Experto dice no hay indicios de que cambio climático provoque más terremotos

Experto dice no hay indicios de que cambio climático provoque más terremotos

El cambio climático previsto para las próximas décadas no debe provocar, en un principio, más terremotos en la tierra, ya que la temperatura o los aspectos climatológicos no influyen en los movimientos sísmicos.
Así lo ha manifestado a Efe el subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica, Gerardo Alguacil, que ha asegurado que son muchos los que piensan que los días de calor son los más propensos a los terremotos, aunque «los cambios de temperatura del planeta que se han producido en siglos no han mostrado indicios de que se relacionen con la actividad sísmica».
«En una cueva hace la misma temperatura en invierno y en verano», ha explicado este profesor de la Universidad de Granada, que ha puesto este ejemplo como muestra de que los cambios de temperatura sólo afectan a capas muy superficiales y cuya coincidencia histórica de los movimientos con la época del año hacen que muchos piensen que exista relación.
Alguacil ha recordado que la actividad sísmica de la península ibérica es «moderada», ya que en España y Portugal no es frecuente que se registren terremotos de importancia, aunque ha apuntado que en el sur del país luso «es una excepción, ya que ahí sí se registran más terremotos, aunque los más importantes ocurren con una diferencia prolongada en la línea del tiempo».
Precisamente, el pasado 17 de diciembre se registró un movimiento sísmico en el Cabo de San Vicente, a 14 kilómetros de profundidad, que fue percibido en diferentes puntos de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Madrid.
Sin embargo, este experto ha manifestado que los movimientos sísmicos «no se pueden predecir», ya que aunque existen trabajos activos de investigación y cada vez se conocen más datos, los terremotos «son un fenómeno típicamente caótico en el que intervienen numerosas variables que no se pueden conocer y que a veces pueden aportar indicios de cuándo se van a producir pero sin exactitud científica».
Desde este organismo, dependiente de la Universidad de Granada, hacen un llamamiento para que las edificaciones que no cumplen con la normativa antisísmica se adapten.
Según dicho subdirector, en zonas rurales se produce mucha autoconstrucción «sin encomendarse a ningún técnico, por lo que puede que haya echado de más o de menos, con el riesgo que ello conlleva».
Descargar


Videojuegos para aprender

Videojuegos para aprender

Investigadores del grupo Gedes, incluido en el laboratorio de investigación de videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada han definido las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo. Con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros. En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. Si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento. Los investigadores han publicado estas conclusiones en diversos congresos y publicaciones como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.
Formato más interactivo
Con estas conclusiones, el grupo de científicos ha desarrollado un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.
Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.
Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la institución han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como \’BrainTrainning\’ de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.
Beneficios para el jugador
«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apunta Gutiérrez Vela e insiste en que estos parámetros no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios.
El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explica que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.
Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad granadina una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información. Aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Un estudio analiza los terremotos y el cambio climático

Un estudio analiza los terremotos y el cambio climático

El cambio climático previsto para las próximas décadas no debe provocar, en un principio, más terremotos en la tierra, ya que la temperatura o los aspectos climatológicos no influyen en los movimientos sísmicos. Así lo manifestó a Efe el subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica, Gerardo Alguacil, que aseguró que son muchos los que piensan que los días de calor son los más propensos a los terremotos, aunque «los cambios de temperatura del planeta que se han producido en siglos no han mostrado indicios de que se relacionen con la actividad sísmica».

«En una cueva hace la misma temperatura en invierno y en verano», explicó este profesor de la Universidad de Granada, que puso este ejemplo como muestra de que los cambios de temperatura sólo afectan a capas muy superficiales y cuya coincidencia histórica de los movimientos con la época del año hacen que muchos piensen que exista relación.

Alguacil recordó que la actividad sísmica de la península ibérica es «moderada», ya que en España y Portugal no es frecuente que se registren terremotos de importancia, aunque apuntó que en el sur del país luso «es una excepción, ya que ahí sí se registran más terremotos, aunque los más importantes ocurren con una diferencia prolongada en la línea del tiempo».

Precisamente, el pasado 17 de diciembre se registró un movimiento sísmico en el Cabo de San Vicente, a 14 kilómetros de profundidad, que fue percibido en diferentes puntos de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Madrid.

