Concierto de fusión, flamenco y funky en la UGR, a cargo de Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”

Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”, ofrecen un concierto de fusión, flamenco y  funky, en el Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica, el jueves, 10 de diciembre, a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras Músicas – Acústicos en la UGR” programado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

“Tucara” es la nueva aventura de Andreas Lutz  –cantante de “O´funk´illo”, todo un fenómeno popular, precursor del funk andaluz–  y Alba Molina, conocida por su trabajo en “Las Niñas”, trío de “R&B aflamencao” que cosechó un notable éxito de ventas en los albores de la presente década. Su regreso a la arena discográfica tras unos cuantos años en barbecho –tres en el caso de Andreas, Alba no ha dejado de pisar escenarios durante este tiempo–, supone una alegría para los miles de seguidores que ambos grupos reclutaron mientras permanecieron en activo, y depara sorpresas desde el momento en que pulsas play.

Resultado de un feliz encuentro -Alba y Andreas coincidieron en una fiesta de cumpleaños y entre ellos saltaron chispas que van más allá de lo puramente artístico–, «Tucara» nos muestra nuevas facetas creativas de los dos protagonistas, aunque preserva su esencia compositiva e interpretativa.

Doce canciones que atraviesan diversos estados de ánimo, navegando por géneros de corte clásico –hay mucho funk, abundantes dosis de jazz, ecos de Brasil, latir caribeño y flamenco “por derecho”– aunque sin perder el rumbo hacia lo contemporáneo. Un disco que proyecta su mirada al presente asimilando las muchas enseñanzas que brinda el pasado. Un trabajo que sorprenderá a quienes ya conocían la carrera de sus artífices y que debería ampliar su club de fans, porque articula un discurso distinto, más acabado y maduro, susceptible de llegar a más gente.

La paleta de colores utilizada por “Tucara” es amplísima. De entrada, nos encontramos con «No puedo quitar mis ojos de ti», tema escogido por la Junta de Andalucía para su nueva campaña de promoción del turismo en la región. Esta adaptación del célebre «Cant Get My Eyes Off Of You», popularizado por Frankie Valli en 1967, es una nueva versión grabada expresamente para su inclusión en el disco y se ha colado en millones de hogares españoles a través de la campaña de turismo andaluz.

Actividad
III Ciclo “Otras Músicas – Acústicos en la UGR”
Concierto: Alba Molina & Andreas Lutz, “Tucara”
Lugar: Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica
Día: jueves, 10 de diciembre de 2009
Hora: 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Una bacteria, método no tóxico de eliminar la mosca de la fruta

Una bacteria, método no tóxico de eliminar la mosca de la fruta

El grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha logrado desarrollar un bioinsecticida que «podría ser útil» para el control de la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Este insecto, que utiliza como hospedero cientos de especies comerciales de frutales, provoca todos los años pérdidas de «miles de millones de euros» a los agricultores españoles, del Norte de África, Iberoamérica, India, Australia o Turquía. Naranjas, chirimoyas, manzanas y más de 260 especies de frutos sufren desde hace años este tipo de plaga.

La investigadora principal de este proyecto y contratada a través del programa Ramón y Cajal, Susana Vílchez, lleva varios años intentando combatir este tipo de plaga con métodos biológicos, menos tóxicos para la fruta, y, por lo tanto, para los consumidores.

La técnica propuesta consiste en «utilizar otro organismo vivo para combatir al insecto provocando su muerte de una manera natural». La mosca de la fruta utiliza el fruto para su desarrollo, cría sus larvas y destruye el producto. El problema de este insecto es que es más resistente al frío y, por tanto, capaz de colonizar zonas más frías.

