Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


ABC

EMPRESA – Pág. 41: Ingeniería Industrial, la carrera más solicitada en el mercado
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: La fase arqueológica se ampliará hasta el día 18 y podrá extenderse a toda la zona
Pág. 22: “Cuando un investigador logra la estabilidad laboral ronda los 40 años” |Defendiendo que otra investigación es posible
Pág. 71: Un aleluya tras diez jornadas
Pág. 72: El Universidad lo hace todo fácil
Pág. 74: Grupo Mayfo UGR Maracena
Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: Chicos 10, una década después
INNOVAR – Pág. 4, 5 y 6: “El espíritu innovador está calando bien”
INNOVAR – Pág. 8 y 9: Innovación, transferencia y crisis
INNOVAR – Pág. 10: Innovación por y para las personas
INNOVAR – Pág. 12: Aportaciones de la biomedicina
INNOVAR – Pág. 14 y 15: Claves para generar mejor tecnología
INNOVAR – Pág. 16: Energía eólica efectiva
INNOVAR – Pág. 18 y 19: La Universidad en el ámbito empresarial
INNOVAR – Pág. 20: Buena salud económica del PTS
INNOVAR – Pág. 26 y 27: El nuevo modelo productivo
INNOVAR – Pág. 34 y 35: Vivero de empresas
INNOVAR – Pág. 36: Incentivos para mejorar en sistemas
INNOVAR – Pág. 42 y 43: La OTRI impulsa más de 40 empresas
INNOVAR – Pág. 48: La aceituna, fuente de riqueza
INNOVAR – Pág. 50 y 51: Tecnología eficaz y rápida, pero ¿inteligente?
INNOVAR – Pág. 52: Inteligencia artificial y real
INNOVAR – Pág. 56 y 57: Universitarios más emprendedores
Descargar


Andalusian Parliament is the First European One with a Documental Search Engine Based on AI

Andalusian Parliament is the First European One with a Documental Search Engine Based on AI

This prototype has been developed under the auspices of the excellence project of the Andalusian Council, under the title “Intelligent System for the access to the Documentary Collections of the Andalusian Parliament”, and has been led by doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, professor of the Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada.

The objective of the project was to develop a search engine for the official documents edited by the Parliament, with capacity to recover complete documents and to determine which parts are the most important when it comes to satisfy a search posed by a user. Instead of recovering a complete parliamentary report, it recovers the most relevant parts (for example, interventions of a parliament member specifically), avoiding a waste of time for the user looking for the relevant parts of a specific document.

Another interesting feature is that, besides the documentary pieces, the search engine can recover videos connected with the relevant parts, providing the user with two search resources (text and video) and turning it into a multimedia system.
Descargar


A New Mental Treatment Based On Attention Improves Anxiety And Depression In Secondary Education Teachers

A New Mental Treatment Based On Attention Improves Anxiety And Depression In Secondary Education Teachers

A doctoral thesis carried out at the University of Granada has proved that a mental training based on mindfulness –an emotional self-regulating tool that consists in focusing on what we are doing, thinking about or feeling at every moment- helps to fight against psychological diseases such as anxiety, depression, concern or complaints about health, very common among secondary education teachers, and is very positive for emotional regulation.

This research work has analyzed the psycho-physiological mechanisms related to the mindfulness, checking the effectiveness of a training program that works as an emotional self-regulating tool. Mindfulness is a type of mental training increasingly popular in the U.S., based on the practice of self-awareness and in terms such as attention, awareness and the reference to a specific moment.

The work, developed by Luis Carlos Delgado Pastor and supervised by professor Jaime Vila Castellar, of the department of Personality, Assessment and Psychological Treatment, has confirmed the effectiveness of training mindfulness abilities applying it to two different groups with defined features: a 20-girls sample with high-level concern and a group of 25 secondary education teachers.

Improvement in both groups

Besides, as a consequence of the mental training, both the girls with chronic concern and the teachers improved their subjective rates of anxiety, depression, concern, complaints about health and emotional regulation, together with certain con psycho-physiological such as, for example, cardiac, muscular and respiratory variables.
Delgado Pastor says that, in the light of the results obtained, they have proved the “effectiveness of training mindfulness abilities and human values in the teaching sector as an emotional self-regulating tool, stress prevention for teachers and students, as well as to facilitate the teaching-learning process”.

Accordingly, says the UGR researchers, mindfulness is also useful for persons who are suffering from desadaptative emotional processes, such as chronic concern, anxiety and depression.
Descargar


Sin cinturón no hay vida

Sin cinturón no hay vida

Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto, Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la mortalidad por accidentes de tráfico, que abordan investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, la investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres. Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. El uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones, así como otras estrategias que reducen las consecuencias de los siniestros en la carretera.
Descargar


Científicos andaluces generan piel humana artificial mediante el empleo de biomateriales

Científicos andaluces generan piel humana artificial mediante el empleo de biomateriales

Se trata de un experimento pionero llevado a cabo por la Universidad de Granada

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular en ratones a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa. En este experimento, pionero en el mundo, los roedores han integrado a la perfección la nueva piel con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la clínica y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel. Además será de utilidad en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales de laboratorio.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez. En el estudio de detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa al 0,1%. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo que registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo, o infección.
Descargar


Publicado el catálogo de restauración de la Catedral

Publicado el catálogo de restauración de la Catedral

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y el delegado de Patrimonio del Arzobispado, Antonio Muñoz Osorio, presentaron ayer el catálogo Esplendor recuperado, centrado en el proyecto de investigación y restauración de los retablos El Nazareno y La Trinidad, con pinturas de José Ribera. Las dos obras pertenecen al ciclo de obras restauradas que se están mostrando desde el pasado 11 de noviembre en la Catedral de Granada en virtud de acuerdo entre el Ministerio de Cultura y el Arzobispado de Granada por el que el Instituto del Patrimonio Cultural de España se está encargando de restaurar obras de autores como José de Ribera, Juan Do, Alonso Cano, Juan de Sevilla o Marcos Fernández de Raya.

