Las fotos más desestresantes

Las fotos más desestresantes
La aplicación de imágenes de seres queridos es beneficiosa en el tratamiento de dolencias como la ansiedad, según un estudio de la UGR

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

LA OPINIÓN Un grupo de investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Jaime Vila, estudia desde hace varios años la posibilidad de utilizar la proyección de fotografías de personas queridas como inhibidor de los síntomas negativos desencadenados por dolencias como la ansiedad o el estrés. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 267.896 euros en la convocatoria de 2008.

Los estudios se dirigen a tres frentes: control de la ansiedad patológica (fobias, ansiedad generalizada, ataques de pánico), del estrés social (hablar en público) y del estrés cognitivo (realización de operaciones aritméticas complejas) . Estas aplicaciones parten de estudios previos en los que se demuestra la fuerte capacidad de las fotografías de los rostros queridos para generar emociones positivas.

Los voluntarios son sometidos primero a la proyección de imágenes de caras de familiares queridos, comparadas con caras desconocidas, de personajes famosos y de bebés, todas ellas con expresión neutral, y se registran sus variables cardíacas, cerebrales o de sudoración -entre otras- para luego compararlas con las que se obtienen después de visualizar caras altamente desagradables, como rostros con mutilaciones o rostros accidentados. Aunque el resultado no es definitivo aún, Vila señala que los rostros de familiares queridos tienden a producir cambios fisiológicos positivos que difícilmente se consiguen con otro tipo de estímulos.

Así apunta que esto podría explicar por qué a las personas les gusta tener en su casa y especialmente en su lugar de trabajo, fotografías de seres queridos. Sensaciones positivas. La investigación científica sobre las emociones positivas ha ido a remolque del estudio de las emociones negativas. En este contexto, uno de los procedimientos más utilizados ha sido la proyección de fotografías emocionales mientras se registran respuestas fisiológicas. Estos estudios mostraban la capacidad de las fotografías negativas (sangre, accidentes, animales amenazantes, violencia humana) para provocar reacciones típicas de miedo, ansiedad o estrés.

Sin embargo, los efectos no eran igual de claros cuando lo que se visualizaba eran fotografías positivas. Las ‘eróticas’ eran las únicas fotografías que causaban cambios fisiológicos apreciables. Sin embargo, difícilmente eso se podía considerar una reacción emocional en sentido estricto, señala Vila. Así y tras comprobar la dificultad para desencadenar emociones positivas en contextos de laboratorio, los investigadores decidieron probar con la visualización de caras de personas queridas.

Los voluntarios que se sometían a la prueba, fotografiaban a familiares cercanos y a sus parejas siguiendo un protocolo sencillo (fondo blanco y rostro con expresión neutra). El procedimiento era sencillo: se sometía a los jóvenes a la visualización de diferentes instantáneas -rostros desconocidos (familiares de otros participantes), famosos, bebés y las que ellos habían realizado a sus familiares-.

Los científicos analizaban registros cardiacos, sudoración y actividad cerebral, así como la reacción del músculo cigomático (es el que se contrae cuando una persona sonríe). “Los resultados fueron espectaculares”, asegura el director del estudio, “nunca antes habíamos registrado un patrón de cambios fisiológicos tan contundente y con una reacción tan positiva como el producido por las imágenes de seres queridos”.

La primera parte del proyecto sirvió como guía a los investigadores para desarrollar una nueva línea, que dé una utilidad práctica a los resultados obtenidos. En este punto, Vila y su compañero de grupo, Pedro Guerra, se plantean las futuras aplicaciones que podía tener este “descubrimiento”. “Una vez demostrado que la visión de este tipo de fotografías causaba efectos positivos en el receptor, ¿por qué no podía ser también un inhibidor de los reflejos negativos y de trastornos como el estrés o la ansiedad?”, destaca Vila.

El profesor de la UGR añade que hasta ahora los estudios en esta línea habían sido muy reducidos. “Sabíamos que las personas que se enfrentan a una situación de estrés tienden a sentirse más relajados si tienen cerca algún familiar al que tienen afecto. Pero eran datos basados exclusivamente en informes verbales, ahora lo estamos comprobando científicamente con datos fisiológicos”. Las fotografías de seres queridos pueden, por tanto, convertirse en parte de un tratamiento clínico contra trastornos como el estrés y la ansiedad en un futuro cercano.

Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver problemas matemáticos con mayor rapidez

Pensar en voz alta ayuda a resolver problemas matemáticos con mayor rapidez
Estudio realizado en la Universidad de Granada afirma que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favoreciendo la comprensión de conceptos y estimulando la resolución de problemas.
por latercera.com – 23/12/2009 – 09:26

* Aumentar
* Disminuir
* Comentar
* Enviar a un amigo
* Imprimir
* Alertas
* Compartir

Su noticia está siendo enviada.

Sistema de envío de mensajes no disponible.
Reintente en unos minutos por favor.

Su mensaje ha sido enviado con éxito

Su nombre:
Nombre Destinatario:
E-mail Destinatario:
Comentarios:
Enviar Cancelar

* Digg
* del.icio.us
* Facebook
* Google
* Technorati
* Twitter
* Yahoo
* Fresqui

cerrar
Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo logran más rápidamente, y tienen más posibilidades de encontrar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR), publicado recientemente por la «Revista de investigación psicoeductiva» y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

UN SISTEMA EFECTIVO
Aunque los investigadores advierten que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El estudio fue realizado por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Una empresa granada incluye el ozono en un nuevo tratamiento para reducir el envejecimiento cutáneo

Sociedad
es la primera vez que se comercializa en forma de cosmético
Una empresa granada incluye el ozono en un nuevo tratamiento para reducir el envejecimiento cutáneo

miércoles, 23/12/2009 13:09

Enviar Imprimir EFE

Una empresa de Granada ha lanzado un nuevo cosmético que incluye entre sus componentes el gas ozono para prevenir y combatir los efectos del envejecimiento de la piel, y que reduce en ocho semanas las bolsas bajo los ojos en un 23%.

El director científico de Bioprocesa Technologies, Antonio Martínez, ha afirmado durante su presentación que aunque existen otros tratamientos con este gas, como la ozonoterapia, es la primera vez que se comercializa en forma de cosmético, Ozeánia 03.

Martínez ha explicado que el ozono se conserva en unas microcápsulas que liberan el gas cuando el usuario se unta la crema, evitando así los efectos negativos de una excesiva radiación solar o la falta de oxigenación, causantes del envejecimiento cutáneo prematuro.

De esta forma, la nueva fórmula acelera la regeneración y renovación celular, además de reactivar la circulación sanguínea y los mecanismos de defensa naturales, estimular el metabolismo de la grasa y favorecer el desarrollo de vitamina D.

Entre sus componentes, este nuevo cosmético incluye además vitaminas A y E con propiedades antioxidante, extractos de plantas amazónicas y de algas marinas que crean una película en la piel que la protege y le da más elasticidad.

La empresa creadora de este innovador producto es Bioprocesa Technologies, una spin-off creada en la Universidad de Granada y que comercializará el cosmético bajo la marca de Vivé en la web www.bioprocesa.es, con un precio de 43 euros la crema y de 27 euros el serum.
Descargar


Incluyen el ozono en un nuevo tratamiento para reducir el envejecimiento cutáneo

ncluyen el ozono en un nuevo tratamiento para reducir el envejecimiento cutáneo

Una empresa de Granada ha lanzado un nuevo cosmético que incluye entre sus componentes el gas ozono para prevenir y combatir los efectos del envejecimiento de la piel, y que reduce en ocho semanas las bolsas bajo los ojos en un 23 por ciento.

El director científico de Bioprocesa Technologies, Antonio Martínez, ha afirmado durante su presentación que aunque existen otros tratamientos con este gas, como la ozonoterapia, es la primera vez que se comercializa en forma de cosmético, Ozeánia 03.

Martínez ha explicado que el ozono se conserva en unas microcápsulas que liberan el gas cuando el usuario se unta la crema, evitando así los efectos negativos de una excesiva radiación solar o la falta de oxigenación, causantes del envejecimiento cutáneo prematuro.

De esta forma, la nueva fórmula acelera la regeneración y renovación celular, además de reactivar la circulación sanguínea y los mecanismos de deFensa naturales, estimular el metabolismo de la grasa y favorecer el desarrollo de vitamina D.

