-
Presentación del libro: “Ciudadanía plural y mezcla de culturas en Melilla en la era de la globalización”.
-
Autor: Mustafá Akalay Nasser.
-
Día: miércoles, 11 de marzo de 2015.
-
Hora: 19 horas.
-
Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.
-
Organiza: Observatorio de Prospectiva Cultural Hum-584.
-
Colaboran: Casa Árabe de Córdoba, Instituto de las Culturas de Melilla, Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.
La Facultad de Ciencias acoge la exposición “Un mar de datos. Expedición Malaspina 2010”
La muestra recoge, de manera visual y accesible para el público general, algunos de los hallazgos más importantes alcanzados hasta el momento en el seno del proyecto Malaspina
Podrá visitarse hasta el próximo día 25 de marzo
Presentación de libro “Y a ti, ¿qué te da miedo?”
-
“Algunos tópicos que desvirtúan la literatura infantil”, a cargo de Juan Mata.
-
Presentación de libro “Y a ti, ¿qué te da miedo?”, de Gracia Morales. Lectura dramatizada por Carolina Bustamante.
-
Conferencia “En torno a la literatura infantil actual”, a cargo de Antonio Ventura.
“Abstracción”, de Maktub (Asociación Cultural)
-
“Pier Paolo”.
-
Grupo de Teatro de la UGR.
-
“Suit n.º 4; Alicia en el país de las maravillas”.
-
Vladimir Tzekov Laboratorio de Acción Escénica.
-
“Abstracción”.
-
Maktub (Asociación Cultural).
-
“Sweet Money”.
-
Tesis Teatro.
-
“Tartufo”.
-
La Función Teatro.
La UGR inaugura el International Welcome Centre
II Jornadas interuniversitarias sobre Palestina
Presentación de la campaña “Más igualdad y menos violencia: Yo doy la cara”
-
Rosa García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada.
-
Higinio Almagro, delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
-
Paqui Fuillerat, presidenta de la Liga Granadina de la Educación y la Cultura Popular.
-
Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
-
Mesas informativas, de 11:00 a 13:00 horas en las siguientes Facultades:
Ciencias Políticas y Sociología ———— 11 de marzo.
Psicología ———————————— 16 de marzo.
Ciencias de la Educación ——————- 20 de marzo.
Ciencias ————————————— 23 de marzo.
Aulario de Derecho ————————- 24 de marzo.
-
Adhesión a la Campaña a través de una foto que podrán subir a facebook o a twitter para mayor impacto de la actividad.
-
Sorteo de dos discos del grupo P.P.M-Regreso al PUNK, donados por Wildpunk S.L que se obsequirán a la persona cuya foto tenga más “me gustas” en facebook y la más retwiteada en twitter.
-
ASUNTO: presentación de la campaña “Más igualdad y menos violencia: Yo doy la cara”.
-
DÍA: miércoles, 11 de marzo.
-
HORA: 11 horas.
-
LUGAR: Hall de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Un estudio demuestra la eficacia de una proteína que puede inhibir el virus del VIH-1
El zumo de naranja tiene más poder antioxidante de lo que se pensaba
75057 El zumo de naranja tiene una capaciad antioxidante 10 veces superior a lo que se pensaba hasta ahora. Los zumos de cítricos y otros alimentos están generalmente infravalorados. Una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada para medir esta propiedad antioxidante arroja unos valores diez veces superiores a los que indican los métodos de análisis actuales. Los resultados sugieren que hay que revisar los conocimientos de dietistas y las autoridades sanitarias.
Los compuestos antioxidantes ayudan a reducir los dañinos radicales libres en nuestro organismo, pero esta nueva investigación señala que sus beneficios son todavía mayores de lo que se pensaba. La técnica de los investigadores de la Universidad de Granada simula in vitro la digestión gastrointestinal teniendo en cuenta la fracción sólida que ‘olvidan’ otros métodos.
