Las mujeres que se sienten discriminadas enferman más

Las mujeres que se sienten discriminadas enferman más

Las mujeres que se sienten discriminadas por razón de género tienen peor salud y presentan un mayor número de lesiones físicas, trastornos mentales, hipertensión y tabaquismo, según una investigación dirigida por Carmen Borrell, experta de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, presentada en las jornadas sobre La salud de la mujer en tiempos de crisis, organizadas por la Real Academia Nacional de Medicina y el Instituto Novartis de Comunicación de Biomedicina.

Los investigadores trabajaron sobre la Encuesta de Salud Española de 2006, con 10.927 mujeres entre 20 y 64 años. La prevalencia de discriminación machista fue de un 3,4% (372 casos). Y entre ellas, las mayores perjudicadas son las más jóvenes, divorciadas e inmigrantes. La escasa formación cultural es otra agravante en este colectivo de pacientes.

Los investigadores se mostraron sorprendidos por la leve percepción del sexismo, «más baja de lo esperable en un país como España, de fuerte tradición patriarcal», según Borrell. El estudio revela también que las mujeres consumen más servicios sanitarios públicos en atención primaria, en tanto los hombres recurren más a hospitales.

La catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada, Carmen Maroto, destacó la escasa presencia femenina en las academias nacionales y destacó que, en la de Medicina, únicamente está ella, dato llamativo si se tiene en cuenta que el 71% del alumnado de Medicina son mujeres. En Farmacia, también muy demandada por las féminas, «sólo hay cinco en la academia nacional».
Descargar


Parador turismo, campus universitario, CIES y pza España realidad en 2010

Parador turismo, campus universitario, CIES y pza España realidad en 2010

La Formación Profesional es hoy en día el gran salvavidas laboral de miles de jóvenes en la provincia. Según publicó ayer la Delegación Provincial de Educación de Granada, el 71% de los alumnos titulados en FP encuentra un trabajo en menos de 6 meses y el 40% se coloca incluso en la misma empresa donde ha realizado las prácticas.

Estos datos, hechos públicos durante la renovación del convenio entre Educación y Cetursa para la formación de 102 alumnos del instituto Hermenegildo Lanz, justifican el alza en la demanda de la Formación Profesional en Granada en el último año, con 11.500 alumnos matriculados. En relación a 2005, la participación de estos ciclos se ha incrementado en más del 26%, registrando hasta 1.017 alumnos más que en el pasado curso.

Que tres de cada cuatro estudiantes de FP se incorporen al mercado laboral en menos de seis meses es el mejor síntoma de su éxito. Además, este porcentaje supera incluso al de los egresados en la Universidad de Granada, tal y como informó el Consejo Social de la UGR hace unos meses. En el caso de los titulados universitarios hombres, un 70% son contratados antes de seis meses, pero en las mujeres el porcentaje desciende hasta el 60%. Aunque uno de los últimos informes de la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) revela que los universitarios tienen un 41% más de ingresos que los que solamente poseen estudios secundarios.

Pero tanto si son universitarios como titulados en FP, los primeros en encontrar trabajo son los que cursan Enseñanzas Técnicas (90%), le siguen los de Ciencias de la Salud (80%), Ciencias Sociales y Jurídicas (60%) y Experimentales y Humanidades (50%).

La delegada de Educación, Ana Gámez, destacó ayer la importancia de que empresas como la de Cetursa de Sierra Nevada apoyen a los jóvenes que se están formando en grados medios y superiores. «Las empresas y las instituciones han de encontrar sus fortalezas en la formación, en la innovación y en el conocimiento», dijo.

Más de un centenar de alumnos granadinos del ciclo formativo de grado superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas podrán completar su formación en Sierra Nevada y una docena podrán incluso realizar 180 horas de prácticas en Cetursa. «Formaremos especialistas en la gestión del área de nieve y en la organización de pruebas de esquí», dijo la directora de Cetursa María José López.
Descargar


El flamenco que canta a Nietzsche y Groucho Marx

El flamenco que canta a Nietzsche y Groucho Marx

«Manuel Torres decía que todo lo que tiene \’sonidos negros\’ es flamenco, y eso está en Nietzsche, aparte de que su lenguaje es poesía pura y bebe de los clásicos griegos», explica, antes de precisar que «también hay \’sonidos negros\’ en el conde de Lautréamont o en Van Gogh». En cuanto a Groucho, «intenté adaptar su tipo de humor inteligente a los tanguillos de Cádiz y tuve muy buena acogida».

