Increíble: científicos logran generar piel humana artificial

Increíble: científicos logran generar piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial, a través de la ingeniería tisular (de tejidos) en ratones, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, según informa El Diario de Sevilla.

Se trata de un experimento pionero en el mundo, en el que los roedores han integrado la nueva piel con niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento permitirá realizar muchas pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales de laboratorio. Además, facilitará el uso de piel humana en la clínica y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Los expertos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, según el diario citado.
Descargar


Premio para el toreo en los ruedos y en las aulas

Premio para el toreo en los ruedos y en las aulas

Los trofeos Frascuelo cumplieron ayer diez años y pueden presumir de tener en su palmarés a figuras como David Fandila \’El Fandi\’, Curro Romero, Juan Antonio Ruiz \’Espartaco\’, Manuel Benítez \’El Cordobés\’, José María Manzanares, Miguel Montenegro, Miguel Abellán, Pedro Pérez \’Chicote\’, Francisco Cano \’Canito\’, la familia Miranda, el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, el doctor José Sánchez Ortiz y Enrique Romero, nombres ilustres a los que se han sumado los de Juan José Rueda \’El Ruso\’ y José Luis Pérez Serrabona, dos personajes que, como bien señaló nuestra compañera María Dolores Martínez en la presentación del acto de entrega, celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, «cada uno a su manera, uno en el ruedo y otro en la no menos exigente y comprometida plaza de las aulas, han sabido dignificar el toreo y todo lo que representa».
En la fundamentación de estos galardones, instituidos por la Tertulia Taurina \’Los Tres Juanes\’ de Atarfe, María Dolores puso especial énfasis al resaltar que Juan José Rueda \’El Ruso\’, aunque todavía muy joven, «ha conocido las grandezas y las miserias del mundo de los toros. También, el dolor en forma de sangre, la gran verdad de la propia fiesta. \’El Ruso\’ ha sido, y lo sigue siendo -resaltó- uno de tantos luchadores en pos de una gloria que no está sujeta a reglas. Ha sabido de triunfos y fracasos, de oros y oropeles. Ha tocado el cielo y los infiernos, pero en todos los casos, eso sí, con la hombría de bien, la profesionalidad y la mejor de las vergüenzas, la que se eleva a los altares cuando es definida como \’vergüenza torera\’».
Admiración y gratitud
En la persona de José Luis Pérez Serrabona, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, la Tertulia Taurina \’Los Tres Juanes\’ ha querido premiar muchas cosas a la vez. Lo dijo muy bien la presentadora: «Todos conocemos la formidable labor de este extraordinario profesor, todos le admiramos profundamente y todos, también, le debemos gratitud por su defensa y difusión de la fiesta de los toros en ese su Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, donde hace ya algunos años creó la Cátedra Taurina Luis Miranda y donde cada año se rinde culto al toreo a través de muchas e importantes iniciativas».
Sobrados, por tanto, los méritos de los dos galardonados, que recibieron el preciado trofeo Frascuelo, obra original del escultor Miguel Barranco, de manos del presidente de la Tertulia, Francisco López, y del concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Granada, José María Guadalupe.
Tanto \’El Ruso\’ como José Luis Pérez Serrabona quisieron agradecer el premio, el torero con palabras cargadas de emoción y el profesor con una deliciosa disertación sobre la significación del mismo y lo que representa de estímulo para la labor que realiza el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago en la difusión y defensa de la fiesta de los toros.
Una defensa que también estuvo latente en las palabras de José María Guadalupe, quien reiteró el firme apoyo del Ayuntamiento granadino a esta fiesta después de rendir un homenaje de recuerdo a la figura del que fuera alcalde de Granada y padre de uno de los galardonados, José Luis Pérez Serrabona. El concejal de Relaciones Institucionales también anunció que en la próxima primavera Granada tendrá en la Avenida de la Constitución, mirando a la plaza de toros de la capital, un monumento dedicado a la figura mítica de Salvador Sánchez Povedano \’Frascuelo\’.
Descargar


Sabor agridulce en la Universidad

Sabor agridulce en la Universidad

La elección de los Campus de Excelencia, que suponen un cambio cualitativo hacia la Universidad del futuro, ha dejado un sabor agridulce en Andalucía. Por un lado, el proyecto liderado por Córdoba, que se centra en la agroindustria y aglutina a otras cuatro universidades (Huelva, Jaén, Cádiz y Almería), ha quedado seleccionado como Campus de Excelencia de ámbito regional. Pero en el otro lado de la balanza, los proyectos que proponían las dos universidades con más historia y peso en la comunidad, Sevilla y Granada, han quedado fuera y relegadas a una segunda convocatoria que se celebrará el año que viene. Al conocer la noticia, la semana pasada, el rector de Sevilla, Joaquín Luque, expresó la sorpresa, tristeza e incluso amargura por no haber sido seleccionado su plan. De hecho, Luque pidió el miércoles al ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que se revisase la resolución.