Hasta ahora, se analiza generalmente solo la capacidad antioxidante de aquellas sustancias que potencialmente se absorben en el intestino delgado, es decir, la fracción líquida de lo que comemos. «El problema es que no se mide la actividad antioxidante de la fracción sólida –la fibra–, porque se supone que no se aprovecha; pero esta parte insoluble llega al intestino grueso y la microbiota intestinal también puede fermentarla y extraer aún más sustancias antioxidantes, que podemos valorar con un nuevo método», explica José Ángel Rufián Henares, profesor de la Universidad de Granada, en un artículo de la publicación especializada Sinc.
Si se tienen en cuenta el conjunto de componentes ingestados, (con un análisis de respuesta antioxidante global, GAR), los resultados de los estudios se acercan más a lo que sucede en realidad en el organismo cuando se bebe un zumo, por ejemplo. El método, cuyos detalles se publican en la revista Food Chemistry, incluye valoraciones de diversos parámetros físico-químicos que dibujan nuevos datos para entender los complejos procesos digestivos y la asimilación de los compuestos químicos por parte del organismo.
DATOS TRAS EL ANÁLISIS
Al aplicar la técnica de análisis GAR en zumos comerciales y naturales de naranjas, mandarinas, limones y pomelos se ha comprobado que los indicadores de antioxidantes se disparaban. Por ejemplo, en el caso del de zumo de naranja, se pasa de los 2,3 milimoles Trolox/litro (unidades de la capacidad antioxidante trolox) registrados con una técnica tradicional a los 23 mmol Trolox/L con el nuevo método GAR. Tras estos datos se esconde que la actividad antioxidante es, en promedio, unas diez veces mayor de lo que todo el mundo decía hasta ahora, «y no solo en los zumos, sino en cualquier otro alimento que se analice con esta metodología», destaca Rufián Henares.
¿QUÉ ES UN ANTIOXIDANTE?
Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. Esa oxidación es una transferencia de electrones que produce lo que se denominan radicales libres que en la práctica dañan otras células. Aunque las reacciones de oxidación son cruciales para el metabolismo, también están asociadas al inicio o causa de muchas enfermedades humanas y procesos como accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, y hasta el mismo proceso de envejecimiento. Sin embargo, se desconoce si el incremento de procesos oxidativos es la causa o la consecuencia de esos procesos patológicos. En cualquier caso, los antioxidantes también son ampliamente utilizados como ingredientes en suplementos dietéticos para la mejora general de la salud y la prevención del cáncer y la cardiopatía isquémica.
¿QUÉ ALIMENTOS TIENEN ANTIOXIDANTES?
Los antioxidantes se encuentran contenidos en el olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre otras muchas sustancias. También son parte importante constituyente de la leche materna.
Además de estas aplicaciones en medicina los antioxidantes tienen muchos usos industriales, como conservantes de alimentos y cosméticos y la prevención de la degradación del caucho y la gasolina.
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Demuestran que aplicar una técnica de acupuntura a mujeres embarazadas reduce el número de cesáreas
76552 Científicos españoles han comprobado que aplicar la moxibustión, una técnica milenaria de acupuntura china, a mujeres embarazadas entre las 33 y las 35 semanas de gestación puede ayudar a reducir hasta un 25 por ciento el número de cesáreas.
Esta investigación, pionera a nivel mundial, ha demostrado que el uso de esta técnica en mujeres cuyo feto tiene posición no-cefálica ayuda a que éste se coloque en posición cefálica, evitando así tener que practicar cesáreas.
La moxibustión, un método terapéutico declarado en 2010 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza con una planta conocida como artemisa (Artemisia Vulgaris) o hierba de San Juan, a la que se da forma de cigarro puro denominado moxa y se aplica con calor en el cuerpo del paciente, informa la Universidad de Granada (UGR) en una nota.
Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Acupuncture Medicine’, de la British Medical Acupuncture Society (BMAS), editada por el prestigioso grupo editorial ‘British Medical Journal’ (BMJ).
