Culmina la excavación en Alfacar sin localizar los restos de García Lorca

Culmina la excavación en Alfacar sin localizar los restos de García Lorca

La excavación de las seis posibles fosas en el paraje de Alfacar, donde algunas investigaciones situaban los restos del poeta Federico García Lorca, ha culminado sin que se haya localizado ningún resto humano y con evidencias científicas de que «nunca hubo enterramientos en esa zona». Así lo ha revelado la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, en rueda de prensa para presentar un avance del informe final de las excavaciones.
Las evidencias científicas se sustentan en la distancia, de unos 40 centímetros, que hay entre la superficie de la zona explorada y la roca hallada en su momento durante las labores de excavación, que hace imposible la existencia en ese lugar de fosas porque «lo normal» es que éstas tengan un metro y medio de profundidad.
A eso se une el hecho de que no se ha hallado «ni un sólo hueso ni una esquirla», como tampoco casquillos de bala o restos de ropa, según la consejera, para quien el resultado de la excavación, realizado a petición de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada en nombre de familiares de algunos de los supuestamente fusilados junto a Lorca, «no es un fracaso», sino un «impulso» para seguir avanzando en la recuperación de la memoria.
Alfacar seguirá siendo «un mito»
La pretensión de la Junta de Andalucía, que atenderá otras peticiones de búsqueda de familiares o de las asociaciones cuando se trate de proyectos documentados y viables, es que la zona en la que se ha actuado, el Parque Federico García Lorca de Alfacar, siga siendo «un mito», porque, si no en esa zona en concreto, sí en sus proximidades se llevaron a cabo fusilamientos, según la consejera.
Con la intención de asociar ese lugar con «el arte y la vanguardia», la Junta ha anunciado que levantará allí una «instalación» vanguardista que hará «un artista de primera fila». A ella se destinará la parte de la subvención de 60.000 euros que se otorgó a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada para llevar a cabo los trabajos de excavación y posterior identificación de restos de haber sido hallados.
La subvención se otorgó en virtud del convenio suscrito el 16 de octubre entre la Junta, la asociación, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar y la Diputación Provincial -como propietaria de los terrenos a excavar- para dar cobertura legal a los trabajos.
El entorno del paraje en el que se ha actuado fue declarado hace unos meses lugar apto para el enterramiento a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, cuya alcaldesa, Fátima Ruiz, ha considerado que ya «no tiene sentido» esa denominación aunque la zona, que a juicio de la Junta está «lo suficientemente protegida» como para que se modifiquen sus usos, seguirá teniendo un significado especial.
Las familias, sin respuestas
Durante los trabajos de excavación, que culminaron el miércoles pasado y han sido llevados a cabo de forma manual por un equipo de cinco arqueólogos, se ha rastreado una superficie de 267,75 metros cuadrados y se han extraído 75,76 metros cúbicos de sedimentos. Las áreas de excavaciones fueron seleccionadas tras la exploración del terreno llevada a cabo por el Instituto Andaluz de Geofísica con el uso de un georradar, que detectó en la zona seis movimientos de tierra que podían corresponderse con seis fosas.
Cuatro de ellas fueron excavadas en una primera fase que dio como resultado el hallazgo de una gran roca, y las dos restantes (situadas junto al monolito erigido en nombre del poeta, donde algunas investigaciones situaban el supuesto enterramiento de Lorca) en una última intervención, que tampoco ha arrojado resultados.
La actuación de la Consejería de Justicia trataba de dar respuesta a las familias de los fusilados supuestamente junto a Lorca que solicitaron la búsqueda e identificación de los restos de sus parientes, lo que excluía a los del poeta, cuya familia se mostró contraria desde un principio a la apertura de la fosa.
Descargar


La Junta andaluza confirma que Lorca no está enterrado en la fosa de Alfacar

La Junta andaluza confirma que Lorca no está enterrado en la fosa de Alfacar

Federico García Lorca no está en la fosa de Alfacar. La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha afirmado, en la presentación del avance del informe del final de las excavaciones, que «no han hallado nada y nunca ha habido nada allí».

Álvarez indicó que «hay pruebas de que nunca se enterró ni se desenterró a nadie en el parque». Con todo, la consejera andaluza de Justicia apuntó, como tesis más probable, que fusilaran allí a García Lorca.

De esta forma, las excavaciones en las seis fosas marcadas por el georradar y las nuevas señaladas por los arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) no tendrán más resultados que «la gran roca» hallada en la primera fosa, y el misterio de la última morada de Federico García Lorca seguirá sin resolver.

