La literatura de Ayala refleja cómo la violencia hacia las mujeres se da tanto en las clases acomodadas como en las desfavorecidas, según un estudio de la UGR

La literatura del recientemente fallecido escritor Francisco Ayala  –en la novela “El fondo del vaso”–  refleja que la violencia hacia las mujeres se da tanto en las clases acomodadas como en las desfavorecidas. Así se desprende del trabajo de investigación titulado “Entre la estupidez y el honor: La violencia en el fondo del vaso de Francisco Ayala”, realizado por la profesora Alana Gómez Gray, y publicado en la revista “Sociocriticism”, de la UGR, que dirige el profesor Antonio Chicharro Chamorro.

Alana Gómez Gray recoge en su trabajo de investigación que los dos personajes femeninos de la novela de Ayala, representativos tanto de clases acomodadas como de menos favorecidas, reciben con naturalidad los malos tratos de Ruiz. “Esto deja claro  –afirma la investigadora–  que por muy acelerados que vayan los cambios tecnológicos, en el ámbito privado se presentan situaciones desafortunadas que no se modifican con el paso del tiempo”.

“El fondo del vaso”, novela escrita por Francisco Ayala cuando vivía en Estados Unidos, fue publicada por primera vez en Argentina en 1962, año en que España se encontraba en plena época franquista y Carmen Polo de Franco celebraba un Homenaje Nacional al Servicio Doméstico; fue el año en que murió Marilyn Monroe, se casaron los hoy reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, se creó la minifalda, aparecieron los Beatles y el papa Juan XXIII celebró el Concilio Vaticano II que pretendía modernizar la iglesia acercándola al pueblo, por lo que dejan de usarse el latín y los cantos gregorianos durante la misa.

“Una época llena de avances y de modernidad  –dice Alana Gómez Gray–, pero también con su lado lejano de los reflectores, donde no había grandes cambios y sí daño a las mujeres a todo lo largo y ancho del mundo, independientemente de los niveles educativos y sin distinción de clases. La violencia era parte de la vida cotidiana de las mujeres de los años sesenta del siglo XX como en los siglos anteriores.”

“El fondo del vaso” trata de la desgracia del comerciante José Lino Ruiz  –ejemplo representativo del sujeto transindividual correspondiente a la clase media–  quien, víctima de su doble moral y de los malos entendidos que se suscitan gracias a la prensa, pierde tanto su reputación social como empresarial, siendo el daño a la primera, quizá, el más grave.

“El personaje Ruiz –señala la investigadora Alana Gómez Gray–,   habitante de una ficticia república centroamericana, tiene por esposa a Corina, una típica ama de casa, ignorante del valor del dinero, característica de suma importancia tratándose de la consorte del dueño de un almacén. Asimismo, Ruiz es adúltero, pues mantiene relaciones con una de sus empleadas. A su vez, Corina le es infiel con uno de sus amigos. Este polígono de relaciones  –prosigue la investigadora–  está marcado por la violencia, la cual se manifiesta ejercida por los hombres hacia las mujeres, la de Ruiz hacia las dos mujeres con las que se relaciona y la de las mujeres hacia las propias mujeres”.

Durante los últimos años se ha roto el mito de considerar que la violencia de género se daba sólo entre las clases desfavorecidas. “Dado que Ayala  –continúa la investigadora Alana Gómez–  centra los personajes de su novela sobre todo en las clases dominantes, se comprueba que la violencia de género afecta al dominado y al dominador y que ambos pueden formar parte de las más distinguidas familias. Asimismo, es posible observar que intervienen factores físicos como lo son los determinados por el origen, esto se hace evidente en la forma como el personaje principal diferencia a la mujer nativa a través de la palabra”.

Contacto:
Investigadora Alana Gómez Gray. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Teléfono: 241000 Extension 20157


Andalusian Parliament Is The First European One With A Documental Search Engine Based On AI

Andalusian Parliament Is The First European One With A Documental Search Engine Based On AI

Researchers of the University of Granada have developed an intelligent engine searcher to catalogue the documentary collections of the Andalusian Parliament. This prototype, so called SEDA, is an information recovery system for structured documents, based on artificial intelligence techniques, to search and recover documents belonging to the Parliamentary Report and the Official Gazette of the Andalusian Parliament.