El grupo de Parasitología Molecular de la Universidad de Granada ha conseguido encontrar una bacteria, que ha patentado, capaz de matar a este insecto de «una manera no tóxica para el ser humano y efectiva».
Descargar


Lori Meyers y Blanca María Rueda, Premios Andalucía Joven 2009

Lori Meyers y Blanca María Rueda, Premios Andalucía Joven 2009

El grupo granadino y la investigadora de la UGR reciben el galardón del Instituto Andaluz de la Juventud en las modalidades de Arte y Universidad, respectivamente

El grupo granadino Lori Meyers ha sido galardonado con el premio Andalucía Joven 2009 que otorga el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y que «reconoce y valora la trayectoria de jóvenes y entidades juveniles que hayan destacado por su trabajo». Junto a Lori Meyers han sido premiados la investigadora de la Universidad de Granada Blanca María Rueda, el futbolista Jesús Navas y la cantante Niña Pastori, entre otros.

La entrega de estos premios se realizará el próximo día 17 en el Teatro Central de Sevilla. En la modalidad de Arte se otorga el galardón al grupo Lori Meyers; en Deporte, al futbolista Jesús Navas; en Asociacionismo, a la entidad Acciónenred; en Solidaridad, a la asociación Cruz Roja Juventud; en Economía-Empleo, a la joven empresaria Inmaculada Almeida; en Medios de Comunicación, al programa Andaluces por el mundo; en Universidad, a la investigadora Blanca María Rueda; y en Promoción de Andalucía en el Exterior a la cantante María Rosa García, Niña Pastori.

Lori Meyers, galardonado con el Premio Andalucía Joven a las Artes, lo formaron cuatro chicos de Loja (Granada) a finales de los noventa, y cuya media de edad era 16 años. En 2004 firmaron su primer contrato discográfico con Houston Party Records, convirtiéndose en el primer grupo que, cantando en castellano, compartió catálogo con importantes bandas independientes norteamericanas. A comienzos de 2006, dieron el salto a la prestigiosa discográfica Universal Music, lo que trajo consigo la reedición de Hostal Pimodán, además, en 2008 salió a la luz su tercer álbum titulado Cronolánea, «destacado por la crítica especializada como uno de los mejores discos del año».

Asimismo, el Premio Andalucía Joven de Universidad recayó en Blanca María Rueda, oriunda de Alcalá la Real (Jaén), y licenciada en Biología por la Universidad de Granada. Desde 2001 hasta 2006, realiza su trabajo de investigación predoctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada, centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), centrado en la identificación de factores genéticos implicados en la predisposición a la enfermedad celíaca. En junio de 2006 se graduó como doctora por la Universidad de Granada.

Jesús Navas González, Premio Andalucía Joven al Deporte, nació el 21 de noviembre de 1985 en Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Recientemente, este joven deportista ha debutado con la selección española de fútbol en un partido amistoso ante Argentina. El extremo derecho ha logrado así «culminar una etapa plagada de éxitos deportivos con su equipo, el Sevilla Fútbol Club», en el que ha logrado ganar dos Copas de la UEFA y una Supercopa de Europa, así como una Copa del Rey y una Supercopa de España.

María Rosa García, Niña Pastori, por otro lado, es uno de los valores esenciales dentro del panorama musical internacional. Tras la publicación de varios discos, como son Entre dos puertos, Eres luz, Cañaílla, María, No hay quinto malo\’ y Joyas prestadas, Niña Pastori ha conseguido el premio Grammy Latino 2009 al Mejor Álbum de flamenco con su último disco Esperando verte.

En Medios de Comunicación, el galardón es para Andaluces por el Mundo, un programa de reportajes de Canal Sur 2 que sigue el rastro de personas nacidas en Andalucía que, por cualquier circunstancia, se encuentran en otro lugar de la geografía mundial. Se cumplen tres años desde el estreno de este programa que ha supuesto para su equipo «toda una aventura profesional».
Descargar


El Ayuntamiento solicita la ayuda de la Junta para la recuperación de la Vega

El Ayuntamiento solicita la ayuda de la Junta para la recuperación de la Vega

El Ayuntamiento de Castril y la Fundación José Saramago quieren que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se implique para llevar a cabo un completo plan integral para la recuperación de la vega del río Castril, en los municipios de Castril y Cortes de Baza, y que deberá contar con el apoyo de la Consejería de Agricultura.

