La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez

Más de cincuenta profesores e investigadores participan en el volumen “Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de Documentación dedicados a su memoria”, coordinado por las profesoras de Biblioteconomía y Documentación de la UGR Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo.

Isabel de Torres Ramírez había nacido en Pozo Blanco (Córdoba), fue profesora de la Universidad de Granada, y falleció en agosto de 2006 en un accidente de circulación. Su trayectoria intelectual, docente e investigadora ha dejado un gran legado de libros, comunicaciones, artículos, ponencias y escritos que dan fe de la inquietud vital y profesional de esta profesora de la Universidad de Granada.

En este volumen que lleva por título: “Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria”, participan, entre otros, profesores de las universidades: Complutense de Madrid, Salamanca, Murcia, Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona, León, Politécnica de Valencia, Zaragoza, Extremadura,  la Coruña, Barcelona y Universidad de Granada, quienes se ocupan de temas como “La biblioteca escolar como lugar de encuentro para la multiculturalidad”, “Investigación y magisterio de Isabel de Torres Ramírez”, “El control bibliográfico territorial. La bibliografía local”, “La edición universitaria en el contexto de la edición científica”, Fuentes de información tradicionales y alternativas”, “Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX”, o “Una etapa en la recuperación del patrimonio bibliográfico: Granada”.

Según las responsables de esta edición, Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo, la investigación llevada a cabo por la profesora Isabel de Torres y recopilada y analizada en diversas contribuciones a este homenaje, “pone de manifiesto su trabajo infatigable, centrándose sus publicaciones en los tres pilares que siempre despertaron su interés: la bibliografía, los estudios de género y el refranero español. Eran característicos de Isabel su tesón, su empeño y su amor por las cosas bien hechas, lo que explica el orden y la claridad de exposición tanto en sus escritos como en sus clases”.

portada

Contacto:
Profesora Concepción García Cano. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfn: 958 243168. Correo electrónico: cgarcia@ugr.es
Profesora Josefina Vílchez Pardo. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfn: 958 243787. Correo electrónico: jvpardo@ugr.es


170 profesores toman posesión como personal funcionario de la Universidad de Granada

Mañana, viernes 11 de diciembre, a las 11 h. se va a celebrar en la Capilla del Hospital Real el acto de toma de posesión del Personal Docente Investigador de la Universidad de Granada. Presidido por el rector Francisco González Lodeiro, con la participación del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco Jaldo y la secretaria general, Rossana González.

Toman posesión 170  personas en total, de las cuales  son:
– Catedráticas de Universidad: 31.
– Catedráticos de Universidad: 60.
– Profesoras Titulares de Universidad: 32.
– Profesores Titulares de Universidad: 47.

CONVOCATORIA
DÍA: viernes día 11 de diciembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Capilla, Hospital Real.


La UGR celebra Elecciones Parciales

Mañana, viernes 11 de diciembre, se celebran en la Universidad de Granada las Elecciones Parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación.

En el caso de las parciales a Claustro se elegirán las vacantes del sector Estudiantes en la Facultad de Farmacia (1 vacante) y Ciencias Económicas y Empresariales (2 vacantes). En el resto de centros no será necesario celebrar elecciones dado que se han presentado un número igual o inferior de candidatos al de vacantes a cubrir.

Los estudiantes de postgrado elegirán su representante (1 vacante) en la sede del Hospital Real.

En cuanto al proceso electoral en Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Consejos Instituto Universitario de Investigación se celebran en los diferentes centros universitarios.

Más información: http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones/index


Diseñan un método que ayuda a diagnosticar la fibromialgia de manera fiable a partir de la forma de caminar del paciente

Un investigador de la Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda, junto al criterio del Colegio Americano de Reumatología (ACR), a diagnosticar la fibromialgia de un modo más fiable a partir de los parámetros de locomoción del paciente, esto es, de su forma de caminar.

La velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el  tiempo de apoyo bipodal y la amplitud de paso, son algunos de los parámetros que se alteran en estos pacientes y permite, junto con otras pruebas clínicas, un diagnóstico más fiable de la enfermedad, según se desprende de la investigación llevada a cabo en la UGR.

Este trabajo ha sido realizado por Jose María Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y dirigido por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia ha analizado, desde un enfoque multidisciplinar, los desórdenes en los parámetros cinemáticos de la locomoción en pacientes con fibromialgia y su relación con la actividad física y la calidad de vida.

Una enfermedad común
La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más común, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples ‘puntos gatillo’ a lo largo del cuerpo y  que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos -tanto farmacológicos como de otro tipo- que intentan paliar los síntomas.

El investigador de la UGR apunta que “los enfermos de fibromialgia  presentan una alteración muy acusada de los parámetros cinemáticos de locomoción, que se relacionan con bajos niveles en otras variables como son las pruebas psicosociales, de composición corporal y fuerza y que merman de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes”. Así, su trabajo ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad, presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física. Además actualmente, el grupo esta trabajando en la influencia de terapias multidisciplinares con actividad física ya que “son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome”.

64 mujeres y 12 hombres
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología (ACR), en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia (AGRAFIM). Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología como grupo control. A todas ellas se les realizaron una serie de pruebas médicas y físicas. Además, los investigadores hicieron la misma operación con 12 hombres con fibromialgia y otros 12 sanos.

Esta investigación  arroja algo más de luz a los síntomas que padecen estas mujeres no sólo en cuanto a dolor, sino a incapacidad en diversos aspectos fundamentales para la calidad de vida. Los resultados no sólo sirven para reflejar que estas pacientes presentan desórdenes de locomoción, sino que también son un elemento más para usar en el diagnóstico de la enfermedad, ya que generalmente se diagnostica sólo tocando los puntos de dolor, con lo cual no es difícil “falsear” los resultados, por lo que el test desarrollado por Heredia puede ser una herramienta que complemente la diagnosis actual de estas pacientes.  

test

Referencia bibliográfica:
Autores: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Porres, J.M., Soto, V.M.
Título: Spatial-temporal parameters of gait in women with fibromyalgia.
Ref. Revista: Clinical Rheumatology (2009). 28(5); 595-598.  Impacto: 1.644

Congresos:
Autores: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Soto, V.M.
Título Gait disorder in women with fibromyalgia
Congreso: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Carácter: Poster. 
Lugar: Amsterdam (Holanda) 2008

Autores: Aparicio, V., Heredia, J.M., Delgado, M.
Título: Fibromyalgia impact is directly related to hand grip strength
Congreso: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Carácter: Poster. 
Lugar: Amsterdam (Holanda) 2008

Contacto:Jose María Heredia Jiménez. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Móvil: 650 680 566. Correo electrónico: herediaj@ugr.es


La UGR publica “Contra el reino de la Bestia”, del profesor José Ángel Ruiz Jiménez

Con el título “Contra el reino de la Bestia” del profesor de Historia Contemporánea José Ángel Ruiz Jiménez, la Editorial de la UGR acaba de publicar un estudio sobre el historiador e intelectual británico E.P. Thompson, la conciencia crítica de la guerra fría, que se constituyó en principal portavoz y líder de una emergente rebeldía ciudadana contra el aparato belicista.

El historiador inglés que combatió en la Segunda Guerra Mundial en una compañía de tanques en Italia, encarnó un estilo de pensamiento libre, crítico y comprometido con la causa de la paz y los derechos humanos.

Para el autor de este libro, E.P. Thompson “nos dejó su ejemplo respecto a lo importante de tener presente el pasado para hallar los medios de crear un futuro más justo; lo decisivo de que tales medios sean no violentos; y la apuesta por la unificación y reconciliación europeas. Thompson es una joya de la investigación, la reflexión y la acción, un personaje en el que incluso sus desaciertos y obstinaciones seducen al lector”.

