Unesco Andalucía impulsa la candidatura de Granada como Capital de la Poesía

Unesco Andalucía impulsa la candidatura de Granada como Capital de la Poesía

El centro Unesco de Andalucía impulsará la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía con su adhesión a un documento que se remitirá a la sede de la Organización en París.

El presidente del centro Unesco de Andalucía, Miguel Carrascosa, indicó a Efe que ese expediente, cuya entrega está prevista para la segunda quincena de enero, contempla los fundamentos y razones del la candidatura de Granada.

El dossier de 300 páginas, titulado «Granada poética», ha sido elaborado por el Ayuntamiento de la ciudad, con la supervisión del centro Unesco de Andalucía, que remitirá un informe a la Comisión Española, encargada de tramitarlo a París, ha explicado Carrascosa.

Entre las bazas que usará el Ayuntamiento de Granada para solicitar la capitalidad mundial de la poesía se encuentra el Festival Internacional de Poesía Federico García Lorca o el futuro centro que también llevará el nombre del poeta universal.

El concejal de Cultura, Juan García Montero (PP), ha precisado a Efe que esta adhesión de la Unesco se suma a las de la Diputación, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para una solicitud que «cuenta con el respaldo de todos».

García Montero ha explicado que las instituciones y organismos participantes tienen previsto presentar el documento en la segunda quincena de enero y, si todo marcha según lo previsto, el día 15 de este mes se hará entrega del documento a la embajadora de España ante la Unesco y a representantes de esta organización en París.

El título de Capital Mundial de la Poesía es estable y crea una red de ciudades con la intención de fomentar la poesía.
Descargar


El PTS genera 600 nuevos puestos de trabajo

El PTS genera 600 nuevos puestos de trabajo

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada alberga ya un total de 74 empresas e instituciones que han generado ya más de 600 empleos de nueva creación de cualificación media-alta, de un total de 1.200 personas que trabajan en todo el recinto biosanitario. Además, hay que sumar el incremento de solicitudes de empresas y entidades que desean instalarse, entre ellas \’Alt Radical Bitec\’, Instituto Internacional de Flebología, \’Master Diagnóstica I+D+i\’ e \’Ibermutuamur\’.

En estos momentos hay siete edificios operativos: Centro de Empresas-Bic Granada, Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasitología y Biomedicina \’López Neyra\’, Centro de Investigación Biomédica –que incluye todos los institutos de investigación de la Universidad de Granada y el Banco de Células Madre–, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y el Centro de Desarrollo Farmacéutico.

Otros seis edificios se encuentran en construcción o rehabilitación: Hospital Universitario, Instituto de Medicina Legal, Centro de Gestión de la Fundación PTS, Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), Laboratorio-Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales y el edificio de Servicios Generales de la Universidad. Hay dos de próxima ejecución en pocos meses, las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, y seis más programados de empresas, como Neuron Biopharma y Master Diagnóstica que en estos momentos ocupan un espacio en el BIC.

Cuando esté concluido todo el recinto, en el horizonte de 2013, se prevé una inversión global de 600 millones de euros, de los cuales ya se han comprometido a día de hoy más de 400 millones.
Descargar


Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales. Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo que se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos. Por tanto, los resultados de las investigaciones permitirán conocer el grado de variabilidad o diversidad genética de estas especies, una información de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión que ayuden a eliminar o minimizar las amenazas actuales y garantizar la correcta conservación de estas plantas.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable\’ a ‘en peligro crítico\’. Esta circunstancia ha motivado la puesta en marcha de los trabajos de estudio por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con la intención de conocer ciertos aspectos de su situación genética, entre ellos determinar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. Hasta ahora se sabe que su merma poblacional se debe tanto al cambio en las condiciones ambientales como a amenazas derivadas de la acción del hombre, fundamentalmente relacionadas con la pérdida de hábitats.

Este proyecto, orientado a la conservación, se ha iniciado con una primera fase destinada a la obtención de los marcadores microsatélites para cada una de las especies objeto de estudio. Por el momento, se ha logrado un escaso nivel de polimorfismo en los microsatélites amplificados, por lo que se continúa con la extracción de nuevos marcadores que garanticen unos resultados fiables en los análisis posteriores.

En condiciones casi tropicales

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.

En la región andaluza se encuentran 77 tipos distintos de helechos, entre especies y subespecies, de los cuales 16 aparecen recogidos bajo algún grado de amenaza en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía y 32 en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El Programa de Conservación de Helechos Amenazados en Andalucía se puso en marcha en 2004 por la Consejería de Medio Ambiente, con el objetivo de establecer medidas específicas de conservación, investigación y divulgación de estas especies, entre las que destacan especialmente los reforzamientos de poblaciones existentes.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.