El alcalde de Castril, Juan José López, ya había solicitado anteriormente una completa actuación medioambiental en la vega, intervención que se justifica ante el conflicto generado por distintos grupos ecologistas y por el Ayuntamiento de Cortes de Baza a cuenta del proyecto de abastecimiento de agua potable a Baza, que «esconde intereses bastante alejados de la búsqueda de un desarrollo sostenible y de las cautelas medioambientales necesarias».

El regidor considera que es el momento idóneo para actuar en la zona. El delegado de Medio Ambiente, Javier Aragón, manifestó al alcalde castrileño su apoyo e interés por la iniciativa, así como la importancia de que fuera una propuesta en el que se implicaran los dos municipios afectados.

Las principales líneas de actuación están orientadas a la puesta en marcha de un verdadero modelo de desarrollo sostenible de la vega, con actuaciones de recuperación medioambiental de los bordes del río, actuaciones de corrección hidrológica y mejora de las comunicaciones entre ambos municipios, así como la recuperación y mejora de la red de acequias y modernización de los regadíos y la investigación de nuevos cultivos y su implantación en el marco de un modelo de producción agroecológica.

Así mismo se propone la creación de un corredor verde que una las dos zonas del río separadas por el embalse del Portillo y que facilite el transito de la fauna del río Castril, especialmente de la población de nutrias. Es en esta propuesta en la que se está trabajando con mayor interés, para ello el Ayuntamiento de Castril ha pedido a la Universidad de Granada su implicación y asesoramiento a través de la Cátedra José Saramago.

El Ayuntamiento de Castril siempre ha sido consciente del enorme interés medioambiental de la vega del Castril y la importancia y trascendencia económica que supondría la recuperación y puesta en valor de una zona tan rica y con tantas posibilidades agroecológicas, por ello ha solicitado en repetidas ocasiones un plan integral para la zona que ahora parece que podría llevarse a cabo.

Los agricultores de la zona y las Comunidades de Regantes castrileñas afectadas, han mostrado su interés y comprometido su colaboración en esta iniciativa. El Ayuntamiento de Castril entiende que son precisamente ellos, los agricultores, quienes han de tener una mayor participación en el proyecto. Para que estas acciones sean posibles es necesaria la mejora de los caminos que unen la vega del Castril con las distintas poblaciones de la zona, en especial los caminos que bordean el río y que, una vez mejorados, facilitarían el acceso de los agricultores y la salida de su producción.

La Fundación José Saramago y el Ayuntamiento de Castril están ultimando las posibles propuestas y actuaciones a llevar a cabo y que se podrían coordinar desde la nueva apuesta de la Fundación José Saramago que será el Centro de Agroecología y Medio Ambiente de Castril.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


La percepción del riesgo de contraer VIH disminuye entre las jóvenes

La percepción del riesgo de contraer VIH disminuye entre las jóvenes

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y los riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población», señala la responsable del estudio en la página web de Andalucía Innova. Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.
Por ello, las expertas, lideradas por María Paz Bermúdez, trabajan en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación, la actitud ante el uso del preservativo y la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.
Descargar


La UGR desarrolla un insecticida no tóxico para combatir la mosca de fruta mediterránea

La UGR desarrolla un insecticida no tóxico para combatir la mosca de fruta mediterránea

Un grupo investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un bioinsecticida que podría ser útil para el control de la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo, que anualmente origina pérdidas de miles de millones de euros a los agricultores españoles, entre otros.