El libro, de más de 400 páginas,  contiene una biografía intelectual de Edgard Palmer Thompson, así como cuatro capítulos dedicados, respectivamente, a las peculiaridades históricas, políticas y sociales de Gran Bretaña; las campañas pacifistas de protesta antinuclear británicas y su proyección europea; la diplomacia civil del “end” y su desafío al Telón de Acero; y el pensamiento de E. P. Thompson.

portada_libro

Contacto: Profesor José Ángel Ruiz Jiménez. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tlf: 958 248355 y 958 244127
Correo electrónico: j.angel@ugr.es


Knowing Goalkeeper’s Movements in a Penalty Increases Success Rate and Reduces Kicker’s Decision Time

Knowing Goalkeeper’s Movements in a Penalty Increases Success Rate and Reduces Kicker’s Decision Time

A study shows that knowing the anticipatory movements of a goalkeeper before kicking the penalty reduces the decision time and increases the success rate when choosing the direction of the shot in football (soccer). The results, extracted from the second paper by researcher F. Javier Núñez Sánchez from the University Pablo Olavide (UPO), which he wrote for his thesis, have recently been published in the scientific journal Perceptual and Motor Skills.

This research, developed by the group for Analysis of Human Movement, lead by Professor Antonio Oña of the University of Granada, has analysed the elements that interact during a penalty shootouts, including the movements and the response and reaction of the goalkeeper and the speed of the decision of the kicker when deciding the direction of the shot. According to their results, by studying the position of the goalkeeper in the instant immediately before the shot may significantly increase the probabilities of selecting a successful direction for the shot and reduces, in turn, the time of this decision process.

In the first phase, the researcher studied the movements of the goalkeeper during a penalty shootout. Among the findings, published in the International Journal of Sport Psychology in 2005, he stresses that all the goalkeepers begin their final movement instants before the player kicks that ball because, otherwise, they would not manage to reach it. These signals were named «movement pre-indexes,» and help us know, in the exact moment when the player takes his last step before shooting, if the goalkeeper will jump towards his right or left before hitting the ball.

Once the aspects regarding the goalkeeper have been detected, a second phase of the study analysed the ability of the football player to decide if to hit the ball towards the right or left, in this short space of time. They also observed if it was effective or not to show the movement pre-indexes to increase success. They used a sample of 20 individuals for this study. These were later divided into four sub-groups (two control groups and two experimental groups), depending on whether the players were experts or inexperienced, i.e. those who occasionally play football and for leisure. The participants underwent two tests using a life-size projection of the goalkeepers and where the players had to simulate their penalty shot.

The professionals and the inexperienced

In the results obtained in the first test they did not find significant results between the experienced players and the inexperienced ones. However, different results were obtained after the test. After the initial test, the experimental groups watched a video that clearly explained the goalkeeper\’s movement pre-indexes. «During the informative film we explained where to focus, noting that when the kicker takes the last step before the penalty, he should direct the shot towards the area where the goalkeeper has the most extended knee, since he will shift towards the opposite side,» states Javier Núñez.

In this sense, the decision time of the expert players in the experimental group passed from 275 to 189 milliseconds. By contrast, this decrease was barely significant in the control groups that did not receive the information on the movement pre-indexes.

As regards to the glances, the researchers registered in both tests, by means of an eye tracking system, the point in which the participants eyes were fixed before deciding the direction of the shot. In order to do this, they divided the goalkeeper\’s body in four sections (head-shoulders, torso, waist-knee and knee-foot). By means of this data they observed that during the first test their glances were, more or less, equally distributed. After viewing the explanations over 95% of the glances of the experimental groups were concentrated on area 3. Specifically, it is in this area, that the researchers, best observe where the goalkeeper extends his knee.
Descargar


MEDINA Scientists Select Genedata Screener for Lead Discovery from Natural Products

MEDINA Scientists Select Genedata Screener for Lead Discovery from Natural Products

Basel, Switzerland and Granada, Spain (PRWEB) December 9, 2009 — Genedata, a leading provider of advanced software solutions for drug discovery and life science research, and Fundación MEDINA (Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía), today announced their collaboration in the discovery of innovative medical compounds to fight infectious diseases, cancer and immune disorders. MEDINA has licensed the Genedata Screener platform – including the modules Condoseo for dose-response curve fitting and Kinetics Analyzer for the capture of time series data – for rapid and flexible data processing, management and analysis for all of their natural product screening and lead evaluation services. Those services span a wide range of assay technologies and instrumentation, from single-plate measurements to large-scale screens.

