La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

La Junta pone en marcha 1.800 bicis como alternativa de transporte y ahorra un millón de litros de combustible

Según la información recogida por Europa Press, la implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Dichos sistemas se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también se encuentran en el Campus La Cañada en Almería, en el de Rabanales en Córdoba, en el de Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad, son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar


El programa DNA-Prokids diseña un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids diseña un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en declaraciones a Efe, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto. Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación. El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales. Con los nuevos kits de recogida de muestras para la identificación genética se eliminan las barreras para la comparación de datos. Además, pueden emplearse tanto con muestras de saliva o sangre, como de pelo, alternativa que se ha buscado puesto que las culturas de algunos países, como Angola o Mozambique, no permiten la introducción de objetos en la boca para tomar saliva ni la extracción de sangre. Lorente ha indicado que otra de las líneas de trabajo actualmente consiste en dar a conocer el programa en los diferentes países interesados en colaborar y que esperan que para finales de 2010 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.

Para los próximos meses hay reuniones previstas con los gobiernos, poderes policiales y judiciales y organizaciones humanitarias de Filipinas, Tailandia, México, Nepal, India, Guatemala y Brasil, además de un encuentro latinoamericano en mayo, que probablemente se celebre en Guatemala. Asimismo, para el mes de octubre de 2010 se está preparando un simposio internacional sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos en Granada, en el que se tratarán también los aspectos legales, judiciales, policiales y sociales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y del Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada. El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies
Descargar


Diseñan un kit de identificación genética para uso universal

Diseñan un kit de identificación genética para uso universal

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.

Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación.

El programa, que ya ha logrado la identificación de unos 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos son identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales. Con los nuevos kits de recogida de muestras para la identificación genética se eliminan las barreras para la comparación de datos.

Además pueden emplearse tanto con muestras de saliva o sangre, como de pelo, alternativa que se ha buscado puesto que las culturas de algunos países, como Angola o Mozambique, no permiten la introducción de objetos en la boca para tomar saliva ni la extracción de sangre.

Lorente ha indicado que otra de las líneas de trabajo actualmente consiste en dar a conocer el programa en los diferentes países interesados en colaborar y que esperan que para finales de 2010 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.

Para los próximos meses hay reuniones previstas con los gobiernos, poderes policiales y judiciales y organizaciones humanitarias de Filipinas, Tailandia, México, Nepal, India, Guatemala y Brasil, además de un encuentro latinoamericano en mayo, que probablemente se celebre en Guatemala.

Asimismo, para el mes de octubre de 2010 se está preparando un simposio internacional sobre la lucha contra el tráfico de seres humanos en Granada, en el que se tratarán también los aspectos legales, judiciales, policiales y sociales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y del Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada.

El proyecto cuenta, además, con el patrocinio de BBVA, CajaGranada, Fundación Botín (Banco Santander) y Life Technologies (EEUU).
Descargar


Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Las universidades públicas andaluzas contaron en el curso 2007/2008 con un total de 16.848 profesores en los centros propios, si bien de esta cifra tan sólo un tercio son mujeres, con 5.795 profesoras, frente a sus 11.053 compañeros masculinos.

Estos datos se desprenden del Anuario Estadístico de Andalucía 2009 elaborado por el Instituto de Estadístico de Andalucía al que ha tenido acceso Efe, en el que se apunta que las cifras se corresponden con la distribución por sexos en el conjunto del país, ya que en España hay contabilizados 98.304 profesores, de los que 62.521 son hombres y 35.783, mujeres.

Por universidades, la de Almería cuenta con 859 profesores, de los que 316 son mujeres y 543, hombres, mientras que la de Cádiz tiene 1.637 profesores (515 mujeres y 1.122 hombres), y la de Córdoba dispone de un profesorado que suma 1.369 profesionales (427 mujeres y 942 hombres).

La universidad de Granada cuenta con 3.682 profesores (1.289 mujeres y 2.393 hombres), la de Huelva, con 897 docentes (336 mujeres y 561 hombres), la de Jaén, con 1.129 profesores (421 mujeres y 708 hombres), la de Málaga, con 2.208 profesores (757 mujeres y 1.451 hombres), la Pablo de Olavide, con 825 docentes (324 mujeres y 501 hombres), y la de Sevilla, con 4.242 profesores (1.410 mujeres y 2.832 hombres).