\’LEONCIO Y LAS VOCALES PERDIDAS\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Granada, candidata a capital mundial de la poesía por la Unesco |Respaldo unánime
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Investigadores de la UGR diseñan un nuevo videojuego que potencia la función educativa
Pág. 14: La UGR y Medio Ambiente estudian los helechos de la Era Terciaria
Pág. 25: Granada lanza su candidatura para ser capital de la poesía
Pág. 54: La UGR publica las actas de las Jornadas sobre Lengua Española
Descargar


Ideal

Pág. 8: El primer viaje jamonero a México |Investigadores granadinos diseñan un nuevo videojuego con carácter educativo
Pág. 24 – Opinión: La democracia universitaria y la ley de la inercia
Pág. 43: UNESCO Andalucía impulsará la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía |“Respaldo de todos”
Pág. 50: El Campus de Cartuja acoge el día 9 la gala benéfica de artes marciales
Descargar


Sin cinturón de seguridad se triplica el riesgo de fallecer

Sin cinturón de seguridad se triplica el riesgo de fallecer

Un estudio de la Universidad de Granada desvela que no usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces.
Por otro lado, este proyecto de excelencia incentivado con 26.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.
Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.
Descargar


Los Scouts y el CICODE de la UGR, dispuestos a recoger los juguetes que ya no gusten

Los Scouts y el CICODE de la UGR, dispuestos a recoger los juguetes que ya no gusten

La inmensa mayoría de los niños melillenses viven con ansiedad las horas que falta para que los Reyes Magos les dejen aquellos regalos tan solicitados. Esto supondrá, en muchos casos, la llegada de nuevos juguetes que \’desbancarán\’ del tiempo de ocio de los menores a los regalados en otros años. Pues bien, la ASDE-Scouts de Melilla, y el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) del campus local de la Universidad de Granada están dispuestos a recoger todos esos juguetes para que otros niños no se queden estos días sin la misma ilusión.

Desde hace una semana responsables del grupo local de los Scout y del CICODE del campus llevan recogiendo juguetes que posteriormente serán entregados a niños y niñas de familias sin recursos tanto de Melilla como de la provincia de Nador.

Como recuerda Clara Domínguez, presidenta de ASDE-Scouts de Melilla, uno de los principales valores que se fomenta desde su asociación es la solidaridad, y este año, coincidiendo con las Navidades, han optado por organizar esta campaña de recogida de juguetes que ayer les llevó hasta la Plaza de las Culturas.

Peluches y muñecas, fundamentalmente, se convirtieron ayer en los protagonistas de la jornada, aunque también hubo espacio para los coches, patines y los clásicos \’click\’ de Playmobil.

Entre muchos de los juguetes que ayer pudieron recoger en la Plaza de las Culturas había varios que fueron comprados para tal fin, aunque como recuerdan los promotores de esta iniciativa los juguetes no tienen por qué ser nuevos. Lo único que se pide para donarlos es que cuando se entreguen estén en buen estado. «Aquel juguete que nos sobra en casa, siempre hay algún niño que lo puede aprovechar», aseguraba Domínguez.

Hasta el próximo día 20
Quienes ayer no pudieron pasarse por la Plaza de las Culturas, tienen hoy martes una nueva oportunidad para entregar su juguete en sede de la empresa Cablemel (C/ Carlos V, nº 4). Igualmente también se puede seguir haciendo las donaciones en la delegación local del CICODE, sita en el aula 007 de la Facultad de Educación y Humanidades; así como en los centros culto de la ciudad que participan con esta iniciativa. Y es que, la recogida de juguetes se va a prolongar hasta el próximo día 20, máxime tienen en cuenta que tras un día como el del próximo miércoles, muchas muñecas, coches y demás compañeros de juego pueden quedar relegados al olvido tras los nuevos regalos. «La gente se quita un bulto de casa, pero a muchos niños les viene muy bien: siempre lo va a agradecer», insistía ayer la máxima responsable de los Scouts melillenses.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

INVESTIGADORES DE LA UGR DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS

Investigadores del grupo GEDES, del Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR), han definido las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo. Con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros. En este sentido, el responsable de la investigación asegura: “Para que el juego cumpla su función educativa, debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. Si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento”. Los investigadores han publicado estas conclusiones en diversos congresos y revistas como La Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje o Advances in Engineering Software.