Fundación MEDINA has emerged from the Merck Sharp and Dohme (MSD) Basic Research Center in Madrid and houses comprehensive microbial collections and natural products libraries as well as a compound profiling platform for the identification of potential risks in cardiovascular safety and drug-drug interactions. Consequently, the MEDINA research teams need to master a multitude of screening technologies and set-up modifications on a daily basis, from anti-infective or biochemical inhibition assays to dose-response assay panels for the determination of potential compound risks.

The Screener system is unrivaled when it comes to the flexible and efficient integration of third-party infrastructure, and the easy templating for our complex assay setups impresses our screening teams …
«We received a clear vote from our users to go with Genedata,» said Francisco Asensio, IT manager at Fundacion MEDINA. «The Screener system is unrivaled when it comes to the flexible and efficient integration of third-party infrastructure, and the easy templating for our complex assay setups impresses our screening teams just as much as it smoothes things out for our IT support people. As we inherited a large and disparate instrument park and built our entire organization from scratch, the need to align different technologies and research groups was a top priority.»

«We are proud of our relationship with MEDINA,» said Dr. Othmar Pfannes, CEO of Genedata. «Screener is an exceptional product thanks to its ability to master the breadth and complexity of today\’s screening scenarios. Introducing this product to the thriving Spanish life science market and establishing our presence there is an exciting challenge for Genedata. We are looking forward to a dynamic partnership with Fundación MEDINA and growing our business in Spain.»

About Fundación MEDINA
Created in November 2008, Fundación MEDINA (Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía) is a non-profit public-private partnership between Merck Sharp and Dohme de Espana S.A. (MSD), the Junta de Andalucia and the University of Granada, Spain. MEDINA focuses on 1) the discovery of innovative compounds from microbial natural products to be licensed as new leads for development by industrial companies, and 2) ADME/TOX high throughput screening platform service for the evaluation of drug candidates. www.medinaandalucia.es

About Genedata:
Genedata transforms data into intelligence with a portfolio of advanced software solutions for drug discovery and life science research, which spans target, lead and biomarker discovery. Used by a majority of the world\’s top 50 pharmaceutical companies and leading research organizations, Genedata Phylosopher®, Genedata Screener®, and Genedata Expressionist® make research data accessible and understandable, enabling scientific discovery that fights disease and improves health worldwide. Founded in 1997, Genedata is privately held, with headquarters in Basel, Switzerland, and offices in Japan, Germany and the US. www.genedata.com

Disclaimer
The statements in this press release that relate to future plans, events or performance are forward-looking statements that involve risks and uncertainties, including risks associated with uncertainties related to contract cancellations, developing risks, competitive factors, uncertainties pertaining to customer orders, demand for products and services, development of markets for the Company\’s products and services. Readers are cautioned not to place undue reliance on these forward-looking statements, which speak only as of the date hereof. The Company undertakes no obligation to release publicly the result of any revisions to these forward-looking statements that may be made to reflect events or circumstances after the date hereof or to reflect the occurrence of unanticipated events.
Descargar


MEDINA Scientists Select Genedata Screener for Lead Discovery from Natural Products

MEDINA Scientists Select Genedata Screener for Lead Discovery from Natural Products

Basel, Switzerland and Granada, Spain (PRWEB) December 8, 2009 — Genedata, a leading provider of advanced software solutions for drug discovery and life science research, and Fundación MEDINA (Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía), today announced their collaboration in the discovery of innovative medical compounds to fight infectious diseases, cancer and immune disorders. MEDINA has licensed the Genedata Screener platform – including the modules Condoseo for dose-response curve fitting and Kinetics Analyzer for the capture of time series data – for rapid and flexible data processing, management and analysis for all of their natural product screening and lead evaluation services. Those services span a wide range of assay technologies and instrumentation, from single-plate measurements to large-scale screens.

