Thinking out loud helps solve problems

Thinking out loud helps solve problems

People who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer, the research has found.

In a finding that flies in the face of the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud.

The research, published in he Journal of Research in Educational Psychology, could even have an impact in the way mathematics is taught.

Professor Jose Luis Villegas Castellanos, of the University of the Andes, Venezuela, said that discussing problems was a smart way to learn.

«Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,» he said.

«Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution.»

The study, led of the University of Granada, Spain, focussed on final year university maths students, who were recorded while trying to answer complex maths problems.

Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.

«The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,» Prof Castellanos said.
Descargar


Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

El entorno familiar y valores como la inteligencia, la capacidad de aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la elite, según se desprende de un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.
El objetivo de esta investigación, dirigida por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada, Luis Fradua, y la investigadora Clara Pazo, es el de determinar los motivos que llevan a triunfar a los jugadores de fútbol, según ha informado hoy la Junta en una nota.
El trabajo se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación de la Junta con 5.600 euros y para su confección se ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.
Así, los investigadores han seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a \’la Roja\’ y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico, así como a los jugadores objeto del estudio y a los técnicos encargados de su cuidado durante su etapa en la cantera.
Los resultados obtenidos han establecido la importancia del contexto familiar -la mayoría de los entrevistados reconoció haber contado con el apoyo de su entorno- y de los factores psicológicos individuales -tales como la capacidad de aprender, la humildad o la inteligencia- para llegar a ser un talento deportivo.
En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante, seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años), pero el dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se suele dejar en un segundo plano.
En este sentido el responsable del grupo investigador ha señalado que son los jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave en la formación deportiva.
«Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia», ha apuntado Sáenz-López.
Con los resultados obtenidos el grupo de investigadores pretende aportar nuevas prácticas al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte
Descargar


Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

El entorno familiar y valores como la inteligencia, la capacidad de aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la elite, según se desprende de un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.
El objetivo de esta investigación, dirigida por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada, Luis Fradua, y la investigadora Clara Pazo, es el de determinar los motivos que llevan a triunfar a los jugadores de fútbol, según ha informado hoy la Junta en una nota.
El trabajo se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación de la Junta con 5.600 euros y para su confección se ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.
Así, los investigadores han seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a \’la Roja\’ y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico, así como a los jugadores objeto del estudio y a los técnicos encargados de su cuidado durante su etapa en la cantera.
Los resultados obtenidos han establecido la importancia del contexto familiar -la mayoría de los entrevistados reconoció haber contado con el apoyo de su entorno- y de los factores psicológicos individuales -tales como la capacidad de aprender, la humildad o la inteligencia- para llegar a ser un talento deportivo.
En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante, seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años), pero el dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se suele dejar en un segundo plano.
En este sentido el responsable del grupo investigador ha señalado que son los jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave en la formación deportiva.
«Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia», ha apuntado Sáenz-López.
Con los resultados obtenidos el grupo de investigadores pretende aportar nuevas prácticas al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte
Descargar


Talking Aloud Helps Solve Math Problems

Talking Aloud Helps Solve Math Problems

Students who think aloud when solving a math problem solve it faster and have more possibilities of finding the right solution, Spanish researchers say.

University of Granada researchers analyzed in depth the work of three last-year students of the degree in mathematics at the University of Granada, who were isolated separately to solve a problem and were recorded in video to study their speeches aloud later.

Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela, and Enrique Castro Martinez and Jose Gutierrez, of the University of Granada, confirm «the representations — such as talking aloud or drawing the problems — play an essential role in mathematic thought, favor the understanding of concepts and stimulate the development of a flexible and versatile thought in the solution of problems.»

The researchers found the ability in the management of representations «is closely related to the success in problems solution.»

The findings are published in the journal Revista de investigacion psicoeductiva and the Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Descargar


Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

El entorno familiar y valores como la inteligencia, la capacidad de aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la elite, según se desprende de un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.
El objetivo de esta investigación, dirigida por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada, Luis Fradua, y la investigadora Clara Pazo, es el de determinar los motivos que llevan a triunfar a los jugadores de fútbol, según ha informado hoy la Junta en una nota.
El trabajo se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación de la Junta con 5.600 euros y para su confección se ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.
Así, los investigadores han seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a \’la Roja\’ y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico, así como a los jugadores objeto del estudio y a los técnicos encargados de su cuidado durante su etapa en la cantera.
Los resultados obtenidos han establecido la importancia del contexto familiar -la mayoría de los entrevistados reconoció haber contado con el apoyo de su entorno- y de los factores psicológicos individuales -tales como la capacidad de aprender, la humildad o la inteligencia- para llegar a ser un talento deportivo.
En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante, seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años), pero el dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se suele dejar en un segundo plano.
En este sentido el responsable del grupo investigador ha señalado que son los jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave en la formación deportiva.
«Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia», ha apuntado Sáenz-López.
Con los resultados obtenidos el grupo de investigadores pretende aportar nuevas prácticas al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte
Descargar


Talking aloud helps solve math problems

Talking aloud helps solve math problems

Students who think aloud when solving a math problem solve it faster and have more possibilities of finding the right solution, Spanish researchers say.