Sin embargo, este experto manifestó que los movimientos sísmicos «no se pueden predecir», ya que aunque existen trabajos activos de investigación y cada vez se conocen más datos, los terremotos «son un fenómeno típicamente caótico en el que intervienen numerosas variables que no se pueden conocer y que a veces pueden aportar indicios de cuándo se van a producir pero sin exactitud científica».

Desde este organismo, dependiente de la Universidad de Granada, hacen un llamamiento para que las edificaciones que no cumplen con la normativa antisísmica se adapten.
Descargar


500 universitarios participan en un proyecto sobre sinestesia

500 universitarios participan en un proyecto sobre sinestesia

Unos quinientos alumnos de la Universidad de Granada van a beneficiarse de un proyecto de innovación docente a partir de investigaciones internacionales sobre la sinestesia que combinan aspectos artísticos y comunicativos pero también psicológicos, neurológicos e informáticos.

El proyecto pretende «potenciar de forma sistemática la práctica interpretativa y creadora de los alumnos» en disciplinas como música o expresión plástica, ha explicado la coordinadora, María José de Córdoba, introduciéndoles también en un «análisis científico de la misma» basados en los estudios existentes sobre sinestesia, fenómeno psíquico en el que una imagen propia de un sentido viene determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.

Esta iniciativa, realizada en colaboración con la Fundación Internacional Artecittà, viene avalada por el estudio realizado entre 2006 y 2009 sobre sinestesia con aplicaciones didácticas multidisciplinares para alumnos de Ciencias de la Educación, Bellas Artes y Psicología.

La Fundación Artecittà cuenta con una aplicación informática para testar fenómenos sinestésicos, muy comunes en las prácticas artísticas y las personalidades creativas, con la categoría color/sonido/textura.

La Universidad de Granada (UGR) estudia la extensión del proyecto a titulaciones como Comunicación Audiovisual, Historia del Arte, Literatura, Danza, Teatro, Informática y Física Aplicada.

Los alumnos participantes podrán perfeccionar por ellos mismos sus conocimientos y destrezas sobre interpretación, dirección o composición artística, explica De Córdoba, mediante la actividad investigadora y plástica que surgirá, a su vez, de la propia reflexión científica acerca del fenómeno de la sinestesia.

El proyecto de la UGR, titulado \’Nuevas unidades metodológicas artísticas: la sinestesia como base de la generación de un pensamiento holístico creativo\’, se enmarca dentro de una nueva disciplina científica cuyos primeros resultados se empiezan a dar a conocer en citas como los dos congresos internacionales celebrados en 2007 y 2009 en Granada sobre Sinestesia, Ciencia y Arte.

Al mismo tiempo, la promoción de la investigación sobre la sinestesia sonido-color y música visual se está llevando a cabo, en colaboración con la Universidad Politécnica de Milán, a través de la organización de los certámenes internacionales MuVi.
Descargar


¿Hasta dónde puede llegar un escalador?

Hasta ahora, los indicadores del rendimiento en la escalada eran el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de prensión manual. Además, las investigaciones existentes se basaban en la comparación entre escaladores principiantes y expertos. Ahora, un nuevo estudio realizado con 16 escaladores de alto nivel rompe con esta dinámica y revela que el tiempo hasta la extenuación del deportista es el único indicativo de su rendimiento.

“Estos hallazgos podrían ayudar a entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos que España está consiguiendo a nivel mundial en esta modalidad deportiva”, explica a SINC Vanesa España Romero, autora principal del trabajo e investigadora de la Universidad de Granada.

El estudio, publicado en el European Journal of Applied Physiology, analiza los parámetros fisiológicos que determinan el rendimiento en este deporte en su más alto nivel. Los participantes, ocho mujeres con un nivel medio de 7a (el baremo de dificultad de una vía de escalada con grados de 5 a 9, y subgrados de a, b y c) y ocho hombres con un nivel medio de 8a, fueron divididos en “grupo experto” y “grupo élite”.

Los investigadores evaluaron a los escaladores con pruebas de composición corporal (peso, altura, índice de masa corporal, % de grasa corporal, densidad mineral ósea, y contenido mineral óseo), cineantropométricas (longitud de brazos, manos y dedos, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo del antebrazo), y pruebas de condición física (flexibilidad, fuerza del tren superior e inferior y capacidad aeróbica medidas en un rocódromo).