Fundación MEDINA has emerged from the Merck Sharp and Dohme (MSD) Basic Research Center in Madrid and houses comprehensive microbial collections and natural products libraries as well as a compound profiling platform for the identification of potential risks in cardiovascular safety and drug-drug interactions. Consequently, the MEDINA research teams need to master a multitude of screening technologies and set-up modifications on a daily basis, from anti-infective or biochemical inhibition assays to dose-response assay panels for the determination of potential compound risks.

«We received a clear vote from our users to go with Genedata,» said Francisco Asensio, IT manager at Fundacion MEDINA. «The Screener system is unrivaled when it comes to the flexible and efficient integration of third-party infrastructure, and the easy templating for our complex assay setups impresses our screening teams just as much as it smoothes things out for our IT support people. As we inherited a large and disparate instrument park and built our entire organization from scratch, the need to align different technologies and research groups was a top priority.»

«We are proud of our relationship with MEDINA,» said Dr. Othmar Pfannes, CEO of Genedata. «Screener is an exceptional product thanks to its ability to master the breadth and complexity of today\’s screening scenarios. Introducing this product to the thriving Spanish life science market and establishing our presence there is an exciting challenge for Genedata. We are looking forward to a dynamic partnership with Fundación MEDINA and growing our business in Spain.»

About Fundación MEDINA Created in November 2008, Fundación MEDINA (Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía) is a non-profit public-private partnership between Merck Sharp and Dohme de Espana S.A. (MSD), the Junta de Andalucia and the University of Granada, Spain. MEDINA focuses on 1) the discovery of innovative compounds from microbial natural products to be licensed as new leads for development by industrial companies, and 2) ADME/TOX high throughput screening platform service for the evaluation of drug candidates. www.medinaandalucia.es

About Genedata: Genedata transforms data into intelligence with a portfolio of advanced software solutions for drug discovery and life science research, which spans target, lead and biomarker discovery. Used by a majority of the world\’s top 50 pharmaceutical companies and leading research organizations, Genedata Phylosopher®, Genedata Screener®, and Genedata Expressionist® make research data accessible and understandable, enabling scientific discovery that fights disease and improves health worldwide. Founded in 1997, Genedata is privately held, with headquarters in Basel, Switzerland, and offices in Japan, Germany and the US. www.genedata.com

Disclaimer The statements in this press release that relate to future plans, events or performance are forward-looking statements that involve risks and uncertainties, including risks associated with uncertainties related to contract cancellations, developing risks, competitive factors, uncertainties pertaining to customer orders, demand for products and services, development of markets for the Company\’s products and services. Readers are cautioned not to place undue reliance on these forward-looking statements, which speak only as of the date hereof. The Company undertakes no obligation to release publicly the result of any revisions to these forward-looking statements that may be made to reflect events or circumstances after the date hereof or to reflect the occurrence of unanticipated events.
Descargar


La tuna incentivará la comida sana

La tuna incentivará la comida sana

Para gusto de unos y disgusto de otros, la Navidad ya está encima. Aunque el sorteo de la Lotería Nacional del día 22 es el pistoletazo oficial de las celebraciones, a esas alturas de la película muchos llevan ya muchas cenas de empresas, de amigos o de los compañeros de la peña de fútbol entre pecho y espalda. Y con ellas sus respectivas copas. Aunque en los restaurantes no es fácil encontrar mesa disponible para cenar en estas fechas, las casas suelen esperar más para empezar las labores de avituallamiento para las fiestas. Por eso el Ayuntamiento de Granada desarrolla estos días una campaña para promocionar la venta en los mercados municipales.