Su autora principal es la investigadora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Leticia García Mochón, y en ella han colaborado también la Escuela Andaluza de Salud Pública, los centros de salud*San Andrés Torcal (Málaga) y Doña Mercedes (Dos Hermanas, Sevilla), el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga).
EN EL PUNTO DE ACUPUNTURA VEJIGA 67
El objetivo de este estudio era analizar la relación coste-efectividad de la utilización de la técnica de moxibustión para corregir la posición fetal podálica, y disminuir así el número de cesáreas realizadas al término de embarazo.
Para ello, los autores elaboraron un modelo determinístico de análisis de decisión, que compara el porcentaje de partos con feto en posición cefálica y el coste del tratamiento de aplicación de calor mediante la combustión de Artemisia Vulgaris (moxibustión) en el punto de acupuntura denominado Vejiga 67 (BL67), en mujeres embarazadas con feto en posición no-cefálica entre las 33-35 semanas de gestación.
Los resultados muestran que la moxibustión evita el 8,92 por ciento de partos con feto en posición no cefálica en comparación con el tratamiento convencional, lo que supone un ahorro de coste de 107 euros por parto, debido principalmente al ahorro de costes de las cesáreas evitadas.
El metanálisis realizado muestra un RR de versión de presentación fetal no cefálica a término de embarazo de 0,35 IC95 por ciento (0,16-0,76).
Por otro lado, los diferentes análisis de sensibilidad muestran que la moxibustión puede evitar entre el 8 y el 25 por ciento de las cesáreas.
«Tomando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) del año 2013, si se incorporase esta técnica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se podrían evitar alrededor de 581 cesáreas al año, lo que supondría un ahorro de costes de 2,3 millones de euros al año», apunta Leticia García Mochón.
Por otra parte, un resultado inesperado de este estudio ha sido la *mayor incidencia de cesáreas en presentación cefálica en el grupo moxibustión (19 por ciento) que en el grupo control (13,3 por ciento). «No tenemos ninguna explicación a este hecho, pero quizás pueda ser un ejemplo de ceguera inducida por la teoría, dada la dificultad de integrar las técnicas de acupuntura en el paradigma estándar de la medicina occidental», advierte la investigadora.
Descubren la eficacia de una proteína para inhibir el virus del VIH-1
76595 Científicos andaluces han descubierto, usando los brillantes rayos X del Sincrotrón ALBA de Cerdanyola del Vallés (Barcelona), la estructura cristalina de una cadena proteica sintética que es eficaz para evitar la infección del VIH-1, la cepa más común y patogénica del virus de la inmunodeficiencia humana.
Según ha informado hoy el Sincrotón ALBA en un comunicado, la investigación ha sido desarrollada por científicos de la Universidad de Granada, de la Universidad de Almería, de PX Therapeutics, de Sanofi Pasteur e Inserm, con la financiación del proyecto Euroneut-41 del VII programa Marco de la Unión Europea y el gobierno andaluz.
Los investigadores han estudiado la glipoproteína ‘gp41’, que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped y vieron que durante la infección del VIH-1, dos regiones de gp41 (NHR y CHR) pueden ser accesibles a inhibidores de manera temporal.
Los investigadores diseñaron una cadena proteica simple que imita la superficie de NHR y se une a los péptidos sintéticos de CHR.
De esa manera, esta cadena evita que el virus se pliegue e infecte a la célula huésped, tal y como habían demostrado previamente con otros pseudovirus y virus aislados.
El siguiente paso fue hacer crecer la proteína en cristales para exponerlos ante los rayos X de gran energía generados en el Sincrotrón ALBA.
Los experimentos de difracción de rayos X realizados en la línea de luz Xaloc permitieron a los investigadores resolver la estructura cristalina de la proteína y confirmaron su capacidad de imitar a la perfección la superficie de NHR en la región gp41.
Según los científicos, esta proteína, que es muy estable y precisa, tiene un gran potencial para el desarrollo de fármacos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1.