Los especialistas pertenecen al área de Bioquímica y Parasitología del Instituto de Biotecnología de la UGR e intentan desde hace varios años combatir este tipo de plaga con métodos biológicos menos tóxicos para la fruta, los agricultores y los consumidores, ha informado en una nota la investigadora principal, Susana Vílchez.
La mosca de la fruta del Mediterráneo usa el fruto para su desarrollo, cría sus larvas y lo destruye, aunque el problema del insecto es que es más resistente al frío y, por tanto, capaz de colonizar zonas más frías que el resto de las moscas de la fruta, por lo que causa pérdidas en la agricultura durante todo el año en España, Norte de África, Iberoamérica, India, Australia o Turquía.
Naranjas, chirimoyas o manzanas son algunas de las 260 especies de frutos que sufren desde hace años este tipo de plaga.
La bacteria que se ha hallado ahora es capaz de matar a este insecto de una manera no tóxica para el ser humano y efectiva y cuya idea han patentado para el control de la mosca, motivo por el que se planean desarrollar el producto para su uso comercial.
Los investigadores granadinos también trabajan con otras 115 bacterias para intentar extraer bioinsecticidas activos frente a los insectos transmisores de algunas enfermedades parasitarias como el mal de Changas, que afecta a más de 18 millones de personas en todo el mundo.
Descargar


Desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta

Desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta

Un grupo de investigadores de la UGR ha desarrollado un bioinsecticida que «podría ser útil» para controlar la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo

El grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha logrado desarrollar un bioinsecticida que «podría ser útil» para el control de la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Este insecto, que utiliza como hospedero cientos de espacies comerciales de frutales, provoca todos los años pérdidas de «miles de millones de euros» a los agricultores españoles, del Norte de África, Iberoamérica, India, Australia o Turquía. Naranjas, chirimoyas, manzanas más de 260 especies de frutos sufren desde hace años este tipo de plaga.

La investigadora principal de este proyecto y contratada a través del programa Ramón y Cajal, Susana Vílchez, lleva varios años intentando combatir este tipo de plaga con métodos biológicos, que son menos tóxicos para la fruta, los agricultores y los consumidores.

La técnica consiste en «utilizar otro organismo vivo para combatir al insecto provocando su muerte de una manera natural». La mosca de la fruta del Mediterráneo utiliza el fruto para su desarrollo, cría sus larvas y destruye el fruto. El problema de este insecto es que es más resistente al frío y por tanto capaz de colonizar zonas más frías que el resto de las moscas de la fruta, por lo que causa pérdidas en la agricultura durante todo el año, saltando de una plantación a otra, según detallaron.

El grupo de Parasitología Molecular de la Universidad de Granada ha conseguido encontrar una bacteria capaz de matar a este insecto de «una manera no tóxica para el ser humano y efectiva». Los investigadores han patentado el uso de esta bacteria para el control de la mosca y en este momento se plantean el objetivo del desarrollo de un producto comercial.

Los investigadores granadinos también trabajan en la actualidad con otras 115 bacterias para intentar desarrollar bioinsecticidas activos frente a los insectos transmisores de algunas enfermedades parasitarias como el \’Mal de Changas\’, que afecta a más de 18 millones de personas en todo el mundo, especialmente «pobres del ámbito rural».
Descargar


Científicos de la UGR logran crear piel humana artificial

Científicos de la UGR logran crear piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador. La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

Muestras de piel humana

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros. El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Las mujeres mayores sufren más la soledad

Las mujeres mayores sufren más la soledad

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) afirma que las mujeres mayores que viven sin compañía sufren más la soledad que los hombres a pesar de que éstas tienen una mayor actividad social. A pesar de que las mujeres tienen una mayor actividad social que los hombres -un 17,1% ellas frente a un 9,9% ellos-, éstas sufran más la soledad, ya que la participación social no les satisface psicológicamente.

El informe, elaborado a partir de 800 entrevistas a personas de más de 65 años de la provincia de Granada, demuestra que el 20% de las personas de la tercera edad de la provincia de Granada se siente sola, y los colectivos más afectados son las mujeres que viven sin compañía y aquellos que necesitan de teleasistencia.

La directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio, ha señalado que el objetivo de esta investigación es crear una escala de soledad social para analizar los perfiles de quienes la padecen para plantear programas específicos para hacer más llevadera la vida de los mayores.