This prototype has been developed under the auspices of the excellence project of the Andalusian Council, under the title «Intelligent System for the access to the Documentary Collections of the Andalusian Parliament», and has been led by doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, professor of the Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada. This project has had the participation of researchers of the UGR, as well as the University of Almeria, and staff fro the personal Official Publications Service and the Computing Service of the Andalusian Parliament.

The most relevant parts

The objective of the project was to develop a search engine for the official documents edited by the Parliament, with capacity to recover complete documents and to determine which parts are the most important when it comes to satisfy a search posed by a user. Instead of recovering a complete parliamentary report, it recovers the most relevant parts (for example, interventions of a parliament member specifically), avoiding a waste of time for the user looking for the relevant parts of a specific document.

To that end, the search system designed at the UGR uses artificial intelligence techniques, specifically based on Probabilistic Graphic Models.

Another interesting feature is that, besides the documentary pieces, the search engine can recover videos connected with the relevant parts, providing the user with two search resources (text and video) and turning it into a multimedia system.

With this software, the autonomous chamber becomes a pioneer institution in its field, from the viewpoint of search technologies, as it is the only one among the nineteen autonomous parliaments and the two national chambers, equipped with such system. In addition, the institution is also a pioneer in this field in Europe.

The researchers in charge of this project have presented it recently to the members of the Documentation Service of the European Parliament, to whom they have explained the details of this new system.
Descargar


Andalusian Parliament is the first European one with a documental search engine based on AI

Andalusian Parliament is the first European one with a documental search engine based on AI

Researchers of the University of Granada have developed an intelligent engine searcher to catalogue the documentary collections of the Andalusian Parliament. This prototype, so called SEDA, is an information recovery system for structured documents, based on artificial intelligence techniques, to search and recover documents belonging to the Parliamentary Report and the Official Gazette of the Andalusian Parliament.

This prototype has been developed under the auspices of the excellence project of the Andalusian Council, under the title «Intelligent System for the access to the Documentary Collections of the Andalusian Parliament», and has been led by doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, professor of the Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada. This project has had the participation of researchers of the UGR, as well as the University of Almeria, and staff fro the personal Official Publications Service and the Computing Service of the Andalusian Parliament.

The most relevant parts

The objective of the project was to develop a search engine for the official documents edited by the Parliament, with capacity to recover complete documents and to determine which parts are the most important when it comes to satisfy a search posed by a user. Instead of recovering a complete parliamentary report, it recovers the most relevant parts (for example, interventions of a parliament member specifically), avoiding a waste of time for the user looking for the relevant parts of a specific document.

To that end, the search system designed at the UGR uses artificial intelligence techniques, specifically based on Probabilistic Graphic Models.

Another interesting feature is that, besides the documentary pieces, the search engine can recover videos connected with the relevant parts, providing the user with two search resources (text and video) and turning it into a multimedia system.

With this software, the autonomous chamber becomes a pioneer institution in its field, from the viewpoint of search technologies, as it is the only one among the nineteen autonomous parliaments and the two national chambers, equipped with such system. In addition, the institution is also a pioneer in this field in Europe.

The researchers in charge of this project have presented it recently to the members of the Documentation Service of the European Parliament, to whom they have explained the details of this new system.

Reference: Juan Manuel Fernández Luna. Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada.
Phone number: +34 958 240804
E-mail: jmfluna@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~jmfluna
Descargar


Madrid y Barcelona aspiran a colocarse entre la élite universitaria mundial

Madrid y Barcelona aspiran a colocarse entre la élite universitaria mundial

Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades, y Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación, fueron los encargados de escenificar el pasado jueves en la sede del Ministerio de Educación el final de un largo recorrido que ha acabado con la resolución pública de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional por la que se distribuyen 150 millones de euros en créditos para que las universidades pongan en marcha sus Planes Estratégicos de modernización.