University of Granada researchers analyzed in depth the work of three last-year students of the degree in mathematics at the University of Granada, who were isolated separately to solve a problem and were recorded in video to study their speeches aloud later.

Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela, and Enrique Castro Martinez and Jose Gutierrez, of the University of Granada, confirm «the representations — such as talking aloud or drawing the problems — play an essential role in mathematic thought, favor the understanding of concepts and stimulate the development of a flexible and versatile thought in the solution of problems.»

The researchers found the ability in the management of representations «is closely related to the success in problems solution.»

The findings are published in the journal Revista de investigacion psicoeductiva and the Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Descargar


Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

Inteligencia y humildad, claves para triunfar en el fútbol según un estudio

El entorno familiar y valores como la inteligencia, la capacidad de aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la elite, según se desprende de un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva.

El objetivo de esta investigación, dirigida por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada, Luis Fradua, y la investigadora Clara Pazo, es el de determinar los motivos que llevan a triunfar a los jugadores de fútbol, según ha informado hoy la Junta en una nota.

El trabajo se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación de la Junta con 5.600 euros y para su confección se ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.

Así, los investigadores han seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a ´la Roja´ y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico, así como a los jugadores objeto del estudio y a los técnicos encargados de su cuidado durante su etapa en la cantera.

Los resultados obtenidos han establecido la importancia del contexto familiar -la mayoría de los entrevistados reconoció haber contado con el apoyo de su entorno- y de los factores psicológicos individuales -tales como la capacidad de aprender, la humildad o la inteligencia- para llegar a ser un talento deportivo.

En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante, seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años), pero el dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se suele dejar en un segundo plano.

En este sentido el responsable del grupo investigador ha señalado que son los jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave en la formación deportiva.

«Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia», ha apuntado Sáenz-López.

Con los resultados obtenidos el grupo de investigadores pretende aportar nuevas prácticas al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte
Descargar


Casting para realizar una investigación sobre la obesidad

Casting para realizar una investigación sobre la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado Brainobe: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la UGR pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con el aval del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cuyo comité de ética ha aprobado el estudio.

Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes, informó la UGR en una nota.

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9,00h a 14,00 horas) y tarde (de 16,00 a 19.00 horas) en el teléfono 651 608 462.
Descargar


Concierto navideño de órgano en la Catedral

Concierto navideño de órgano en la Catedral

El próximo 26 de diciembre, a las 19:30 horas, la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada acogerá un concierto navideño de órgano, en el marco del I Ciclo de música y tiempo litúrgico, organizado por la Catedral de Granada y el Centro Cultural Nuevo Inicio. Concepción Fernández Vivas, profesora de Ciencias e Historia de la Música de la Universidad de Granada (UGR) y organista de la Iglesia de San José de Calasanz, será la encargada de ofrecer el concierto, cuyo Ciclo se inauguró el pasado 29 de noviembre con un concierto de Adviento.

Intérprete

Concepción Fernández Vivas realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Adalberto Martínez Solaesa, y de Matemáticas en la Universidad de Granada, de la que es Catedrática. Asistió, posteriormente, a diferentes cursos de especialización con profesores como Radulescu, Tagliavini, Piet Kee, etc, destacando especialmente la formación recibida a través del magisterio de Montserrat Torrent. Ha participado en varios ciclos de órgano organizados por el Área de actividades musicales de Caja Granada y en el Festival Internacional de Música y Danza de esta ciudad.

Programa

El eje que vertebra todo el programa está constituido por melodías extraídas del patrimonio litúrgico para el tiempo de Navidad, Cantus firmus tomados del canto Gregoriano o bien melodías populares sobre las que los compositores han construido formas musicales variadas. Entre ellas, el Coral constituye el elemento típico, en el uso de la liturgia, para el canto de asamblea y para el uso organístico.
Descargar


Tratamiento nuevo contra la obesidad

Tratamiento nuevo contra la obesidad

CIENTÍFICOS de la Universidad de Granada buscan a 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad basado en el rendimiento neuropsicológico y la actividad cerebral. Durante tres meses, los médicos someterán a los adolescentes voluntarios a un tratamiento en los ámbitos psicológico, médico y de educación física.
Descargar


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente problemas de matemáticas

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático logran resultados más rápidamente, y tienen más probabilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la «Revista de investigación psicoeductiva» y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad
Descargar