Según Rubio, la mujer ha tenido una papel determinante en la sociedad, primero como esposa y luego como madre, y cuando estos roles desaparecen se siente «sola y vacía». En cuanto a las personas que necesitan de teleasistencia, la soledad la padecen debido a que no pueden participar en actividades por causa de su débil salud.

Por edades, el estudio señala que las mujeres de 65 a 69 años tienen una media de soledad de 13 puntos, las de 70 a 79 años de 14,26 y las que tienen más de 80, una media de 15,36 puntos. Asimismo, las personas que no tienen animales de compañía se sienten más solas (el 14,4%), frente las que cuentan con alguno (13,2%).

Más de 1,3 millones de personas de más de 65 años viven solas en España, y la gran mayoría de ellas son mujeres, según datos del Imserso.
Descargar


Científicos españoles logran generar piel humana artificial mediante ingeniería tisular

Científicos españoles logran generar piel humana artificial mediante ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial con el empleo de la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado «a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad», según informa en un comunicado la UGR.

El descubrimiento, «pionero en todo el mundo», facilitará el uso de piel humana en la clínica, y además puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

La investigación ha sido llevada a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigida por los profesores Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz y José Miguel Labrador Molina.

Los científicos de la UGR abarcaron con su trabajo desde la selección de las células que utilizaron para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los investigadores evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Este trabajo supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico, quitosan, etc., destaca la UGR.

Por su parte, Jiménez Rodríguez reseñó el hecho de que utilizar estos biomateriales en esta investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


El grupo Lori Meyers, el futbolista Jesús Navas y la cantante Niña Pastori recibirán el galardón ‘Andalucía Joven 2009’

El grupo Lori Meyers, el futbolista Jesús Navas y la cantante Niña Pastori recibirán el galardón \’Andalucía Joven 2009\’

En un comunicado, el IAJ indicó que se hará entrega de estos premios el próximo día 17 de diciembre a las 19,00 horas en el Teatro Central de Sevilla. Así, en la modalidad de Arte se entregará el galardón al grupo Lori Meyers, en Deporte, al futbolista Jesús Navas, en Asociacionismo, a la entidad Acciónenred, en Solidaridad, a la asociación Cruz Roja Juventud, en Economía-Empleo, a la joven empresaria Inmaculada Almeida, en Medios de Comunicación, al programa Andaluces por el Mundo, en Universidad, a la investigadora Blanca María Rueda, y en Promoción de Andalucía en el Exterior a la cantante María Rosa García \’Niña Pastori\’.

De esta forma, se señaló que el grupo Lori Meyers, galardonado con el Premio Andalucía Joven a las Artes, lo formaron cuatro chicos de Loja (Granada) a finales de los noventa, y cuya media de edad era 16 años. En 2004 firmaron su primer contrato discográfico con \’Houston Party Records\’, convirtiéndose en el primer grupo que, cantando en castellano, compartió catálogo con importantes bandas independientes norteamericanas. A comienzos de 2006, \’dieron el salto a la prestigiosa discográfica Universal Music, lo que trajo consigo la reedición de \’Hostal Pimodán\’\’, además, en 2008 salió a la luz su tercer álbum titulado \’Cronolánea\’, \’destacado por la crítica especializada como uno de los mejores discos del año\’.

Por su parte, Jesús Navas González, Premio Andalucía Joven al Deporte, nació el 21 de noviembre de 1985 en Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Recientemente, este joven deportista ha debutado con la selección española de fútbol en un partido amistoso ante Argentina. El extremo derecho ha logrado así \’culminar una etapa plagada de éxitos deportivos con su equipo, el Sevilla Fútbol Club\’, en el que ha logrado ganar dos Copas de la UEFA y una Supercopa de Europa, así como una Copa del Rey y una Supercopa de España.