Aunque las grandes superficies inician su bombardeo publicitario mucho antes, ayer mismo empezaron los reclamos del área de Salud y Consumo. Pero las iniciativas de esta Concejalía son mucho más originales porque en vez de las tradicionales promociones de 2×1, los productos en oferta o los descuentos, el Ayuntamiento de Granada ha recurrido a los tunos, al grupo Charanga Galatea y los becarios de Medicina.

La tuna elegida para atraer compradores hasta los mercados de San Agustín y Merca 80 ha sido la de la Universidad de Granada. La Charanga Galatea, que se anuncia como «grupo musical fiestero para animar todo tipo de eventos» como «fiestas populares, Navidad, Carnaval, bodas, comuniones y comidas de empresa», alternarán sus actuaciones con las de la tuna.

Y al margen de las iniciativas artísticas, los estudiantes de Medicina se encargarán de tomar la tensión a los compradores de forma gratuita. Una iniciativa buena para promover una comida más sana en estas fechas y que se podría continuar para, además de a la ida, tomarla a la vuelta de las fiestas navideñas para que los compradores vean cómo les han sentado las comidas a sus tensiones.

La tuna estudiantil de la Universidad de Granada ofrecerá distintas actuaciones en San Agustín los días 15, 18 y 19 en horario de 11:00 a 12:00 horas. La toma de tensión arterial por parte de los becarios de la Facultad de Medicina será a partir de las once de la mañana los días 9, 11, y 17. Y los días 22 y 24 también a las 11:00 horas habrá actuaciones de música y animación a cargo del grupo Charanga Galatea.

La tuna también tocará en Merca 80 los días 16, 17 de diciembre en el mismo horario. Y los días 18, 22 y 23 se tomará la tensión de forma gratuita. El grupo Charanga Galatea animará los pasillos de Merca 80 los días 21 y 23.

También se rifarán distintas cestas con productos navideños en los dos mercados, entre otras actividades.
Descargar


Trinidad Navajas expone ´Homo/a Sapiens´ en el Carmen de la Victoria

Trinidad Navajas expone ´Homo/a Sapiens´ en el Carmen de la Victoria

El Área de Exposiciones Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada abre hoy la exposición \’Homo/a Sapiens\’, de la artista granadina Trinidad Navajas, en la sala Aljibe del Carmen de la Victoria.

La exposición, de pinturas, técnica mixta y montajes tridimensionales, permanecerá abierta al público hasta el 27 de enero, en horarios de 17:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes.

Datos de interés:

Nombre de la exposición «Homo/a Sapiens»
Artista: Trinidad Navajas
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
Día: Jueves, 10 de diciembre de 2009
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 10 de diciembre al 27 de enero de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 horas
Descargar


La Astronomía ‘made in Spain’

La Astronomía \’made in Spain\’