Entre sus componentes, este nuevo cosmético incluye además vitaminas A y E con propiedades antioxidante, extractos de plantas amazónicas y de algas marinas que crean una película en la piel que la protege y le da más elasticidad.

La empresa creadora de este innovador producto es Bioprocesa Technologies, una spin-off creada en la Universidad de Granada y que comercializará el cosmético bajo la marca de Vivé en la web www.bioprocesa.es, con un precio de 43 Euros la crema y de 27 euros el serum.
Descargar


DESCUBREN UNA CONEXIÓN ENTRE SOBRECRECIMIENTO Y CÁNCER

DESCUBREN UNA CONEXIÓN ENTRE SOBRECRECIMIENTO Y CÁNCER

El equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha descubierto una relación entre los síndromes de sobrecrecimiento y la aparición de cáncer. El estudio explica cómo la alteración del gen NSD1, responsable de la enfermedad de sobrecrecimiento denominado síndrome de Sotos, también está implicada en la aparición de los gliomas y los neuroblastomas, tumores del sistema nervioso.
Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

Los síndromes de sobrecrecimiento son enfermedades provocadas por mutaciones en genes reguladores del tamaño de los tejidos y la proliferación celular. Las personas afectadas por estas enfermedades son normalmente niños y adolescentes que sufren un crecimiento acelerado de los órganos y las estructuras del cuerpo, que los distinguen como más altos y obesos.

Ya era conocido que estos pacientes tenían más probabilidades de desarrollar tumores. Pero, hasta ahora, se desconocía si existía una relación entre los dos procesos: el sobrecrecimiento y el cáncer.

“Parecía lógico, pues, pensar que si el hecho de nacer con una mutación en un gen provocaba un crecimiento excesivo del cuerpo, las alteraciones de este gen también podían estar implicadas en la aparición de tumores, que también se caracterizan por el sobrecrecimiento», explica Manel Esteller.

El estudio se ha centrado en una enfermedad llamada síndrome de Sotos, caracterizada por un crecimiento excesivo del cuerpo durante los primeros años de vida, aumento excesivo de la cabeza (macrocefalia) y dificultades motoras y de aprendizaje. Esta enfermedad está causada por mutaciones que inactivan el gen NSD1, responsable de la codificación de la proteína histona metiltransferasa, implicada en la regulación de la cromatina (el conjunto formado por el ADN y las proteínas que forman el cromosoma).

La función del gen NSD1 en las células sanas es controlar la actividad de centenares de genes para que se expresen adecuadamente durante el desarrollo de los tejidos en las fases más tempranas de la vida.

Metilación

La investigación coordinada por el doctor Esteller ha descubierto que, en el desarrollo del cáncer, el gen NSD1 se inactiva por una alteración química denominada metilación. Se trata de una reacción química que produce un exceso de grupos metilo (CH3) en moléculas que forman parte del ADN. La metilación es el principal mecanismo epigenético. Cuando se produce esta reacción química, la célula tumoral expresa de forma desproporcionada genes causantes del cáncer (oncogenes).

El hallazgo descrito en el artículo publicado a PNAS tiene varias implicaciones. El estudio se puede extender a otros síndromes de sobrecrecimiento infantil para estudiar su posible relación con el cáncer. Además, los descubrimientos del grupo de Esteller pueden tener implicaciones en el tratamiento de los pacientes. Ya existen fármacos que son capaces de corregir la alteración química que inactiva el gen, que se podrían utilizar para bloquear el crecimiento del tumor. La presencia de la alteración del gen NSD1 en tumores del sistema nervioso se podría utilizar para predecir la agresividad y diseñar estrategias para desarrollar tratamientos más adecuados.