No había garantías, en cualquier caso, de que así fuese aunque la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) y los técnicos de la UGR hallasen a los más de 300 fusilados diarios que se calculaban en la zona de Alfaca, o apilados en la misma fosa cuatro cadáveres que podrían pasar por los del poeta y los asesinados junto a él Dióscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

La Junta de Andalucía ha insistido en repetidas ocasiones en estos meses de titulares en cascada en que no busca a García Lorca porque sus herederos no sólo no lo solicitaron, sino que pidieron específicamente que sus restos no se moviesen -aunque no se buscasen-.

La falta oficial de hallazgos alimentará ahora nuevas especulaciones y dará respaldo a teorías como la defendida por el investigador Gabriel del Pozo, según la cual Franco podría haber ordenado cambiar de fosa al poeta para ocultar su asesinato y evitar la mala propaganda que su muerte procuró al bando nacional.

En cualquier caso, sin ir mucho más lejos del parque de Alfacar, los terrenos de la zona del Caracolar, adonde apuntaron investigaciones como la de Agustín Penón, serían otra posible ubicación, pero para excavar la AGRMH tendría que acreditar sólidamente ante la Consejería de Justicia la posibilidad, en un nuevo trámite con no pocas especulaciones a cola y que, una vez más, no se hará para buscar a Lorca.
Descargar


Las excavaciones en Alfacar demuestran que ni Lorca ni nadie fue enterrado allí

Las excavaciones en Alfacar demuestran que ni Lorca ni nadie fue enterrado allí

Hay evidencias científicas de que «nunca hubo enterramientos» en el paraje de Alfacar donde algunas investigaciones situaban los restos del poeta Federico García Lorca y que estaba siendo excavado.

Así de rotundo ha sido Francisco Carrión, director del equipo de cinco arqueólogos que ha llevado a cabo la excavación de los seis emplazamientos del Parque Federico García Lorca. «No se ha dejado escapar ni un solo gramo de información del sedimento», ha señalado.

Según recoge el informe preliminar de los trabajos entregado por Carrión a la Junta de Andalucía, se ha documentado que todas las áreas de excavación han sufrido «numerosas alteraciones antrópicas» recientes de los últimos 20 años, como la edificación del parque, el ajardinamiento o las acometidas de agua y luz, y que todo eso ha supuesto «un cambio drástico del paisaje histórico».

No han aparecido restos óseos humanos «ni indicios algunos pertenecientes a fosas de la Guerra Civil», según el informe, que agrega que «sorprende la escasa potencia de niveles sedimentarios (donde se localizarían hipotéticamente fosas o restos humanos)».

Tras este análisis, el equipo de arqueólogos, pertenecientes a la Universidad de Granada, hace constar su consideración de que «en toda el área excavada nunca se realizaron fosas de enterramiento, ni han existido restos óseos humanos».

«Esta seguridad viene avalada por el trabajo arqueológico, que no sólo no ha encontrado ni indicios ni restos, sino que además el estudio de la estratigrafía (análisis de los estratos y rocas) de esta área es contundente y no deja lugar a duda alguna», agrega.

Sí se localizó, en una roca caliza que afloraba en el lugar, un impacto de bala del que no puede determinarse el momento histórico en el que se produjo ni la clase de arma que con la que se realizó (si de caza o de otro tipo), ha explicado Carrión, que es doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica.
Desilusión de los familiares de desaparecidos

La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, considera que la falta de hallazgos en las excavaciones llevadas a cabo en el Parque Federico García Lorca de Alfacar plantea «un reto», porque ahora debería retomarse la investigación «desde cero».

Francisco Galadí, nieto del banderillero anarquista Francisco Galadí Melgar, cuya familia es una de las que solicitó la apertura de las fosas de Alfacar (Granada), ha manifestado que se sienten «desilusionados» al conocer que no se han hallado restos.

Por su parte, Nieves García Catalán, que fue acogida desde pequeña por la familia de Dióscoro Galindo, otro de los supuestamente enterrados junto a Federico García Lorca, ha recibido la noticia «como un jarro de agua fría».
Los familiares del poeta no querían buscar los restos

El hecho de que la excavación haya concluido con evidencias científicas de que nunca hubo enterramientos en esa zona, invalida también la posibilidad de que hubiera desenterramientos.