«En los últimos 30 años España ha pasado de tener un papel meramente anecdótico en el estudio del Universo a convertirse en una gran potencia para la Astronomía a nivel mundial». Así lo explica Emilio J. Alfaro, presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y moderador de la mesa redonda que se celebró ayer, en Granada, para debatir sobre los principales avances y logros científicos que han conseguido que nuestro país se convierta en uno de los mejores observatorios del planeta para investigar el cielo.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) fue el centro que acogió este maratón de descubrimientos y contó con la presencia de cinco investigadores cuyo trabajo ha contribuido enormemente a devorar los misterios del espacio exterior. Eduardo Battaner, científico del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos de la Universidad de Granada, fue el primero en intervenir en esta mesa redonda.
Battaner se ha especializado en el estudio de la materia oscura, que es aquella de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética como para ser observada directamente con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia puede deducirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias.
Además, el experto de la UGR participa en la misión Planck, un telescopio que fue lanzado en mayo al espacio para rastrear la radiación más primitiva que actualmente puede observarse del \’Big Bang\’. Esta señal luminosa es, por lo tanto, la mejor fuente informativa para conocer el pasado más remoto del espacio exterior. La labor científica de Battaner ha puesto en duda las hipótesis más brillantes de la cosmología moderna y ha sido una gran inspiración para la investigación en este ámbito.
Los rayos gamma
Igualmente importante es el trabajo de Alberto Castro Tirado, investigador del IAA y otro de los expertos convocados, quien se ha especializado en el estudio de las propiedades físicas de los estallidos cósmicos de rayos gamma. Especialmente desde el 23 de enero de 1999, cuando se produjo un cataclismo cósmico a unos 9.000 millones de años luz de nuestro planeta que fue visible durante unos segundos con unos simples prismáticos y que está registrado como el objeto cósmico más luminoso del Universo hasta la fecha. «Si este fenómeno se hubiera producido en nuestra galaxia la noche se hubiera tornado en día», aclara el experto.
A partir de las investigaciones de Castro se han obtenido una gran cantidad de datos en el espectro electromagnético. Gracias a este conocimiento el experto ha orientado también su carrera hacia los desarrollos tecnológicos (astrofísica robótica y cámaras ultrasensibles) para explorar el cielo nocturno de forma continuada.
José Luis Gómez, que investiga los \’jet\’ o chorros relativistas (que son dos grandes emisiones bipolares de energía que lanzan los núcleos de las galaxias); Luis Felipe Miranda, experto en el estudio de las nebulosas planetarias (una etapa por la que atraviesan las estallas gigantes rojas en los últimos momentos de sus vidas); y Benjamín Montesinos, especialista en el campo magnético del Sol, también participaron ayer en la mesa redonda.
Las hazañas científicas de estos investigadores se han visto reflejadas en publicaciones como \’Science\’ o \’Nature\’, entre otras, gracias a eso su trabajo ha tenido repercusión internacional y ha inspirado y motivado a nuevos proyectos e investigaciones, convirtiéndose así en una herramienta clave para conocer un poquito más a ese gran desconocido que sigue siendo el Universo. Así, el objetivo del encuentro fue dar a conocer los grandes hitos de la Astronomía que se han producido en España.
Descargar


Formación para los mayores

Formación para los mayores

La directora de las sedes permanentes de la UGR inangura hoy el curso 09-10, iniciado en octubre con 33 alumnos

El Aula Permanente para Mayores de la Universidad de Granada en Melilla inaugura hoy su curso 2009-2010 con la presencia de la directora de las sedes permanentes dependientes de la UGR Esta alternativa de formación para mayores de 50 años, que tiene 33 alumnos matriculados, comenzó sus clases el pasado 1 de octubre, aunque los interesados pueden incorporarse en cualquier momento.
Pese a que son ya varios los años de existencia del Aula Permanente para Mayores, merced al convenio entre la Universidad y la Consejería de Cultura, existe cierta confusión con las Aulas Culturales para Mayores y cierto desconocimiento sobre la existencia de la misma, según explicó la consejera de Cultura, Simi Chocrón.
María José Molina, coordinadora del aula permanente, señaló que este curso trata de facilitar el acceso a las aulas universitarias a los mayores de 50 años. Pese a que se pueda pensar que hay exámenes o tareas no es así, según la responsable del aula. El programa de cada curso es variable, con lo que este año, además de Música o Lengua inglesa, se han incluido materias como la Historia de España de los siglos XIX y XX y Ciencia y Sociedad.
La matrícula del curso, excluyendo las optativas, es de 80 euros y el horario es de tarde, de lunes a jueves de 17.00 a 19.00 horas, para facilitar la asistencia de aquellas personas que trabajen. La asistencia a las clases, cuyo alumno más mayor supera los 70 años, no es obligatoria, dado que no se pasa lista.
Por otra parte, la consejera de Cultura recordó que esta tarde continúan las charlas del ciclo Conozcámonos, con la presencia de Yamin Bittan y Abdeluab Mehamed.
Descargar