* «Buscamos lo que nos hacía más fuertes, la agroalimentación»

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Sevilla y Granada se resisten a incluir a otras universidades en sus planes

Los resultados de esta convocatoria ha planteado la cuestión sobre el estado de las universidades andaluzas. Para la de Sevilla, «Andalucía es la gran perdedora, cuyos primeros premios acaparan Madrid y Cataluña», publicó la Universidad en un comunicado al conocerse la resolución. «La financiación total que recibirán las universidades andaluzas es de 15 millones de euros, sólo el 10% del total de la convocatoria y la mitad de lo concedido por el mismo concepto el pasado año», proseguía el escrito.

La Junta de Andalucía no es de la misma opinión. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, recuerda que el primer filtro que se hizo de los proyectos de las universidades candidatas, redujo el total de 42 a 15 y de éstos, tres eran andaluces, «implicando a nueve universidades de la comunidad», apunta.

Tras el resultado, que ha elegido al planteamiento multiprovincial capitaneado por Córdoba, Soler defiende que «siempre se puede aspirar a más, pero que tengamos un proyecto que engloba a cinco universidades convierte en única a nuestra región». Y recuerda: «Hay comunidades autónomas como Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Navarra o Aragón que no tienen ningún proyecto seleccionado».

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lobeiro, tampoco cree que el resultado haya dejado en mal lugar a la Universidad andaluza. «La Universidad andaluza es ahora igual de excelente que hace 20 días. Otra cosa es que los proyectos que hayamos enviado sean mejores o peores».

En el mismo sentido, el consejero Soler insiste en que «no se han evaluado a las universidades en sí, ni a la de Sevilla ni a la de Granada ni a ninguna otra. Se han evaluado los proyectos presentados. Y creo que algunos podían ser mejorables. Creo que hay que hacer autocrítica y ser capaces de corregir y modificar lo que se pueda para volver a optar a la siguiente convocatoria».

El consejero avanza algunas sugerencias «sin interferir en la autonomía de las universidades», que ahondan en la línea que ya perfiló en el Parlamento: apostar por la unión de proyectos entre distintas universidades. «Hay que salir de los localismos provincianos de los límites que marca la geografía de una universidad. Si ésta quiere ser Campus de Excelencia tiene que abrirse y hacer agregaciones».

En el caso de Sevilla, Soler apunta a que debería incorporar en su plan a la Pablo de Olavide «y aprovechar las sinergias en las que ambas entidades se complementan». Mientras que, en el caso de la Universidad de Granada, apuesta por una unión de objetivos con la de Málaga y aprovechar el Parque Tecnológico de la Salud de Granada y el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga.

Ante estas ideas, el rector de la Universidad de Sevilla responde: «Nosotros haremos todos los esfuerzos por mejorar el proyecto, pero hay que tener en cuenta que se ha calificado a éste como un proyecto muy bien posicionado, por lo que no estamos hablando de hacer algo completamente nuevo, sino de afinar la propuesta que ya tenemos».

Por su parte, su homólogo granadino, Francisco González Lobeiro, sostiene que no tiene «ningún problema» en agregar proyectos «con otra universidad en ámbitos concretos», pero supedita esta decisión al informe del comité de expertos o del Ministerio de Educación, que está pendiente de recibir, en el que se explique por qué ha quedado fuera el proyecto de Granada. «Además, conozco esta propuesta por la prensa. A mí el consejero no me ha comunicado nada», critica.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Granada, el descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, así como en el tratamiento de enfermedades que afecten la normalidad de la misma

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1 por ciento.Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Público

Pág. 30: El II Encuentro Internacional Universia reunirá a 1.000 rectores
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR se queda por 3,6 millones con la vieja sede de la Cámara
Pág. 10: La Universidad compra la antigua sede de la Cámara para su Escuela de Posgrado| El rector de la UGR, dispuesto a “modificar” el proyecto del CEI
Pág. 57: El CDU defiende el liderato en Fuentenueva |Mayfo llega último al derbi frente a Mijas |El Universidad busca ante el Brújula su primer triunfo
Pág. 64: Publicado el catálogo de restauración de la Catedral
Descargar


Ideal

Pág. 8: Tecnología de oro para Granada |652 publicaciones y primeros en impacto |Científicos de la Universidad logran una piel humana artificial de óptima calidad
Pág. 10: Veintidós pintores, con la Cofradía Universitaria
Descargar


Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico

Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico

Un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un estudio que revela que no usar el cinturón de seguridad en los vehículos multiplica por 3,6 veces el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico.

El estudio, denominado \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Además, apunta que los varones tienen un 34 por ciento más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.

En una nota, Andalucía Innova recordó que esta investigación que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, está calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros. Los resultados han sido publicados en la revista \’International Journal of Epidemiology\’.

A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explicó «si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en los ancianos como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones».

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico (DGT) y la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR.

La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico

Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico

Un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un estudio que revela que no usar el cinturón de seguridad en los vehículos multiplica por 3,6 veces el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico.

El estudio, denominado \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Además, apunta que los varones tienen un 34 por ciento más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.

En una nota, Andalucía Innova recordó que esta investigación que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, está calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros. Los resultados han sido publicados en la revista \’International Journal of Epidemiology\’.

A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explicó «si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en los ancianos como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones».

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico (DGT) y la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR.

La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.
Descargar