Así lo ha indicado, a preguntas de los periodistas, la consejera de Justicia en alusión a las teorías que apuntan a que Lorca pudo ser enterrado y después desenterrado y trasladado a otro lugar para ocultar pruebas de su muerte.

Los resultados dados a conocer este viernes son de un informe preliminar elaborado por los arqueólogos, que a final de año entregarán a la Junta de Andalucía la memoria final de los trabajos.

Los familiares de Federico García Lorca habían pedido a la Junta de Andalucía que los restos del poeta no se «removieran» de la fosa de Alfacar.

En las alegaciones presentadas ante la Consejería de Justicia y Administración Pública, los sobrinos del poeta indicaron que, subsidiariamente y en el caso de que se procediese a la exhumación de los restos, se reservarían el derecho a identificar a su tío y disponer de los mismos.
Descargar


«Nunca hubo enterramientos en la fosa de Alfacar»

«Nunca hubo enterramientos en la fosa de Alfacar»

La excavación que comenzó el pasado 29 de octubre en el Parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada), donde se creía enterrado el poeta granadino, ha concluido sin que los arqueólogos que han trabajado en la zona hayan encontrado restos humanos en todo el perímetro. Tras la prospección, han llegado además a la conclusión de que en el lugar no hubo nunca ninguna fosa.

La consejera de Justicia, Begoña Alvarez, precisó que las «evidencias científicas» que han determinado esto último es la distancia existente entre la superficie y la roca localizada en su día, de tan sólo 40 centímetros, cuando una fosa estaría al menos a 1,5 metros de profundidad, y el hecho de que no se haya encontrado «ni un sólo hueso, ni una esquirla, ni tampoco casquillos de bala, ni ropa».

La titular de Justicia explicó que la excavación se ha realizado en torno al monolito, donde el georradar detectó seis posibles fosas, por los testimonios históricos que le aportó en su día la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que contaba con la petición de exhumación de Francisco Galadí. «No hay fosas ni nunca las ha habido, pero no lo considero un fracaso, al contrario, es un impulso, porque se va a escribir la historia por fin con la ciencia. El trabajo no es baldío, es un punto de reflexión. Ahora los investigadores contarán con este material científico», dijo.

Los trabajos comenzaron el pasado 29 de octubre, pero la excavación arqueológica se inició el 2 de noviembre y finalizó el 16 de diciembre. Con el objetivo de preservar la intimidad y seguridad de los trabajos, se procedió a la instalación de una gran carpa metálica y se arbitraron medidas de vigilancia privada 24 horas para garantizar las actuaciones acometidas en la zona.

En total, se ha rastreado una superficie de 267,75 metros cuadrados y se ha extraído un total de 75,76 metros cúbicos de sedimentos. Todo el trabajo arqueológico ha sido acometido de forma metódica y sistemática por un equipo compuesto por cinco arqueólogos de la Universidad de Granada, coordinados por Francisco Carrión.

Según consta en el documento que el equipo ha aportado ya a la Consejería, al que se unirá uno más exhaustivo, la conclusión principal es que «en toda el área excavada nunca se realizaron fosas de enterramiento, ni han existido restos óseos humanos. Esta seguridad viene avalada por el trabajo arqueológico, que no sólo no ha encontrado ni indicios ni restos, sino que además el estudio de la estratigrafía es contundente y no dejar lugar a duda alguna».

El lugar ha estado protegido por dos carpas y en él se buscaban los restos de los banderilleros Francisco Galadí –a petición de su nieto– y Joaquín Arcollas –que había sido reclamado por la CGT-A y la Unión Nacional de Banderilleros–, que se cree que fueron fusilados junto al poeta. También se intentaba localizar, a instancias de sus familiares, al inspector de tributos Fermín Roldán y al restaurador Miguel Cobo. La excavación no tenía como finalidad encontrar a García Lorca, de cuya muerte hace hoy 73 años y cuatro meses, ni al maestro republicano Dióscoro Galindo, si bien sus descendientes se habían reservado el derecho a identificarlos.
Descargar


Restos de Lorca no están en localidad española Alfacar: expertos

Restos de Lorca no están en localidad española Alfacar: expertos

El poeta español Federico García Lorca no está enterrado en la fosa de la localidad granadina de Alfacar que históricamente fue considerada su tumba y nunca existieron restos humanos allí, revelaron las conclusiones de un informe de expertos dado a conocer el viernes.

La publicación de este estudio, que podría obligar a reescribir el final del poeta de la Generación del 27, pone fin a casi dos meses de excavaciones, en medio de un gran revuelo mediático sobre los posibles hallazgos de la investigación.

