Concierto navideño de órgano en la Catedral

Concierto navideño de órgano en la Catedral

A cargo de Concepción Fernández Vivas, profesora de Ciencias e Historia de la Música de la Universidad de Granada y organista de la Iglesia de San José de Calasanz.

El próximo 26 de diciembre, a las 19:30 horas, la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada acogerá un concierto navideño de órgano, en el marco del I Ciclo de música y tiempo litúrgico, organizado por la Catedral de Granada y el Centro Cultural Nuevo Inicio.

Concepción Fernández Vivas, profesora de Ciencias e Historia de la Música de la Universidad de Granada (UGR) y organista de la Iglesia de San José de Calasanz, será la encargada de ofrecer el concierto, cuyo Ciclo se inauguró el pasado 29 de noviembre con un concierto de Adviento.

Intérprete

Concepción Fernández Vivas realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Adalberto Martínez Solaesa, y de Matemáticas en la Universidad de Granada, de la que es Catedrática. Asistió, posteriormente, a diferentes cursos de especialización con profesores como Radulescu, Tagliavini, Piet Kee, etc, destacando especialmente la formación recibida a través del magisterio de Montserrat Torrent. Ha participado en varios ciclos de órgano organizados por el Área de actividades musicales de Caja Granada y en el Festival Internacional de Música y Danza de esta ciudad.

Programa

El eje que vertebra todo el programa está constituido por melodías extraídas del patrimonio litúrgico para el tiempo de Navidad, Cantus firmustomados del canto Gregoriano o bien melodías populares sobre las que los compositores han construido formas musicales variadas. Entre ellas, el Coral constituye el elemento típico, en el uso de la liturgia, para el canto de asamblea y para el uso organístico.
Descargar


Un cosmético de última generación contra el envejecimiento

Un cosmético de última generación contra el envejecimiento

La spin-off Bioprocesa Technologies lanzará al mercado un producto innovador para prevenir y reducir los efectos del envejecimiento cutáneo, según avanzó este martes en una nota la Universidad de Granada (UGR).

Se trata de VIVÉ Ozeánia O3, un cosmético de última generación que incorpora la tecnología cosmética más avanzada del momento y que permite prevenir y combatir los efectos del envejecimiento de la piel gracias a su exclusiva composición.

De hecho, esta gama de productos Ozeánia O3 se presentará oficialmente mañana en el edificio BIC Granada, en un acto en el que intervendrán el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, Jesús Chamorro, y el socio promotor y director científico de la empresa, Antonio Martínez Férez.

VIVE Ozeánia O3 es fruto de la investigación de Bioprocesa Technologies, empresa de base tecnológica de la UGR y que ha permitido ahora el diseño y la comercialización de una fórmula que incorpora ozono, aminoácidos hidratantes, alantoína, extractos de algas marinas y plantas amazónicas, además de otros bioingredientes microencapsulados que garantizan una liberación y una bioactividad anti-aging prolongada en el tiempo.

A través del ozono, la gama Ozeánia O3 de VIVE aporta oxígeno de forma eficiente, a la par que revitaliza el metabolismo celular y la microcirculación sanguínea, y reactiva los mecanismos naturales de defensa contra los radicales libres por lo que su aplicación en la piel logra su perfecta oxigenación y retarda el proceso de envejecimiento
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas más rápido

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas más rápido

Las personas que hablan en voz alta mientras resuelven sus problemas matemáticos son capaces de resolverlos más rápido y tienen mayor posibilidad de obtener el resultado correcto, según un estudio publicado en el Journal of Research in Educational Psychology.

Este estudio, que deja sin sustento a la tan difundida idea de que el estudio debe ser silencioso, fue realizado por la Universidad de Granada, en España y podría tener impacto en la forma en que se enseña las matemáticas.

No sólo los estudiantes que piensan en voz alta, además aquellos que realizan un dibujo o una representación pictórica obtienen mejores resultados que aquellos que estudiaron en silencio y quietos.

El estudio se llevó a cabo entre estudiantes universitarios del último año, quienes debieron resolver problemas complejos.
Descargar


El sexo alarga la vida ¡Súmate años de vida!

El sexo alarga la vida ¡Súmate años de vida!

A una determinada edad, las personas tenemos que empezar a cuidarnos y a dejar de lado aquellos malos hábitos de la juventud como la comida hipercalórica o el alcohol y el tabaco. Generalmente son los médicos los que nos hacen dichas recomendaciones para aumentar nuestra esperanza de vida, pero hay otra indicación que suelen guardarse.