La diferencia de sexos también se refleja en su distribución por categorías, pues frente a las 318 mujeres catedráticas en todos los centros propios de las universidades públicas andaluzas, se encuentran 1.528 catedráticos.

Esta proporción disminuye en escalas inferiores, pues hay contabilizadas 352 profesoras ayudantes por 369 hombres, y 16 profesoras visitantes y 15 profesores.
Descargar


Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Sólo un tercio del profesorado universitario andaluz es mujer

Las universidades públicas andaluzas contaron en el curso 2007/2008 con un total de 16.848 profesores en los centros propios, si bien de esta cifra tan sólo un tercio son mujeres, con 5.795 profesoras, frente a sus 11.053 compañeros masculinos

Estos datos se desprenden del Anuario Estadístico de Andalucía 2009 elaborado por el Instituto de Estadístico de Andalucía, en el que se apunta que las cifras se corresponden con la distribución por sexos en el conjunto del país, ya que en España hay contabilizados 98.304 profesores, de los que 62.521 son hombres y 35.783, mujeres.

Profesores y profesoras
Por universidades, la de Almería cuenta con 859 profesores, de los que 316 son mujeres y 543, hombres, mientras que la de Cádiz tiene 1.637 profesores (515 mujeres y 1.122 hombres), y la de Córdoba dispone de un profesorado que suma 1.369 profesionales (427 mujeres y 942 hombres). La universidad de Granada cuenta con 3.682 profesores (1.289 mujeres y 2.393 hombres), la de Huelva, con 897 docentes (336 mujeres y 561 hombres), la de Jaén, con 1.129 profesores (421 mujeres y 708 hombres), la de Málaga, con 2.208 profesores (757 mujeres y 1.451 hombres), la Pablo de Olavide, con 825 docentes (324 mujeres y 501 hombres), y la de Sevilla, con 4.242 profesores (1.410 mujeres y 2.832 hombres).

Más diferencia
La diferencia de sexos también se refleja en su distribución por categorías, pues frente a las 318 mujeres catedráticas en todos los centros propios de las universidades públicas andaluzas, se encuentran 1.528 catedráticos. Esta proporción disminuye en escalas inferiores, pues hay contabilizadas 352 profesoras ayudantes por 369 hombres, y 16 profesoras visitantes y 15 profesores.
Descargar


Ideal

Pág. 4: Se buscan jóvenes menores de 35 años para frenar la pérdida de habitantes de la capital
Pág. 43: Proyectar imágenes de seres queridos es una buena terapia antiestrés
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6, 7, 8 y 9: Un año de historia con nombres propios |Primeros pasos de la Universiada |Gregorio Núñez
Pág. 14: Tres de cada cuatro titulados en FP consigue trabajo en 6 meses |Ocho jóvenes se formarán en comercio exterior con becas Extenda
Pág. 20 – Publicidad: Iguales en derechos, iguales en oportunidades
Descargar


Valcárcel recibirá en enero a la comisión de expertos que decidirá sobre los trabajos en el yacimiento de San Esteban

Valcárcel recibirá en enero a la comisión de expertos que decidirá sobre los trabajos en el yacimiento de San Esteban

El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, recibirá el próximo 11 de enero a la comisión de expertos que tomará las decisiones relativas a las medidas de conservación y protección del yacimiento de San Esteban.

La comisión, que mantendrá su primera reunión técnica por la tarde, está formada por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello; el arquitecto murciano, especialista en Restauración del Patrimonio, Rafael Pardo Prefasi; el profesor del área de Historia Medieval de la Universidad de Murcia (UMU), Jorge Eiroa Rodríguez; y el catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense, José María Luzón Nogué.

Igualmente, la conforman, según fuentes de la Comunidad, el profesor del área de Historia Medieval de la UMU, Juan Francisco Jiménez Alcázar; el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Emilio Estrella Sevilla; la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana y representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), Carmen Pérez Die; y el profesor titular de Arqueología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Ricardo Mar Medina.
Descargar


Valcárcel recibirá en enero a la comisión de expertos que decidirá sobre los trabajos en el yacimiento de San Esteban

Valcárcel recibirá en enero a la comisión de expertos que decidirá sobre los trabajos en el yacimiento de San Esteban

La comisión, que mantendrá su primera reunión técnica por la tarde, está formada por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello; el arquitecto murciano, especialista en Restauración del Patrimonio, Rafael Pardo Prefasi; el profesor del área de Historia Medieval de la Universidad de Murcia (UMU), Jorge Eiroa Rodríguez; y el catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense, José María Luzón Nogué.