«Se ha cribado el terreno palmo a palmo sin que haya aparecido ni un solo hueso, ni ropa, ni casquillos de bala», dijo la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Alvarez, en una rueda de prensa en Granada.

De esta manera, sigue siendo un enigma el lugar en el que estarían enterrados los restos de Lorca, del profesor Dióscoro Galindo y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, fusilados todos en agosto de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil española.

Un estudio practicado en septiembre por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada mediante un sofisticado sistema de georradar había revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros.

La consejera señaló que las zonas analizadas desde el 2 de noviembre nunca han sido lugares de enterramiento, debido a que la roca encontrada está sólo a 40 centímetros de la superficie, mientras que si se tratara de una fosa estaría al menos a 1,5 metros de profundidad.

«Hemos situado la historia con los argumentos de la ciencia y no de la especulación», agregó Alvarez.

TECNICAS MINUCIOSAS

El equipo formado por cinco arqueólogos de la Universidad de Granada rastreó una superficie total de 267,75 metros cuadrados de la que extrajeron un total de 75,76 metros cúbicos de sedimentos.

Para ello se utilizaron diversas técnicas de excavación manual, de registros cartográficos, documentación fotográfica, filmográfica y análisis de imágenes históricas.

«Creemos que en toda el área excavada nunca se realizaron fosas de enterramiento, ni han existido restos óseos humanos», sostuvo el informe.

«Los resultados obtenidos en esta fase de trabajos arqueológicos permiten claramente afirmar y concluir que en toda la superficie excavada sólo se han documentado numerosos alcorques de un antiguo viñedo y otras pequeñas obras de acometidas de agua y fluido eléctrico, excavadas directamente en la roca caja», agregó.

La Junta de Andalucía siempre ha declarado que el objetivo de los trabajos de exhumación no era encontrar los restos de Lorca, sino recuperar la memoria histórica y dignificar a los asesinados durante y después de la Guerra Civil, que las estimaciones sitúan entre centenares y miles de fusilados.

La Diputación de Granada hizo en la década de 1980 una recopilación de los datos aportados por diversos expertos e investigadores sobre Lorca -entre ellos el hispanista Ian Gibson- que junto a más indagaciones y testimonios directos le sirvieron después a la Asociación de la Memoria Histórica para hacer su petición y sacar adelante los trabajos de exhumación.

El propio Gibson declaró esta semana en una entrevista con el diario El País que se sentía «enfermo» ante la presión que supondría la ausencia de hallazgos en la zona tras invertir más de 40 años en investigar su localización.

La sobrina del autor de «Bodas de Sangre» y «Poeta en Nueva York» Laura García Lorca ha sostenido en repetidas ocasiones que la familia estaba en contra de la apertura de la fosa, puesto que creían que no contribuiría a cerrar heridas.
Descargar


Reaparecen las mariposas Apolo, perdidas desde 1993

Reaparecen las mariposas Apolo, perdidas desde 1993

Tras buscarla durante 17 años, un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa Apolo (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.

Según las investigaciónes, este núcleo poblacional puede ser el último perteneciente a esta subespecie endémica y su localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para el animal en las sierras andaluzas de Baza y Filabres.

«Es una auténtica satisfacción no perder el patrimonio genético de la región», comenta Javier Madrid, director general de gestión del medio natural de la consejería. «La especie se daba por extinguida y ahora tenemos la posibilidad de multiplicarla y conservarla», apunta. La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía.

Tras capturar cuatro hembras, a las que se extrajeron 130 huevos, los técnicos de medio ambiente podrán multiplicar la especie. «Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural», según se lee en un comunicado. Después se procederá al traslado y siembra de un número suficiente de plantas de la especie Sedum tenuifolium que sirve de sustento para las larvas de este emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.

«Es un hito de lo más importante que se hace para la conservación del patrimonio», concluye Madrid.
Descargar


Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza un tipo de mariposa desaparecida desde 1993

Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza un tipo de mariposa desaparecida desde 1993

Un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa \’Apolo\’ (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.