«El trabajo realizado desde el Ministerio de Cultura», señalan los responsables del Instituto del Patrimonio Cultural, «pretende siempre ser un trabajo a la vez de protección, de difusión y de profundización» en el conocimiento de las obras de arte que hay en España.

El catálogo presentado ayer recoge los diferentes estudios realizados por expertos de la Universidad de Granada, como Juan Jesús López-Guadalupe, Pablo Jiménez o Antonio Sánchez-Barriga sobre la restauración de los retablos El Nazareno y La Trinidad que se encuentran en la Catedral de Granada. El catálogo ha sido realizado por el Ayuntamiento de Granada que pretendía, de esta manera, aportar su colaboración para el mantenimiento de la riqueza cultural de la Catedral de Granada.

Las obras que han sido recuperadas hasta el momento pueden ser visitadas en la catedral hasta el próximo día 20 y son una muestra del esplendor artístico que hubo en la Granada del Barroco con artistas como Alonso Cano, que fueron un verdadero impacto en el movimiento creativo de su tiempo y una referencia para el arte posterior.
Descargar


Científicos de Granada generan, con biomateriales, piel humana artificial

Científicos de Granada generan, con biomateriales, piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de biomateriales como fibrina y agarosa, y que han integrado en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad del nuevo tejido.

Este descubrimiento, pionero en el mundo, podría facilitar el uso de piel humana en la clínica, ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

El trabajo, del que informó ayer la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica.

Comportamiento in vitro

El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos, un tipo especial de ratones de laboratorio con un sistema inmune modificado. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los que se añadió ácidos y sustancias para facilitar la coagulación de la fibrina y agarosa.
Descargar


Esplendor catalogado

Esplendor catalogado

La Curia ofrece la oportunidad excepcional de contemplar tres obras del artista José de Ribera que han sido halladas durante la restauración de los retablos del Nazareno y la Trinidad de la Catedral de Granada. Un vez concluya la muestra, el próximo día 20, las obras regresarán a su lugar original, «pero ya no podrán ser contempladas de la misma manera y cercanía», comentó Antonio Muñoz Osorio, responsable del patrimonio catedralicio. Los lienzos se situarán a más de quince metros de altura, y por lo tanto no estarán tan cercanos.
Pero los interesados podrán contar con una publicación donde se ofrecen imágenes y documentación del histórico hallazgo. \’Esplendor recuperado. Proyecto de investigación y restauración de los retablos del Nazareno y la Trinidad de la Catedral de Granada\’ es el título de la publicación patrocinada por el Ayuntamiento de Granada que recoge con todo detalle el proceso de recuperación de estas obras del pintor barroco.
Se trata de los lienzos \’Visión mística de San Antonio de Padua\’, \’Magdalena penitente\’ y \’Martirio de San Lorenzo\’. La existencia de estas obras se encontraba documentada, ya que fueron donadas en su totalidad a la Catedral de Granada por el canónigo Gutiérrez de Medinilla. «Las obras fueron repintadas en el siglo XVIII, y los especialistas nunca creyeron que fueran de Ribera y que, en todo caso, corresponderían a alguno de sus discípulos o simplemente eran unas burdas copias», señaló Muñoz Osorio. «Al ser eliminados los repintes, se vio -añadió- que aquellos lienzos eran de una calidad extraordinaria». La restauración emprendida por el Instituto de Patrimonio Cultural de España puso al descubierto la firma de uno de los artistas más importantes del barroco español, similar en importancia a Velázquez. En el \’Martirio de San Lorenzo\’ y \’Magdalena penitente\’, además del nombre de José de Ribera, se añade el extraordinario hallazgo de la firma, por primera vez en la historia del arte, de Juan Do, un pintor al que desde hace treinta años se le seguía la pista en la historiografía mundial, sin que hasta el momento hubiera atribuciones certeras sobre sus obras. Con la aparición de la rúbrica de Juan Do, nacido en Xátiva y activo en Nápoles, se abre una línea de investigación sobre el Españoleto, sobrenombre de Ribera, y su obrador.
Una vez que se produjo el hallazgo, cuando los especialistas en restauración observaron la firma escondida durante siglos del artista español, «estuvimos obligados a comunicarlo a los responsables del patrimonio, al Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía y la Diputación», indicó Muñoz Osorio.
Estudios
El encargado del patrimonio catedralicio elogió el interés del Ayuntamiento de Granada por este legado artístico y agradeció su colaboración en la edición del catálogo. La publicación se inicia con un estudio histórico de la confección de los dos retablos, el del Nazareno y la Trinidad, que ha estado a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Una segunda parte se refiere a la valoración del hallazgo y por lo tanto de los retablos de la Catedral de Granada, con una serie de estudios sobre los lienzos de Ribera, que ha firmado el conservador del Instituto del Patrimonio Cultural de España Pablo Jiménez Díaz. Posteriormente, este catálogo se completa con un informe sobre el proceso de restauración de las pinturas y su relación con los retablos en los que se hallaron, un trabajo que ha realizado el conservador-restaurador Antonio Sánchez-Barriga Fernández. Un último apartado reúne las diferentes radiografías, análisis y demás datos técnicos de las piezas restauradas, un esplendor que ahora ha quedado catalogado.
Descargar