Igualmente, la conforman, según fuentes de la Comunidad, el profesor del área de Historia Medieval de la UMU, Juan Francisco Jiménez Alcázar; el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Emilio Estrella Sevilla; la directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana y representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), Carmen Pérez Die; y el profesor titular de Arqueología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Ricardo Mar Medina.
Descargar


Granada: Premios Atila y Aguas de Mayo 2009

Granada: Premios Atila y Aguas de Mayo 2009

Se concede a la persona o institución que durante el año en curso más ha destacado por su nefasta actuación medioambiental, ha sido ganado por méritos propios a:

D.Juan Rodríguez de Velasco, Gerente de la Agencia Andaluza del Agua en Granada.

Por conseguir que no se note en absoluto las transferencias en materia de aguas a la Junta de Andalucía, siguiendo el mismo camino que sus nefastos predecesores, por no conocer la legislación de aguas ni la Directiva Marco europea -ni ganas de hacerlo- y por su monumental despreocupación pos los caudales ecológicos y los ecosistemas riparios.

También se han hecho merecedores a este premio las siguientes personas e instituciones:

Excmo. Ayuntamiento de Granada, con su alcalde a la cabeza y bien flanqueado por las concejalías de Urbanismo y de Medio Ambiente.

Por plantear un Plan General de Ordenación Urbana de Granada (PGOU) ladrillero que acabaría, entre otras, con zonas de la vega de alto valor agrícola como Bobadilla, carretera antigua de Málaga, Mercagranada o Beiro y también abre la vía de la especulación y destrucción de otro espacio excepcional como lo es la zona este, El Fargue, a base de macrourbanizaciones y cierre del anillo.

Por las pandemias de hormigón y asfalto arrojadas sobre el casco histórico de Granada y tener convertido al mismo en un auténtico garaje, permitiendo que motos y coches ocupen infinidad de zonas peatonales.

Por su política de participación ciudadana a base de ordeno y mando, que este cortijo es mio.

D.José Juan López Ródenas (Juan Mar), alcalde de Castril.

Por su valiente “defensa” del río Castril, al que quiere proteger después de intentar quitarle el agua para riegos imposibles y favorecer trasvases de muerte con fines especulativos. Lamentamos la sensación de acoso que padece -al no pensar los demás como él- y admiramos su entereza cuando denuncia a sus “enemigos” por supuestos insultos, materia en la que él es todo un experto.

D.Manuel Pezzi Ceretto y D. Francisco Álvarez de la Chica

Prohombres del Partido Socialista (PSOE) en Granada, por su actitud “dialogante” en temas como la Vega Sur y su Parque del Milenio “que se hará, porque lo mandan ellos”, a pesar de la oposición de todos los afectados y de las personas con sentido común. Su capacidad negociadora queda fuera de toda duda y su “talante abierto y democrático” encanta a las organizaciones sociales que nos felicitamos por tener tamaños dirigentes.

Premio Aguas de Mayo:

Se conceden a aquellas personas o colectivos que durante el año se han significado por su labor en pro de un medio ambiente saludable en cualquiera de sus manifestaciones.

Este año consideramos merecedor de este premio a:

D. Nicolás Olea Serrano, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada y Jefe de la Unidad de Radiología del Hospital Clínico de Granada

Por su trabajo de investigación y -sobre todo- divulgación en los más diversos ámbitos, sobre las consecuencias negativas para la salud que suponen los cada vez más generalizados productos químicos en nuestra vida cotidiana.

Se engrandece su figura por su valor ante las grandes presiones que sufre de parte de las grandes multinacionales agroquímicas -de muestra las últimas vacunas- y su apuesta por que la ciudadanía conozca los últimos descubrimientos sobre efectos adversos de agrotóxicos y productos químicos habituales.

