un sector consolidado y tradicional como el de la climatización, una orientación innovadora que se ha materializado en diversas patentes.
Descargar


La programación cultural en Guadix arranca con una exposición y cine de autor

La programación cultural en Guadix arranca con una exposición y cine de autor

La programación cultural del mes de diciembre arranca este jueves día 3 con varias propuestas de interés. Precisamente desde ese día y hasta el próximo 12 de diciembre la Sala Ismael de la Serna acoge la exposición “Dibujos y grabados” de José Salazar. También el jueves, pero a las ocho de la tarde, está prevista la presentación del libro «El Teniente del Corregidor» de Joaquín Valverde Sepúlveda en un acto que tendrá lugar en el patio del Ayuntamiento. Y, por último, también el jueves a las nueve de la noche se ha programado en el Teatro Mira de Amescua la proyección de la película “Vals con Bashir”, un drama en animación incluido en el Circuito Andaluz de Cine. Se trata de una producción de Israel, Francia y Alemania dirigida por Ari Folman y presentada en el Festival de Cannes. Como es habitual, se ha programado una única sesión a las nueve de la noche en el Teatro Mira de Amescua con un precio de butaca de sólo tres euros.

Más datos sobre la exposición de José Salazar
Hablamos de un artista granadino de reconocido prestigio, que nos ofrece una selección de las creaciones expuestas en el homenaje celebrado gracias a una conjunción de voluntades entre la Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada en la primavera de 2003. Una exposición antológica de ciento treinta y cuatro obras, presentadas en el crucero del Hospital Real de Granada.

José Salazar es un hombre polifacético en su formación: estudios de Ingeniería, Arquitectura Técnica, Bellas Artes…, y en su dedicación: inicialmente en la Jefatura de Obras Públicas y en el Instituto Geográfico Nacional, y posteriormente como profesor en las Escuelas Superiores de Arquitectura de Granada y Sevilla, en la Escuela de Arquitectura Técnica de Granada y en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada, hoy Escuela de Arte, de la que fue director desde 1977 a 1986, convirtiendo el Centro en un impresionante y creativo núcleo cultural de referencia indiscutible en la ciudad de Granada.
Es catedrático de Artes Plásticas y Diseño, y Consejero Nacional de Educación y Ciencia.

Su análisis intelectual ha ido siempre unido a la apreciación y valoración pura del arte, a descubrir el gusto por lo artístico y adentrar el goce estético en el marco cotidiano de su vida, en donde no existen obras de arte, sino únicamente Arte. Un amor iniciado en las enseñanzas recibidas de su padre, Antonio Salazar Capilla, maestro por excelencia de la forja y orfebrería granadinas, que capacitó a su hijo para la vida, la sensibilidad y el goce de la verdad como muestra del perfecto y ansiado equilibrio. De su mano se adentra en la Escuela de Arte y Oficios, donde grandes personalidades configuraron su aprendizaje académico en el mundo del dibujo, la forma y el color, esencia de la armoniosa composición. De los doce a los dieciocho años realiza valiosos dibujos y magníficos lavados de tinta china, algunos de ellos presentes en la exposición de Guadix. Obras que forjan una estructura de mesurada perfección, compleja y coherente en su rigor de concepto y técnica, en la proyección y materialización de los esquemas que sustentan un mundo vinculado al conocimiento y a la inspiración… la obra de un virtuoso dibujante.

El arte del grabado se materializa durante su etapa como responsable de la dirección de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada, en la creación del Taller de Grabado. Y en su obra artística abre un espacio, conviviendo con la pintura, la escultura, el esmalte, la joyería… al grabado calcográfico. Buril, aguafuerte, aguatinta y resina van configurando más de un centenar de planchas dedicadas, entre otras temáticas, a la ciudad de Granada. Esta labor le hace merecedor de ser propuesto, en 1997, para el Premio Nacional de Grabado convocado por Calcografía Nacional. Su enorme calidad como grabador, su incuestionable dominio de la técnica, de la línea, y su espíritu creador, hacen de esta selección de grabados expuestos una oportunidad mágica para el deleite artístico.

José Salazar emana creatividad, posee ascendencia, aprendizaje y personalidad; legitima la conjugación de arte y vida en una misma acción, demostrando su autenticidad. Animamos a gozar de este regalo inigualable, a enamorarnos con el dominio del dibujo y de la talla dulce, a disfrutar con una obra técnica y estéticamente bella, originariamente perfecta: el universo artístico de José Salazar
Descargar


El 58% de los cántabros que hace ejercicio comparte luego unas cañas

El 58% de los cántabros que hace ejercicio comparte luego unas cañas

La mayoría de los cántabros declaran hacer ejercicio con frecuencia y tras practicarlo también les gusta premiarse y disfrutar de otro placer muy saludable como es tomar unas cañas con los amigos, según datos recogidos en la encuesta “¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?” realizada por Quota Research para Cerveceros de España.
El 78% de la población cántabra afirma hacer algún tipo de ejercicio físico, la mayoría de ellos al menos 3 veces por semana (81%), fundamentalmente entre semana (43%) y por las tardes (46%). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son los que con mayor frecuencia lo realizan. Por ello, que podemos concluir que el ejercicio físico es una practica habitual en la vida de los cántabros.
Este estudio también confirma que la cerveza es la bebida del encuentro y las relaciones sociales, ya que el 58% de los entrevistados ha afirmado que toma cañas en alguna ocasión con sus amigos o compañeros tras el ejercicio físico. No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como pádel, baloncesto o fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación.
Tomar unas cañas con los amigos, un placer irrenunciable
Para el 47% de los cántabros la forma más común de premiarse una vez terminado el ejercicio físico es disfrutar con amigos o pareja de unas cañas, hacer una buena comida (38%) o dormir la siesta (14%). Estas conclusiones nos confirman que tomar una cerveza sigue siendo un placer irrenunciable y una práctica habitual que forma parte de nuestra cultura mediterránea.
Jacobo Olalla Marañón, Director General de Cerveceros de España, comenta: “Sin duda, compartir una cerveza en un contexto social, acompañado de nuestra gente y, a ser posible, con una tapa o pincho sigue siendo la mejor forma de disfrutar del “tercer tiempo”. Con ello, se ratifica que los patrones de consumo de cerveza de los cántabros están muy ligados al estilo de vida mediterráneo y a nuestra dieta, muy alejado del modelo de los países nórdicos”.
La cerveza, la bebida favorita por sus propiedades refrescantes
Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 83% de los cántabros, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.
Según la encuesta, las principales razones por la que los cántabros eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser una bebida sana y es una buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio. Además, el estudio indica que también el 83% de los cántabros toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.
La cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante e incluso contribuye a evitar dolores musculares como las populares “agujetas”. Así lo afirma el estudio “Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas”, del Departamento de Fisiología Médica perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Una dieta equilibrada
La mayoría de los cántabros (90%) ha declarado estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. “Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener unos hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación”, según ha comentado José Luis Delmas, director técnico de Quota Research.
En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional. (“La cerveza en la alimentación de los españoles: relación entre el consumo de cerveza y el consumo de energía y nutrientes, el índice de masa corporal y la actividad física en la población adulta española” del Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria de Barcelona).
Descargar