Es raro que a alguien le receten aumentar la frecuencia con la que mantiene relaciones sexuales y sin embargo estudios científicos como los llevados por Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, demuestran que el sexo es la práctica fisiológica que influye de manera más notable en el ánimo y bienestar de la persona ¡Pruébalo!

Si quieres conocer los motivos por los que el sexo aumenta la esperanza de vida de las personas, no te pierdas la siguiente galería ¡Te lo explicamos todo!
Descargar


Autorizan 4 millones de euros para el proyecto del Campus Excelencia Internacional de la UGR

Autorizan 4 millones de euros para el proyecto del Campus Excelencia Internacional de la UGR

El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio con el Ministerio de Educación para financiar con 15,5 millones los tres proyectos de universidades andaluzas, entre ellas la granadina, que han sido seleccionados en la primera convocatoria del programa Campus de Excelencia Internacional (CEI).

Esta cantidad, de la que cuatro millones corresponden a la Universidad de Granada, será adelantada por la Administración central a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa como préstamo reembolsable sin intereses y con un periodo de carencia de tres años.

Los proyectos, que estarán coordinados por las universidades de Córdoba (Campus Agroalimentario), Granada (Campus de la Salud) y Sevilla, se concretan en el desarrollo de planes estratégicos cuatrienales orientados a adquirir los niveles de excelencia e internacionalización necesarios para lograr que los campus se conviertan en referentes europeos.

La iniciativa del Campus Agroalimentario, liderada por la Universidad de Córdoba, es la que recibirá mayor financiación (7,5 millones de euros), al haber sido reconocida como CEI regional, y en ella participan también las universidades de Jaén, Huelva, Cádiz y Almería.

Los proyectos de Granada y Sevilla, englobados en la categoría de prometedores, recibirán cuatro millones cada uno.

Esta representación andaluza forma parte de los quince proyectos de universidades públicas españolas seleccionados por el comité internacional de expertos del programa.

Junto a las iniciativas andaluzas seleccionadas, han recibido menciones de calidad las universidades de Málaga (Campus de Tecnologías Aplicadas al Desarrollo y la Sostenibilidad Territorial), Jaén (Campus de Excelencia en Patrimonio Cultural y Natural) y Cádiz (Campus del Mar).
Descargar


Autorizan 4 millones para el proyecto de Campus de Excelencia Internacional de la UGR

Autorizan 4 millones para el proyecto de Campus de Excelencia Internacional de la UGR

El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio con el Ministerio de Educación para financiar con 15,5 millones los tres proyectos de universidades andaluzas, entre ellas la granadina, que han sido seleccionados en la primera convocatoria del programa Campus de Excelencia Internacional (CEI).

Esta cantidad, de la que cuatro millones corresponden a la Universidad de Granada, será adelantada por la Administración central a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa como préstamo reembolsable sin intereses y con un periodo de carencia de tres años.

Los proyectos, que estarán coordinados por las universidades de Córdoba (Campus Agroalimentario, Granada (Campus de la Salud) y Sevilla, se concretan en el desarrollo de planes Estratégicos cuatrienales orientados a adquirir los niveles de excelencia e internacionalización necesarios para logras que los campus se conviertan en referentes europeos.

La iniciativa del Campus Agroalimentario, liderada por la Universidad de Córdoba, es la que recibirá mayor financiación (7,5 millones de euros), al haber sido reconocida como CEI regional, y en ella participan también las universidades de Jaén, Huelva, Cádiz y Almería.

Los proyectos de Granada y Sevilla, englobados en la categoría de prometedores, recibirán cuatro millones cada uno.

Esta representación andaluza forma parte de los quince proyectos de universidades públicas españolas seleccionados por el comité internacional de expertos del programa.

Junto a las iniciativas andaluzas seleccionadas, han recibido menciones de calidad las universidades de Málaga (Campus de Tacnologías Aplicadas al Desarrollo y la Sostenibilidad Territorial), Jaén (Campus De Excelencia en Patrimonio Cultural y Natusal) y Cádiz (Campus del Mar).
Descargar


Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer

El estudio explica cómo la alteración del gen NSD1, responsable de la enfermedad de sobrecrecimiento denominado sí­ndrome de Sotos, también está implicada en la aparición de los gliomas y los neuroblastomas, tumores del sistema nervioso.