«Algunos quieren hacer fusión sin tener una base antes, que es como hacer la carrera sin acabar Primaria»

Pinilla entiende que son unas mezclas que puedan chocar, pero que defiende «desde el conocimiento y el estudio». El debate «está abierto». «Hay mucha confusión en torno al flamenco, a la visión que tiene la gente más joven. Algunos quieren hacer fusión sin tener una base antes, que es como hacer la carrera sin acabar Primaria».

Una percepción, que, desde su punto de vista, «hay que combatir llevándolo a las clases, a la academia. En el colegio se estudia Historia de Andalucía, ¿por qué no el flamenco?», se pregunta.

Sus metas las tiene claras: que en las encuestas los jóvenes dicen que les gusta mucha música, pero no mencionan nada de flamenco, que «sepamos apreciar de verdad lo que tenemos» y para que los aficionados al arte más puro «se queden en cuatro gatos».

«Algunos borradores de los que se han presentado ante la UNESCO han hecho reirse a la comunidad flamenca»

En Japón, ejemplifica, «como hagas un tercio de soleá de Alcalá y se lo cruces con uno de Utrera, ya tienes quince japoneses tomando nota y preguntándote por qué. He tenido alumnos japoneses y españoles en la misma clase de cante, y los japoneses llegaban antes y se iban después. Los flamencos le debemos mucho a Japón». Esto forma parte, desde su punto de vista, de su carácter como patrimonio de la humanidad.

Según Pinilla, ya lo es pero, si no se ha declarado todavía es «porque desde el aspecto político da la impresión de que se ha intentado demasiado salir en la foto para colgarse los galardones». Además, apunta, «algunos borradores de los que se han presentado ante la UNESCO han hecho reirse a la comunidad flamenca».

A la Agencia Andaluza del Flamenco , añade, «hay que reconocerle que ayuda bastante, pero nunca llueve a gusto de todos, y en la comunidad existe la percepción de que, si no tienes el carnet de tal partido, trabajas menos, y eso hay que combatirlo».

Aún así, este cantaor y experto asegura que «el flamenco puede y debe tener ideología», lo que no puede es «ser instrumento de un partido u otro. Pero ¿cómo no va a tener ideología si viene de un pueblo oprimido?». Para Pinilla «uno no puede ser artista al margen del hambre o las guerras, de que haya unas pocas familias que controlan toda la riqueza en un país… El arte tiene que remover las entrañas y la conciencia, obligar a pensar».
Descargar


Ideal

Pág. 10: El camarote de los hermanos Marx|Más de 840.000 euros en las últimas obras
Pág. 42: Investigadores de la UGR y del CSIC ganan el premio de medio ambiente de la Caja Rural
Pág. 43: La melatonina, el mejor antídoto para enfermedades inflamatorias|Un elixir natural para luchar contra el envejecimiento
Descargar


Thinking out loud helps solve problems

Thinking out loud helps solve problems

THINKING out loud really does help you to solve problems faster, scientists have discovered.
People who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer, the research has found.
In a finding that flies in the face of the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud. The research, published in he Journal of Research in Educational Psychology, could even have an impact in the way mathematics is taught.
Professor Jose Luis Villegas Castellanos, of the University of the Andes, Venezuela, said that discussing problems was a smart way to learn. “Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,” he said.
“Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution.”
The study, led of the University of Granada, Spain, focussed on final year university maths students, who were recorded while trying to answer complex maths problems.
Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.
“The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,” Prof Castellanos said.
Descargar


Thinking aloud helps solve problems faster: Study

Thinking aloud helps solve problems faster: Study

Having difficulty in solving a mathematical problem? Just think out loud, as scientists have claimed talking aloud helps one solve complex problems faster and more accurately.

According to the study by Spains University of Granada, people who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer.

«Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,» said lead researcher Prof Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela.

«Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution,» he said.

The research is contrary to the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud, the Telegraph reported.

The study, published in the Journal of Research in Educational Psychology, focussed on university maths students trying to answer complex mathematics problems.

Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.

«The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,» Castellanos said.
Descargar


Thinking out loud helps solving problems faster

Thinking out loud helps solving problems faster

Having difficulty in solving a mathematical problem? Just think out loud, as scientists have claimed talking aloud helps one solve complex problems faster and more accurately.

According to the study by Spain’s University of Granada (UGR), people who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer.

“Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,” said lead researcher Prof Jose Luis Villegas Castellanos of the University of the Andes, Venezuela.

“Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution,” he said.

The research is contrary to the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud, the Telegraph reported.

The study, published in the Journal of Research in Educational Psychology, focussed on university maths students trying to answer complex maths problems. Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.

“The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,” Castellanos said.
Descargar


Montclair University professors heading up Antarctica trips to study global warming effects

Montclair University professors heading up Antarctica trips to study global warming effects

Two Montclair State University professors are heading to Antarctica on separate expeditions to collect sediment samples scientists can use to study the effects of global warming.