Con estas conclusiones, el grupo de científicos ha desarrollado un prototipo de videojuego denominado Leoncio y las vocales perdidas. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la Facultad de Informática de la UGR, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares, con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la UGR han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad. “Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador”, apunta Gutiérrez Vela, e insiste en que estos parámetros no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios.

Jugabilidad y colaboración

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explica que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este proyecto no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretende introducir en las aulas de la UGR una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información. Aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada

José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas, y especialmente de menores, ha diseñado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países. Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, en declaraciones a Efe, ha informado de que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en el proyecto.
Descargar


Un total de 1.800 bicis públicas de la Junta en municipios y campus universitarios permiten ahorrar un millón de litros de combustible

Un total de 1.800 bicis públicas de la Junta en municipios y campus universitarios permiten ahorrar un millón de litros de combustible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha un sistema de bicicletas gratuitas en diversos municipios y campus universitarios andaluces a través de un total de 17 puntos públicos con 1.800 vehículos, a los que se añaden otros siete en ejecución, y que cuentan con una inversión de más de dos millones de euros para fomentar el uso alternativo de este transporte sostenible que permite ahorrar así hasta un millón de litros de combustible.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas supondrán un ahorro estimado de un total de 1.055.349 litros de combustible al año, con lo que se evitará la emisión de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a que deje de circular un millar de coches cada año.

En este sentido, 17 de estos sistemas ya están implantados y en funcionamiento desde 2008 y han supuesto una inversión total de 2,05 millones de euros. Se encuentran ubicados en Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra en Sevilla, con una flota de 200 bicicletas; y en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y Algeciras y el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con 275 bicicletas.

Asimismo, también están en el Campus La Cañada en Almería, Rabanales en Córdoba, Teatinos en Málaga y en el de El Carmen en Huelva, que cuentan con una flota de 100 bicicletas cada uno. La Universidad de Granada cuenta también con 50 bicicletas que se han inaugurado recientemente.

Además, en 2009 se pusieron en marcha los sistemas de Montilla y Priego de Córdoba, en la provincia de Córdoba; el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y Antequera, en Málaga; y los sistemas de Úbeda, Baeza y Jaén capital, en la provincia de Jaén, con unas 420 bicicletas en total.

La Agencia Andaluza de la Energía está montando también seis sistemas que estarán en marcha en 2010, y se encuentra pendiente de un séptimo, que supondrán una inversión global de 800.000 euros. Éstos nuevos sistemas, que serán financiados íntegramente por Innovación, se localizarán en las localidades de Chipiona (Cádiz), Maracena y Armilla (Granada), Palma del Río (Córdoba), Aljaraque (Huelva) y Vélez- Málaga (Málaga).

Instalación

La Agencia suministra así las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha y se encarga de su mantenimiento durante el primer mes, pasando posteriormente a ser responsabilidad del Ayuntamiento o la Universidad donde se ubica. Además, se encarga de formar a los responsables de la gestión del sistema designados por las entidades, en el manejo y gestión del sistema.

Por su parte, el Ayuntamiento o la Universidad son las encargadas de elaborar un estudio para analizar las ubicaciones óptimas de las bases de entrega y recogida de las bicicletas procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar el mayor número posible de personas. Periódicamente, deben realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar su grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio.

Estas entidades se comprometen también a mantener en funcionamiento este servicio de transporte sostenible durante al menos dos o tres años, según cada convenio, haciéndose responsable de su conservación. Para ello, asumen los posibles costes y la reparación de las bicicletas y demás elementos del sistema si sufrieran alguna incidencia.

De los 17 sistemas que actualmente hay instalados, nueve están formados por bancadas integradas por varios módulos de anclaje donde aparcar la bicicleta y funcionan con tarjetas de usuarios personificadas que permiten seleccionar la bicicleta deseada para su liberación. Del mismo modo funcionarán los siete sistemas que estarán disponibles a lo largo del 2010.

El resto de sistemas, colocados anteriormente, tienen módulos de anclaje individuales fácilmente adaptables a cualquier espacio de la vía pública y permiten liberar las bicicletas a través del envío de mensajes de móvil con un código de uso exclusivo para cada abonado al sistema. El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, con el valor añadido de fomentar el empleo local en cada municipio.

El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), fomenta modos de desplazamiento más sostenibles. Para dar cumplimiento a este objetivo, la Agencia Andaluza de la Energía implanta estos sistemas con fondos procedentes del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Descargar