De entre los 18 proyectos que consiguieron llegar a la recta final, sólo cinco (todos en Madrid y Barcelona) se han alzado finalmente con la categoría de Campus de Excelencia Internacional.

Éstos son el Barcelona Knowledge Campus (de la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Cataluña, a las que se destinan 21 millones de euros al año para cada una); la Ciudad Universitaria de la Moncloa: Campus de Excelencia de la Comunidad de Madrid (proyecto conjunto presentado por la Complutense y la Politécnica de Madrid, también reconocido con una financiación de 21 millones de euros anuales en créditos para cada universidad); el Campus Carlos III de la universidad madrileña del mismo nombre (10 millones de euros anuales); el Campus UAB CEI: Apuesta por el Conocimiento y la Innovación (proyecto de la Autónoma de Barcelona al que se destinan también 10 millones de euros anuales); y, por último, Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC, de la Autónoma Madrileña, que se llevará 11 millones de euros anuales en forma de créditos. En total, estos cinco proyectos recibirán una financiación de 73 millones de euros para llevar a cabo sus Planes, con el objetivo de situarse entre las mejores universidades de Europa en el horizonte de 2015.
Centros Regionales

Estos cinco son los proyectos que mejor parados han salido en la designación de Centros de Excelencia Internacional a nivel nacional, pero de entre los 18 proyectos que se presentaron, los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación también han querido destacar los méritos de algunas universidades que han sido designadas como Centros de Referencia Internacional Regionales.

Se trata de cuatro proyectos coordinados por otras tantas universidades que obtendrán la suma total de 30,1 millones de euros.

Son el Campus de Excelencia Agroalimentaria de la Universidad de Córdoba (en la que también colaboran las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén y Huelva); el Cantabria Campus Internacional de la Universidad de Cantabria, en el que también participan la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y varias instituciones públicas y privadas, como el CSIC, el Instituto Oceanográfico Español, la Agencia Estatal de Meteorología, la Fundación Marcelino Botín o la Fundación Comillas; el Campus Vida de la Universidad de Santiago de Compostela, especializado en el campo de las ciencias biosanitarias; y el proyecto Ad Futurum, de la Universidad de Oviedo, volcado en la investigación en energía, medioambiente, cambio climático, biomedicina y salud.
Futuras promesas

Por último, otros nueve proyectos que se presentaban a esta convocatoria no han conseguido la designación de Campus de Excelencia Internacional, aunque los responsables públicos han querido destacar su trabajo premiándoles con la calificación de Proyecto Prometedor CEI.

A ellos se les concede una financiación total de 35 millones de euros y el ánimo para realizar algún que otro esfuerzo adicional para obtener el potencial que necesitan para alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del proyecto, además de la recomendación de que vuelvan a presentarse en la convocatoria del año próximo.

Dentro de estas futuras promesas de nuestra universidad se encuentran tres privadas para las que, en un principio, no estaba destinada financiación: el proyecto Horizonte 2015 de la Universidad de Navarra (que se lleva tres millones de euros anuales en créditos); la Ramon Llull (2 millones anuales); y el proyecto Deusto Campus Mundus 2015 de la Universidad de la Iglesia de Deusto (2 millones). Las públicas designadas como Proyecto prometedor son el Campus Montegancedo: CEI Orientado a la Innovación Tecnológica de la Politécnica de Madrid (4 millones de euros anuales); el proyecto Naunova/Ciudad Politécnica de la Innovación puesto en marcha de forma conjunta por la Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (8 millones); el Campus Icaria Internacional de la Pompeu Fabra (4 millones); el Campus Excelencia Internacional Granada, de la Universidad de Granada (4); el Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (que se lleva 4 millones anuales en créditos); y el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Sevilla (4 millones).
Descargar


Los equipos de orientación educativa cobrarán el desplazamientoLa UGR abre la primera sala en horario nocturno para los exámenes

Los equipos de orientación educativa cobrarán el desplazamientoLa UGR abre la primera sala en horario nocturno para los exámenes

La Delegación de Educación de Granada, ha comunicado a los centros escolares y a los Equipos de Orientación Educativa (EOE) que deben continuar con las actividades según lo programado, eliminando así la comunicación de la semana pasada con respecto a la eliminación del pago de desplazamiento a sus integrantes. Esta medida suponía que las actividades de los EOE quedaban reducidas al mínimo, dejando sin su atención a más de 180 centros de la provincia.