En el apartado de Asociacionismo, la entidad galardonada Acciónenred hace público en el año 2005, con motivo del 8 de marzo, \’Día Mundial de la Mujer\’, el programa \’Por los Buenos Tratos\’, una campaña sin fecha de finalización que en la actualidad se ha convertido en \’un eje de actuación permanente de esta entidad\’. Unos 20.000 jóvenes andaluces han participado desde la citada fecha en este programa que, dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 20 años, pretende \’hacer frente a los malos tratos desde una vertiente educativa y constructiva en el campo de la prevención\’.

En lo que se refiere a la Asociación Cruz Roja Juventud, galardonados en la modalidad de Solidaridad, está formada por 3.471 voluntarios y voluntarias repartidos por toda la geografía andaluza. Con todas estas personas, junto con la ayuda de un equipo técnico de más de 13 profesionales ubicados en cada provincia y en la oficina autonómica, Cruz Roja Juventud en Andalucía realiza diversas actividades y acciones en cada uno de sus programas, que llegan a una población de más de 40.000 niños y jóvenes de toda nuestra comunidad. Entre las distintas acciones que Cruz Roja desarrolla, a nivel autonómico, destaca el Proyecto de educación vial, prevención de accidentes y primeros auxilios \’Autopista a la vida\’, en ejecución desde septiembre de 2008, en el que ya han participado más de 120 voluntarios y voluntarias, y más de 5.000 jóvenes de toda Andalucía.

De esta forma, Inmaculada Almeida, del municipio de Cartaya (Huelva), que recibirá el Premio \’Andalucía Joven\’ a la Economía y el Empleo, ha puesto en marcha el grupo Almeida Viajes, que se trata de una red de agencias que cuenta con más de 320 franquicias entre España, México y Portugal y que está en proceso de entrar en otros muchos países europeos y latinoamericanos. Almeida Viajes se creó para \’ser un modelo diferente de agencias de viajes, con una imagen fresca y atrayente, un modelo innovador en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías en un sector tan maduro\’.

En Medios de Comunicación este galardón es para \’Andaluces por el Mundo\’, un programa de reportajes de Canal Sur 2 que sigue el rastro de personas nacidas en Andalucía que, por cualquier circunstancia, se encuentran en otro lugar de la geografía mundial. Se cumplen tres años desde el estreno de este programa que ha supuesto para su equipo \’toda una aventura profesional, por la que ya han recibido numerosos reconocimientos\’, pues el equipo de producción responde a un equipo joven de productores, redactores y realizadores que, \’en apenas 50 minutos y con una minicámara, demuestran cada semana que la calidad televisiva no está reñida con la audiencia ni con presupuestos modestos\’.

Asimismo, el Premio \’Andalucía Joven\’ de Universidad recayó en Blanca María Rueda, oriunda de Alcalá la Real (Jaén), y licenciada en Biología por la Universidad de Granada. Desde 2001 hasta 2006, realiza su trabajo de investigación predoctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina \’López-Neyra\’ de Granada, centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), centrado en la identificación de factores genéticos implicados en la predisposición a la enfermedad celíaca. Así, en junio de 2006 se graduó como Doctora por la Universidad de Granada.

Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el mismo centro, continuando su trabajo de investigación centrado en la identificación de factores genéticos implicados en la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la esclerodermia. Además, en mayo de 2007 esta joven fue galardonada con el Premio \’Julya Bodmer Award\’ concedido por la Federación Europea de Inmunogenética al mejor joven investigador europeo en este campo.

Finalmente, María Rosa García \’Niña Pastori\’ es uno de los valores esenciales dentro del panorama musical internacional. Tras la publicación de varios discos, como son \’Entre dos Puertos\’, \’Eres Luz\’, \’Cañaílla\’, \’María\’, \’No hay quinto malo\’ y \’Joyas prestadas\’, Niña Pastori ha conseguido el premio Grammy Latino 2009 al Mejor Álbum de flamenco con su último disco \’Esperando verte\’.
Descargar