Según informó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, este importante núcleo poblacional «podría ser el último perteneciente a esta subespecie endémica», cuya localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para este animal dentro de las sierras de Baza y Filabres.
Una vez encontrada esta población de mariposa \’Apolo\’, los esfuerzos de la Consejería de Medio Ambiente se centran ahora en intentar incrementar la densidad de ejemplares en este entorno.
La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía, dirigido por la Administración ambiental y, entre sus principales actuaciones, se incluye la puesta en marcha de una iniciativa para la cría en cautividad y posterior reintroducción de la mariposa \’Apolo\’ en el Parque Natural de la Sierra de Baza.
Con este objetivo, los técnicos medioambientales capturaron cuatro hembras a partir de las cuales se extrajeron, haciendo uso de una jaula o caja de reproducción, un total de 130 huevos.
Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural. Posteriormente, las mariposas se emplazarán en hábitats óptimos dentro de fincas públicas incluidas en el Parque.
La identificación de los ambientes más propicios para la suelta de estos ejemplares se ha realizado a través de un modelo de selección de hábitat que ha tenido como punto de partida el estudio de la población recientemente descubierta.
A fin de incrementar la capacidad de carga del medio en estas áreas, se trasladará y sembrará un número suficiente de plantas de la especie \’Sedum tenuifolium\’ que sirve de sustento para las larvas de este emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.
Descargar


Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza una especie de mariposa desaparecida desde 1993

Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza una especie de mariposa desaparecida desde 1993

Un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa \’Apolo\’ (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.

Según informó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, este importante núcleo poblacional «podría ser el último perteneciente a esta subespecie endémica», cuya localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para este animal dentro de las sierras de Baza y Filabres.

Una vez encontrada esta población de mariposa \’Apolo\’, los esfuerzos de la Consejería de Medio Ambiente se centran ahora en intentar incrementar la densidad de ejemplares en este entorno.

La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía, dirigido por la Administración ambiental y, entre sus principales actuaciones, se incluye la puesta en marcha de una iniciativa para la cría en cautividad y posterior reintroducción de la mariposa \’Apolo\’ en el Parque Natural de la Sierra de Baza.

Con este objetivo, los técnicos medioambientales capturaron cuatro hembras a partir de las cuales se extrajeron, haciendo uso de una jaula o caja de reproducción, un total de 130 huevos.

Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural. Posteriormente, las mariposas se emplazarán en hábitats óptimos dentro de fincas públicas incluidas en el Parque.

La identificación de los ambientes más propicios para la suelta de estos ejemplares se ha realizado a través de un modelo de selección de hábitat que ha tenido como punto de partida el estudio de la población recientemente descubierta.

A fin de incrementar la capacidad de carga del medio en estas áreas, se trasladará y sembrará un número suficiente de plantas de la especie \’Sedum tenuifolium\’ que sirve de sustento para las larvas de este emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.
Descargar


Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza una especie de mariposa desaparecida desde 1993

Medio Ambiente localiza en Sierra de Baza una especie de mariposa desaparecida desde 1993

Un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa \’Apolo\’ (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.

Según informó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, este importante núcleo poblacional «podría ser el último perteneciente a esta subespecie endémica», cuya localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para este animal dentro de las sierras de Baza y Filabres.

Una vez encontrada esta población de mariposa \’Apolo\’, los esfuerzos de la Consejería de Medio Ambiente se centran ahora en intentar incrementar la densidad de ejemplares en este entorno.

La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía, dirigido por la Administración ambiental y, entre sus principales actuaciones, se incluye la puesta en marcha de una iniciativa para la cría en cautividad y posterior reintroducción de la mariposa \’Apolo\’ en el Parque Natural de la Sierra de Baza.

Con este objetivo, los técnicos medioambientales capturaron cuatro hembras a partir de las cuales se extrajeron, haciendo uso de una jaula o caja de reproducción, un total de 130 huevos.

Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural. Posteriormente, las mariposas se emplazarán en hábitats óptimos dentro de fincas públicas incluidas en el Parque.

La identificación de los ambientes más propicios para la suelta de estos ejemplares se ha realizado a través de un modelo de selección de hábitat que ha tenido como punto de partida el estudio de la población recientemente descubierta.

A fin de incrementar la capacidad de carga del medio en estas áreas, se trasladará y sembrará un número suficiente de plantas de la especie \’Sedum tenuifolium\’ que sirve de sustento para las larvas de este emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.
Descargar


El Mundo

Pág. 31: Sólo hallan “latas y algún tapón de litrona” donde se creía que estaba Lorca
Descargar


El País

Pág. 48 y 49: “Nunca hubo enterramientos”
Pág. 50: “Basarse en la historia oral y en un solo informante es un error”
Descargar


ABC

Pág. 59: Sin noticias de Lorca
Pág. 60: El terreno ha sufrido agresivas remociones
Descargar