El sindicato USTEA, que ha desconvocado las movilizaciones programadas, felicitó ayer a todos los centros y equipos que «con su apoyo y presión, han hecho posible que este importantísimo servicio educativo mantengo sus prioridades y programas».

Los Equipos de Orientación están compuestos, al menos, por psicólogos, pedagogos, médicos y maestros y entre sus importantes funciones destacan el asesoramiento al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos para el aprendizaje del alumnado.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) envió ayer un comunicado en el que informa que, con motivo del periodo de exámenes que se inicia este mes de diciembre, la institución va a abrir la sala de estudio de la Biblioteca Biosanitaria en horario nocturno.

Así, desde hoy hasta el 18 de diciembre de 2009, ambos inclusive, los estudiantes de la Universidad podrán acceder a esta sala cualquier día de la semana, incluidos los sábados y domingos, de 8.00 de la mañana a 6.00 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo que se cierra para cubrir el servicio de limpieza.
Descargar


La Universidad volverá a pelear por el sello de Excelencia en febrero de 2010

La Universidad volverá a pelear por el sello de Excelencia en febrero de 2010

Ya hay fecha en el horizonte para la siguiente convocatoria de Campus de Excelencia Internacional (CEI): febrero de 2010. Una cita en la que la Universidad de Granada volverá a estar presente para pelear por el sello de calidad que se merece. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, anunció el martes que la segunda convocatoria se abrirá en febrero con la intención de tener resuelto antes de verano la siguiente tanda de proyectos universitarios merecedores de un CEI.

Aunque la Universidad de Granada no consiguió en la primera edición que su proyecto (CEI-Granada) obtuviera la mención de calidad, no ha salido tan mal parada del reparto de fondos que ha concedido el Gobierno a los finalistas. Entre los 3 millones que consiguieron inicialmente los dos subprogramas de TIC y Biosalud, los 195.000 euros asignados para elaborar el plan director CEI-Granada y los 4 millones que ha recibido por «proyecto prometedor», la Universidad de Granada va a engrosar en 2010 un reembolso de más de 7 millones de euros.

La UGR se queda fuera de los cinco proyectos que han conseguido el sello de Campus de Excelencia Internacional, pero recibe un apoyo económico suficiente como para afinar mejor el proyecto y pelear en la siguiente convocatoria por la categoría que la situaría entre las cien universidades mejores de Europa.

Consultado el Ministerio por los plazos en los que abonará estos incentivos, respondió que los 195.000 euros del plan director se pagarán a la Universidad «en cuestión de días». No así, los otros dos fondos, que se tramitan a través de las comunidades autónomas. «Este mes de diciembre, Educación firmará un convenio con la Junta de Andalucía para la concesión del importe destinado a las universidades premiadas de su comunidad».

Ante las críticas vertidas por el resultado de la primera convocatoria del CEI, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados Gabilondo expresó su deseo de que «no haya insultado a nadie». Según Efe, el ministro reconoció que «cuando se trabaja con ilusión y no se recibe el reconocimiento esperado surja en un primer momento decepción e incluso tristeza». No obstante, predijo que la «experiencia supondrá un punto de inflexión en la trayectoria de las universidades».

En este sentido, aseguró que la iniciativa «nunca trató de valorar a las instituciones», sino los proyectos presentados por ellas, teniendo en cuenta una serie de indicadores de calidad. «Nunca pretendió ser un ranking», dijo.
Descargar


El 63% de los aragoneses combina el ejercicio con el consumo de cerveza tras la práctica deportiva

El 63% de los aragoneses combina el ejercicio con el consumo de cerveza tras la práctica deportiva

La mayoría de los aragoneses declaran hacer ejercicio con frecuencia y tras practicarlo también les gusta premiarse y disfrutar de otro placer muy saludable como es tomar unas cañas con los amigos, según datos recogidos en la encuesta “¿Qué hacemos los españoles después del ejercicio físico?” realizada por Quota Research para Cerveceros de España.