También hay que reconocer la labor que en pro de un mejor medio ambiente ha desarrollado:

Adobe – Arquitectura y Compromiso Social Por su trabajo para generar un espacio de reflexión sobre el uso de los hábitat humanos y su sostenibilidad mediante el conocimiento de tecnologías constructivas alternativas. Proponen una arquitectura sostenible y respetuosa con el entorno, donde se tengan en cuenta los ecosistemas, los materiales de construcción, la eficiencia energética y la movilidad.

Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada (CIFAED)

Este Centro, que va a cumplir ocho años, ha hecho una enorme labor formativa para el fomento de la agricultura y ganadería ecológica en toda la provincia de Granada. Lo atestiguan las numerosas actividades de investigación, formación, asesoramiento técnico y dinamización social, que han hecho que la agricultura y ganadería ecológicas hayan tenido un crecimiento muy importante en la provincia de Granada. Habría que felicitar a todos y cada uno de los que trabajan en el CIFAED por su entusiasmo, su entrega y su predisposición a asesorar y asistir allá donde los llaman.

Asociación Vega Sur

Tras un año desde su formación, los agricultores han luchado en defensa de sus tierras, de la agricultura y de la vega. Jubilados, mujeres y hombres han demostrado que con la unidad se pueden conseguir la defensa de la Vega. Junto a esto están forjando también cooperativas, estudian trabajar en agricultura ecológica, quieren crear asociaciones de mayores que difundan los valores de la vega en las escuelas y en la sociedad y estudian cómo abastecer mercados locales sin necesidad de intermediarios para que se puedan beneficiar los agricultores y los ciudadanos. La asociación Vega Sur ha sido un ejemplo para todos los agricultores y ciudadanos de la vega.

Plataforma La Zubia Parque Natural

Por su lucha contra la construcción de un Cementerio dentro del Parque Natural de Sierra Nevada.
Descargar


Una publicación de la UV, entre las tres mejores de economía de empresa

Una publicación de la UV, entre las tres mejores de economía de empresa

La revista ´CIRIEC-España´, dirigida por el profesor de Economía José Luis Monzón y editada por la Universitat de València (UV), se sitúa entre las tres primeras de España según un ranking elaborado por AEDEM Bibliométrica-Índice de Citas de Revistas de Economía de la Empresa (ICREE). La clasificación valora entre otros aspectos el impacto, la inmediatez y la cantidad de veces que son citados entre la comunidad científica los artículos publicados, informó la institución académica en un comunicado.

La revista ´AEDEM´, es una publicación científica, del campo de la Dirección y Economía de la Empresa de periodicidad anual y contiene índices bibliométricos de las revistas de Economía y Administración de Empresas, en lengua española. Su director es Ricardo Hernández Mogollón catedrático de la Universidad de Extremadura.

El ranking ICREE se elabora exclusivamente a partir de las revistas con doble proceso de revisión ciega. En el proceso de estudio se ha hecho una selección que finalmente ha incluido un listado de 12 revistas.

En este ranking aparecen en cuanto al impacto, en los tres primeros puestos: la Revista de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP); la Revista española de Investigación en Marketing-ESIC de la asociación Española de Marketing Académico y Profesional y Esic; y CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, co-editada por la asociación científica Ciriec-España y la Universitat de València y dirigida por José Luis Monzón Campos.

La revista ´CIRIEC´ de la Universitat de València ocupa el primer lugar en cuanto a inmediatez. La inmediatez indica el número de veces que, por término medio, son citados los documentos de una revista el mismo año que se publican. Es un indicador de la rapidez con que se consume la literatura científica publicada en una revista. En este sentido, un alto valor de una revista en este índice indica que sus artículos son difundidos y utilizados rápidamente entre la comunidad científica. Todos estos datos han aparecido en el número 3 de la publicación editada el pasado mes de octubre.

La revista AEDEM Bibliométrica está formada por un Consejo de Asesores y uno de Redacción. Los consejos que conforman el equipo de expertos de la revista está formado por destacados representantes de distintas universidades españolas. Entre los representantes de la Universitat de València figuran en el Consejo Asesor la catedrática de Financias Empresariales, Matilde Fernández Blanco, y en el Consejo de Redacción, el catedrático Comercialización e Investigación Mercados, Enrique Bigné.

Por otra parte, según un estudio del Grupo de investigación ´Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica´ de la Universidad de Granada CIRIEC ha sido la segunda de las revistas de economía y empresa en factor de impacto en 2008, de entre las 116 analizadas.
Descargar