El estudio ha sido coordinado por el grupo de Epigenética y Cáncer del IDIBELL y ha contado con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, el Instituto de Genética Médica del Hospital Universitario de La Paz, el Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire y l’Institut Clinique de la Souris d’Estrasburg, la Universidad de Granada, el departamento de Pediatría del Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, el Institute of Cancer Research de Sutton-Surrey (Gran Bretaña), y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

Referencia bibliográfica:

María Berdasco, Santiago Ropero, Fernando Setien, Mario F. Fraga, Pablo Lapunzina, Régine Losson, Miguel Alaminos, Nai-Kong Cheung, Nazneen Rahman, and Manel Esteller. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA. 14 de diciembre de 2009.
Descargar


Ideal

Pág. 4: El Corral del Carbón recupera la verja para protegerse de pintadas |Cultura se ofrece a formar sobre los BIC a la Policía
Pág. 8 y 9: “El yihadismo está en declive; puede desaparecer en una década” |El especialista en terrorismo |“Conseguir información fiable es el mayor obstáculo”
Pág. 14 – Publicidad: Iguales en derechos, iguales en oportunidades
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad recurre al cierre académico durante 15 días para ahorrar 300.000 euros anuales
Pág. 6 y 7: La Universidad cerrará en verano por primera vez en su historia para ahorrar |La UGR advierte de que en 2010 “mirará hasta el último euro” |De 416 millones, sólo 74 son para “hacer política” |La UGR apuesta por la movilidad e investigación |Vicerrectorado y centros, los que más se aprietan |Las tasas y el patrimonio aumentan las arcas |Se cancela la deuda contraída en 2004
Pág. 12: Cultura abre expediente al intruso que se coló en el Parque Lorca con un georradar
Pág. 14: Una campaña intentará reducir el consumo de drogas entre los jóvenes esta Navidad
Pág. 21 – Publicidad: Iguales en derechos, iguales en oportunidades
Pág. 65: Partículas de arte
Contraportada: Navidad con sabor a ciencia
Descargar


Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente problemas de matemáticas

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápidamente problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático logran resultados más rápidamente, y tienen más probabilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la «Revista de investigación psicoeductiva» y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, Venezuela) y Enrique Castro Martínez y José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, quienes afirman que «las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

Esta investigación ha revelado, afirman los profesores, que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad
Descargar


Tratamiento nuevo contra la obesidad

Tratamiento nuevo contra la obesidad

CIENTÍFICOS de la Universidad de Granada buscan a 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad basado en el rendimiento neuropsicológico y la actividad cerebral. Durante tres meses, los médicos someterán a los adolescentes voluntarios a un tratamiento en los ámbitos psicológico, médico y de educación física.
Descargar


Concierto navideño de órgano en la Catedral

Concierto navideño de órgano en la Catedral

El próximo 26 de diciembre, a las 19:30 horas, la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada acogerá un concierto navideño de órgano, en el marco del I Ciclo de música y tiempo litúrgico, organizado por la Catedral de Granada y el Centro Cultural Nuevo Inicio. Concepción Fernández Vivas, profesora de Ciencias e Historia de la Música de la Universidad de Granada (UGR) y organista de la Iglesia de San José de Calasanz, será la encargada de ofrecer el concierto, cuyo Ciclo se inauguró el pasado 29 de noviembre con un concierto de Adviento.

Intérprete

Concepción Fernández Vivas realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Adalberto Martínez Solaesa, y de Matemáticas en la Universidad de Granada, de la que es Catedrática. Asistió, posteriormente, a diferentes cursos de especialización con profesores como Radulescu, Tagliavini, Piet Kee, etc, destacando especialmente la formación recibida a través del magisterio de Montserrat Torrent. Ha participado en varios ciclos de órgano organizados por el Área de actividades musicales de Caja Granada y en el Festival Internacional de Música y Danza de esta ciudad.

Programa

El eje que vertebra todo el programa está constituido por melodías extraídas del patrimonio litúrgico para el tiempo de Navidad, Cantus firmus tomados del canto Gregoriano o bien melodías populares sobre las que los compositores han construido formas musicales variadas. Entre ellas, el Coral constituye el elemento típico, en el uso de la liturgia, para el canto de asamblea y para el uso organístico.
Descargar


Casting para realizar una investigación sobre la obesidad

Casting para realizar una investigación sobre la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado Brainobe: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la UGR pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con el aval del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, cuyo comité de ética ha aprobado el estudio.

Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes, informó la UGR en una nota.

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9,00h a 14,00 horas) y tarde (de 16,00 a 19.00 horas) en el teléfono 651 608 462.
Descargar