El 71% de la población aragonesa afirma hacer algún tipo de ejercicio físico, la mayoría de ellos al menos tres veces por semana (82%), fundamentalmente entre semana (44%) y por las tardes (38%). Tanto hombres como mujeres suelen practicarlo en la misma medida, si bien se aprecia que los jóvenes menores de 34 años y los mayores de 55 son los que con mayor frecuencia lo realizan. Por ello, se puede concluir que el ejercicio físico es una práctica habitual en la vida de los aragoneses.

Este estudio también confirma que la cerveza es la bebida del encuentro y las relaciones sociales, ya que el 63% de los entrevistados ha afirmado que toma cañas en alguna ocasión con sus amigos o compañeros tras el ejercicio físico. No es de extrañar que éstos practiquen fundamentalmente deportes de equipo, como baloncesto, pádel y fútbol. Este grupo estaría mayoritariamente formado por hombres, con una media de edad de 33 años y que se muestran preocupados por su alimentación.

La cerveza, la favorita por sus propiedades refrescantes

Una vez concluido el ejercicio físico, la bebida favorita para el 72% de los aragoneses, aparte del agua y otras bebidas específicas para deportistas, es la cerveza.

Según la encuesta, las principales razones por la que los aragoneses eligen la cerveza son su sabor, sus propiedades refrescantes, la necesidad de quitar la sed, por ser buena opción a la hora de recuperarse después de hacer ejercicio y por ser una bebida sana. Además, el estudio indica que el 68% de los aragoneses toma cerveza de forma habitual para quitar la sed.

La cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tomada en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo y tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura y abundante transpiración, puede suponer una eficaz bebida rehidratante e incluso contribuye a evitar dolores musculares como las populares agujetas. Así lo afirma el estudio “Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas”, del Departamento de Fisiología Médica perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Una dieta equilibrada

La mayoría de los aragoneses (93%) ha declarado estar preocupado por su alimentación, sobre todo las mujeres menores de 34 años y las mayores de 55. “Este dato muestra la creciente preocupación de la sociedad por tener unos hábitos saludables y no necesariamente indica que un porcentaje tan alto cuide realmente su alimentación”, según ha comentado José Luis Delmas, director técnico de Quota Research.

En línea con las conclusiones de esta encuesta, otro estudio indica que los consumidores habituales de cerveza mantienen una mayor actividad física, tanto hombres como mujeres, y su dieta muestra un mejor perfil nutricional. (“La cerveza en la alimentación de los españoles: relación entre el consumo de cerveza y el consumo de energía y nutrientes, el índice de masa corporal y la actividad física en la población adulta española” del Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria de Barcelona)
Descargar


Premio a la investigación con células madre

Premio a la investigación con células madre

Un estudiante de Medicina de la Universidad de Granada ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso de Medicina en la UGR, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.

Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.

Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.

En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.

A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.

El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios de los españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.
Descargar


Jornadas sobre sostenibilidad en la UGR

Jornadas sobre sostenibilidad en la UGR

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria y Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), perteneciente a la Universidad de Granada, organiza hasta el próximo viernes en la la E.U. de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las \’Jornadas sobre decrecimiento y sostenibilidad: Una propuesta alternativa para la Cumbre de Copenhague”.

En este seminario participarán, entre otros, los profesores Luis González, Carlos Taibo y Serge Latouche, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El programa de talleres y conferencias de estas jornadas es el siguiente:

Miércoles, 2 de diciembre de 2009
Hora: de 10:00 h. a 14:00 h.
Taller sobre Decrecimiento a cargo de Luis González
Lugar: Aula 25. E.U. de Trabajo Social

Jueves, 3 de diciembre de 2009
Hora: de 10:00 h. a 14:00 h.
Carlos Taibo
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Aula Magna

Viernes, 4 de diciembre de 2009
Hora 18:00 h.
Conferencia de Serge Latouche
Pequeño tratado del decrecimiento sereno: el decrecimiento como solución a la crisis
Descargar


Juan Antonio Vera Torres recibe el Premio Plácido Fernández Viags

Juan Antonio Vera Torres recibe el Premio Plácido Fernández Viags

El catedrático de la Universidad de Granada Juan Antonio Vera Torres ha recibido el XVI Premio Plácido Fernández Viagas de investigación sobre temas andaluces.