A rise in sea level of just a few meters from melting ice caps could put coastal areas like Atlantic City in jeopardy, said Sandra Passchier, an assistant professor of earth and environmental studies.

Passchier and a team of international scientists leave Jan. 4 on a research-drilling vessel heading to the Wilkes Land margin off the east coat of Antarctica. There, they will drill four holes into the ocean floor about 1,000 meters deep to retrieve sediment as old as 33 million years, before the continent was covered in ice.

«We’re trying to peel back the crust of the earth to reconstruct climate records of Antarctica,» Passchier said Thursday from her office, as she hurried to finish grading for the semester.

The scientists plan to retrieve sediment that they’ll cut into 1.5-meter pieces. Then, they’ll split the pieces in half, with one side archived away and the other side divvied up among the scientists to study. Passchier is especially interested in sediment dating back 15 million years, when — recent research suggest — there was as much carbon dioxide in the atmosphere as there is today.

Stefanie Brachfeld departs Sunday to the Antarctic Peninsula, where a piece of the Larsen Ice Shelf collapsed in 2002. She and two dozen scientists, mostly from the United States, will spend two months using a tool that resembles a syringe to extract mud from beneath the floor of Weddell Sea. The mud could hold clues about which parts of the ice grew and shrank in the last 10,000 years or more.

«We’re interested in determining if the modern collapse happened naturally, or if it was a unique event related to global warming and human activity,» Brachfeld, an associate professor of earth and environmental studies, said Thursday.

Brachfeld’s expedition is funded by the National Science Foundation and the International Polar Year. She’ll be going on a second expedition in 2012, as part of the same project. She hopes to bring students along next time.

Passchier said her trip was 12 years in the making. A scientist who works at the University of Granada in Spain, Carlota Escutia, spent years trying to pinpoint the right area to drill, using sound waves to map the ocean floor. Escutia’s proposal was approved in 2007 as part of the Integrated Ocean Drilling Program, an international organization that facilitates research cruises to different parts of the world.

More data collected from Antarctica is needed so better projections about melting ice caps can be made, Passchier said. Government officials need accurate predictions to determine whether it’s necessary to build sea walls and other structures to protect coastal cities.

If all the ice in Antarctica were to melt, she said, it would cause the sea level to rise by 60 meters, enough to flood New York City and for water to reach the Statue of Liberty’s armpits.

«This magnitude of sea level rise is very unlikely to happen this century,» Passchier said.

But, she added, 33 million years ago, there was no ice in Antarctica, so it’s possible the ice will melt at some point.

«It’s just not going to happen really fast in the near future,» she said.

Passchier is keeping track of her expedition’s progress on a blog at www.msuinantarctica.blogspot.com.
Descargar


Thinking out loud helps solve problems

Thinking out loud helps solve problems

People who talk out loud to think through their maths problems are able to solve them faster and have more chance of getting the right answer, the research has found.

In a finding that flies in the face of the old-fashioned theory of studying in silence, classrooms should be full of the noise of students tackling their problems out loud.

The research, published in he Journal of Research in Educational Psychology, could even have an impact in the way mathematics is taught.

Professor Jose Luis Villegas Castellanos, of the University of the Andes, Venezuela, said that discussing problems was a smart way to learn.

«Those students who think aloud while solving a mathematical problem can solve it faster and have more possibilities of finding the right solution that those who do not do it,» he said.

«Likewise, drawing or making a pictorial representation relating to the also contributed to its solution.»

The study, led of the University of Granada, Spain, focussed on final year university maths students, who were recorded while trying to answer complex maths problems.

Those who detailed their thinking process aloud had more chance of answering the same question correctly as those who did not talk about their problem solving plan, the researchers found.

«The ability in the management of representations such as talking aloud or drawing the problems is closely related to the success in problems solution,» Prof Castellanos said.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova ha explicado que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

La sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. “Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente”, ha precisado Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, “en la central energética de la célula”, donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

“Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica”, ha matizado.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.
Descargar


Investigadores andaluces participan en una red nacional para estudiar la distribución de los terremotos en la Península Ibérica

Investigadores andaluces participan en una red nacional para estudiar la distribución de los terremotos en la Península Ibérica

El terremoto de 5,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que se sintió el pasado 17 de diciembre en Huelva y Sevilla fue registrado por las estaciones sísmicas integradas en el proyecto TOPO-IBERIA. Se trata de una investigación nacional en la que participan las UGR, UJA, UCA y UPO, junto con el Real Observatorio de la Armada, que persigue obtener información sobre movimientos de la superficie terrestre y la distribución de la sismicidad en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.