Los sí­ndromes de sobrecrecimiento son enfermedades provocadas por mutaciones en genes reguladores del tamaño de los tejidos y la proliferación celular. Las personas afectadas por estas enfermedades son normalmente niños y adolescentes que sufren un crecimiento acelerado de los órganos y las estructuras del cuerpo, que los distinguen como más altos y obesos.

Ya era conocido que estos pacientes tení­an más probabilidades de desarrollar tumores. Pero, hasta ahora, se desconocí­a si existí­a una relación entre los dos procesos: el sobrecrecimiento y el cáncer.

«Parecí­a lógico, pues, pensar que si el hecho de nacer con una mutación en un gen provocaba un crecimiento excesivo del cuerpo, las alteraciones de este gen también podí­an estar implicadas en la aparición de tumores, que también se caracterizan por el sobrecrecimiento», explica Manel Esteller.

El estudio se ha centrado en una enfermedad llamada sí­ndrome de Sotos, caracterizada por un crecimiento excesivo del cuerpo durante los primeros años de vida, aumento excesivo de la cabeza (macrocefalia) y dificultades motoras y de aprendizaje. Esta enfermedad está causada por mutaciones que inactivan el gen NSD1, responsable de la codificación de la proteí­na histona metiltransferasa, implicada en la regulación de la cromatina (el conjunto formado por el ADN y las proteí­nas que forman el cromosoma).

La función del gen NSD1 en las células sanas es controlar la actividad de centenares de genes para que se expresen adecuadamente durante el desarrollo de los tejidos en las fases más tempranas de la vida.

Metilación
La investigación coordinada por el doctor Esteller ha descubierto que, en el desarrollo del cáncer, el gen NSD1 se inactiva por una alteración quí­mica denominada metilación. Se trata de una reacción quí­mica que produce un exceso de grupos metilo (CH3) en moléculas que forman parte del ADN. La metilación es el principal mecanismo epigenético. Cuando se produce esta reacción quí­mica, la célula tumoral expresa de forma desproporcionada genes causantes del cáncer (oncogenes).

El hallazgo descrito en el artí­culo publicado a PNAS tiene varias implicaciones. El estudio se puede extender a otros sí­ndromes de sobrecrecimiento infantil para estudiar su posible relación con el cáncer. Además, los descubrimientos del grupo de Esteller pueden tener implicaciones en el tratamiento de los pacientes. Ya existen fármacos que son capaces de corregir la alteración quí­mica que inactiva el gen, que se podrí­an utilizar para bloquear el crecimiento del tumor. La presencia de la alteración del gen NSD1 en tumores del sistema nervioso se podrí­a utilizar para predecir la agresividad y diseñar estrategias para desarrollar tratamientos más adecuados.

El estudio ha sido coordinado por el grupo de Epigenética y Cáncer del IDIBELL y ha contado con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Universitario de Oncologí­a del Principado de Asturias, el Instituto de Genética Médica del Hospital Universitario de La Paz, el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire y l’Institut Clinique de la Souris d’Estrasburg, la Universidad de Granada, el departamento de Pediatrí­a del Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, el Institute of Cancer Research de Sutton-Surrey (Gran Bretaña), y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avaní§ats (ICREA).
Descargar


Buscan 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Buscan 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado \’Brainobe: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes\’.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la UGR pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con el aval del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cuyo comité de ética ha aprobado el estudio.

Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes, informó la UGR en una nota.

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9,00h a 14,00 horas) y tarde (de 16,00 a 19, 00 horas) en el teléfono 651 608 462.
Descargar


Ideal

Pág. 9: La UGR tendrá 4 millones para el programa CEI
Pág. 41: El contexto familiar y la inteligencia son la clave del éxito de los futbolistas
Descargar


Granada Hoy

Portada: Candor Graphics y Genoma Animation apoyan a la UGR en un curso sobre mundos virtuales aplicados a la animación, la arquitectura y la reconstrucción del patrimonio
Pág. 2: Ofertas para atraer a los universitarios
Pág. 12: Granada unirá en una gran red toda su investigación sanitaria |Autorizados los 4 millones para el proyecto del CEI de la Universidad
Pág. 15: La Diputación mantendrá el Parque García Lorca como símbolo de la represión
Pág. 60 y 61: La carrera virtual
Descargar