Este reconocimiento firma parte de los Premios Andalucía de Investigación, entregados en Sevilla por el consejero de Innovación Martín Soler, y que apoyan a los investigadores más destacados en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El profesor Juan Antonio Vera Torres ha realizado un gran número de investigaciones en temas relacionados con la geología en Andalucía, y ha realizado importantes aportaciones al conocimiento de la evolución paleográfica y geológica de las cordilleras Béticas, informa la Junta de Andalucía en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El resto de premios han recaído en Airzone (Fomento de la investigación), José María Delgado (premio de investigación técnica y científica \’Maimónides\’), Leopoldo García Franquelo (Premio \’Juan López de Peñalver\’), José Antonio Domínguez Machuca (Premio Ibn Al Jatib) y Raquel Barco (premio Tercer Milenio)
Descargar


Un alumno de la Universidad de Granada recibe el Premio Nacional Arquímedes por su estudio sobre el uso de células madre

Un alumno de la Universidad de Granada recibe el Premio Nacional Arquímedes por su estudio sobre el uso de células madre

Un estudiante de Medicina de la Universidad de Granada ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios, que organiza el Ministerio de Educación. El trabajo de Manuel Lobo González, alumno de 5º curso de Medicina en la UGR, fue seleccionado junto a otros 25, entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa en la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado formado por profesores de distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lobo ha sido el único estudiante de la Universidad de Granada seleccionado para participar en este certamen. Actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, y pertenece al Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de Granada, que dirige el profesor Antonio Campos.
Su trabajo de investigación ha demostrado el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células del cartílago y por tanto para su posible utilización en la reparación de las enfermedades de las articulaciones. El premio esta dotado con 6.000 euros.
Manuel Lobo, de 22 años, estudio el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su lugar de nacimiento, y se incorporó al poco tiempo de iniciar sus estudios de Medicina en Granada al grupo de investigación en el que viene trabajando sobre diferenciación de células madre.
En su corta carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales. Toda su trayectoria escolar, desde la enseñanza primaria a la universitaria , la ha desarrollado como becario del Ministerio de Educación.
A la final del VIII Certamen Universitario Arquímedes han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas de un total de 28 estudiantes. En esta edición, se han presentado 93 trabajos, de 107 participantes procedentes de 32 universidades españolas.
El certamen tiene como objetivo fomentar la labor investigadora y científica entre los universitarios de los españoles. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, en colaboración con el Injuve
Descargar


Un alumno de la UGR, Premio Arquímedes por investigación sobre las células madre

Un alumno de la UGR, Premio Arquímedes por investigación sobre las células madre

Un estudiante gaditano de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha sido premiado en el Certamen Nacional Arquímedes para Estudiantes Universitarios por su trabajo de investigación en el que demuestra el potencial de las células madre del cordón umbilical para convertirse en células de cartílago. El joven, Manuel Lobo González, que actualmente se encuentra de Erasmus en Florencia, fue seleccionado junto a otros 25 alumnos de entre los 93 que concursaron, para su presentación y defensa de la fase final celebrada en Cáceres ante un jurado compuesto por distintas universidades e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo de investigación, por el que ha percibido un premio de 6.000 euros, recoge el posible uso de las células madre en la reparación de las enfermedades de las articulaciones.

El estudiante, de 22 años, estudió el bachillerato en el Instituto Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz), su ciudad natal, y se incorporó a la UGR para iniciar sus estudios universitarios en Medicina para posteriormente formar parte del grupo de investigación que trabaja sobre la diferenciación de células madre.

En su carrera científica ya ha presentado algunos trabajos de investigación a congresos internacionales hasta llegar a este certamen, a cuya final han llegado 25 trabajos de investigación de 15 universidades españolas y que tiene como objetivo fomentar la labor científica e investigadora entre universitarios de España.
Descargar