Para ello, este proyecto del programa CONSOLIDER del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS (Global Positioning System) en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo, que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y la actual en la Cordillera Bética y su entorno, como en el caso del terremoto de la pasada madrugada.

En concreto, las estaciones sísmicas estudiarán qué ocurre en la corteza terrestre a nivel profundo, mientras que los GPS miden movimientos superficiales. El proyecto ha distribuido cuarenta estaciones sísmicas por todo el territorio español, que se irán desplazando de Sur a Norte. Además, los investigadores han buscado 26 ubicaciones permanentes para estaciones de GPS.

Con estas últimas, se persigue analizar el movimiento de la superficie terrestre, es decir, la elevación o, en su caso, el hundimiento y/o movimiento lateral que puedan sufrir los puntos del terreno seleccionados. Este desplazamiento es previsiblemente lento, del orden de un milímetro o menos por año, con lo que los efectos se observarán sólo a largo plazo. El proyecto contempla 26 estaciones permanentes de este tipo, de las cuales 9 se ubican en Andalucía. En Granada, se ha instalado una en Sierra Nevada y otra en la Sierra de Los Guájares, cerca de la costa.

Participación andaluza

Cada grupo andaluz tiene su cometido dentro del proyecto. Así, el equipo de Geodesia está integrado por investigadores de la Universidad de Jaén y del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, que se encargan de controlar la red de GPS. Por su parte, los investigadores de las universidades de Granada, Pablo de Olavide y Cádiz se ocupan de la adquisición de todo tipo de datos geológicos, de la realización de los perfiles magneto-telúricos y todo lo relativo a sismicidad (despliegue de estaciones sísmicas y adquisición de datos).

El equipo andaluz se integra entre los 140 científicos de diversas universidades y centros de investigación de toda España, que trabajan en establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios multidisciplinares en el micro-continente que constituye la Península Ibérica y sus márgenes. Esta zona puede considerarse como un laboratorio natural idóneo para comprender la interacción entre procesos geológicos profundos y superficiales. De ahí que el proyecto integre investigaciones en geología, geofísica y geodesia.

Dada la diversidad geológica de la Península Ibérica, se han diferenciado tres zonas de actuación: el sistema Pirenaico-Cantábrico al norte, el área central y el sistema bético-rifeño al sur. Precisamente esta última franja es el objeto de estudio de los investigadores andaluces. Constituye el sector más activo de España, como muestra su sismicidad, tanto en el número de terremotos como en la magnitud de éstos, explica el responsable del proyecto en la Universidad de Granada, Antonio Azor.

En un territorio con tanta actividad como Andalucía y el Norte de Marruecos, los científicos se afanan en cuantificar los procesos geológicos activos, tanto los perceptibles por todos -terremotos o deslizamientos-, como los que requieren de una mirada más experta, como el encajamiento de los ríos o el levantamiento del relieve. Es importante saber a qué velocidad están ocurriendo estos cambios, ya que eso nos da una idea del proceso de transformación geológica que está sufriendo la Península, matiza el investigador del departamento de Geodinámica.

Mejorar el conocimiento de la sismicidad

Los datos recogidos durante los cinco años que durará el proyecto quedarán almacenados en una base de datos, lo que supondrá una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el Sur de la Península.
Hasta ahora, los investigadores han demostrado que los terremotos en la Cordillera Bética ocurren de forma continua y son de pequeña magnitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estaciones sísmicas permitirá conocer mejor la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar en combinación con las características geotécnicas del terreno a planificar las grandes obras públicas.

Ahora tenemos errores importantes en el cálculo de las profundidades a que ocurren los terremotos, reconoce Azor. Si se llegan a conocer con más certeza las fuentes de los terremotos, es decir, las fallas que los producen, y se investiga el nivel de amplificación de las ondas sísmicas en cada tipo de material, será más fácil construir edificaciones más seguras y adecuadas a las características de cada zona.

Andalucía sísmica

Andalucía cuenta con unas peculiaridades que la convierten en un área sensible a los terremotos. Por un lado, su localización geodinámica en la zona de contacto entre las placas Euroasiática y Africana, hace que los movimientos sean continuos. A esto se añade su historia sísmica, ya que ha sufrido varios terremotos destructores.

En el Sur-Este peninsular, existe un gran arco imaginario donde la actividad sísmica es más probable. Se trata de una banda que comenzaría en Gibraltar y pasaría por Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante. Los antecedentes históricos de esta franja y su localización le otorgan una especial sensibilidad a los seísmos. Además, Andalucía está influida por los efectos de los terremotos que se producen en el Cabo de San Vicente, como el del pasado 17 de diciembre, localizado en esta zona, a 240 kilómetros de Ayamonte (Huelva).
Descargar