Los resultados muestran que entre escaladores expertos y de élite no hay diferencias significativas en ninguna de las pruebas realizadas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea, siendo ambas mayores en el grupo de élite. «Por tanto, el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar escalando hasta el agotamiento es el determinante exclusivo del rendimiento”, confirma la investigadora.

Una práctica exigente y vertical
La escalada deportiva nació como una modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años ’80, y hoy es un deporte propio. En la actualidad, la Federación Internacional de Escalada Deportiva demanda su inclusión dentro de los deportes olímpicos.

El aumento de escaladores y la proliferación de rocódromos y de competiciones han contribuido a su interés en los últimos años, pero la literatura científica sobre el esfuerzo en la escalada es escasa.

Las investigaciones más importantes están relacionadas con el consumo energético (ergoespirometría, frecuencia cardíaca y concentraciones de ácido láctico en sangre), con la designación de la fuerza máxima y la resistencia muscular local de los escaladores (dinamometría y electromiografía), y con la fijación de las características antropométricas.

Según los expertos, una característica fundamental de la escalada deportiva es su “dimensión vertical”, que determina un contenido único por su organización postural en el espacio, y desde un punto de vista fisiológico, la carga que ejerce el efecto de la gravedad en los desplazamientos.

En definitiva, para culminar con éxito la escalada, los deportistas deberán mantener su esfuerzo todo el tiempo posible para potenciar las posibilidades de alcanzar la última presa.

Referencia bibliográfica:
Vanesa España-Romero, Francisco B. Ortega Porcel, Enrique G. Artero,
David Jiménez-Pavón, Ángel Gutiérrez Sainz, Manuel J. Castillo Garzón y
Jonatan R. Ruiz. “Climbing time to exhaustion is a determinant of climbing
performance in high-level sport climbers”. European Journal of Applied Physiology
(2009) 107:517–525, noviembre de 2009.

Contacto:
Vanesa España Romero
Universidad de Granada / Instituto Karolinska (Suecia)
Teléfono: 958 243 540
Correo-e: vanespa@ugr.es


La UGR publica “Pax Orbis», un libro sobre la complejidad y conflictividad de la paz

En el libro “Pax Orbis” que coordinan los profesores Francisco A. Muñoz y Beatriz Molina Rueda, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, se recogen 14 aportaciones especializadas de distintos profesores y expertos, y un prólogo de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Se incluyen, pues, en este volumen, las aportaciones que investigadores relacionados con la Red Andaluza de Investigación Para la Paz (RAIPAD) presentaron en el seminario “Una paz compleja y conflictiva” que se celebró en 2007, y en el que se pretendía debatir y fijar las bases sobre las que evaluar las experiencias de investigación para la paz en las universidades de un lado y otro del Atlántico”.

“Pax Orbis” se articula alrededor del primer trabajo “Una paz compleja, conflictiva e imperfecta” que, según los coordinadores de este libro “pretende ser un marco general teórico que sirviera de base para el resto de las aportaciones (sobre relaciones internacionales, religiones, género, derechos humanos, educación para la paz, reconciliación, economía) que, por tanto, se presentan interaccionadas”.

Igualmente, se incluye en este volumen una primera aproximación a las realidades de las universidades y los centros de investigación de Andalucía e Iberoamérica, a sus actividades, grado de institucionalización y presupuestos teóricos y epistémicos del “Campo Trandisciplinar de la Paz”.

En el libro se incluyen, estudios de Mª Elena Díez Jorge y Mª Dolores Mirón Pérez; Inmaculada Marrero Rocha; Juan Torres López; Miguel Gómez Oliver, Gregorio Cámara Villar y Fernando Martínez López; o Miguel Vázquez Liñán; Jorge Bolaños Carmona y Alberto Acosta Mesas; Joaquín Herrera Flores; Beatriz Molina Rueda y Mª José Cano; Sebastián Sánchez Fernández y José Tuvilla Rayo; Octavio Salazar Benítez; Alfonso Cortés González; Ana Salado Osuna; y Francisco A. Muñoz, Luis Sánchez Vázquez y Juan Codorniz Solé.

Contacto:
Profesor Francisco A. Muñoz Muñoz. Instituto de la Paz y los Conflictos. Tfn: 958 243680. Correo electrónico: frmuñoz@ugr.es
Profesora Beatriz Molina Rueda. Instituto de la Paz y los Conflictos. Tfn: 958 243577. Correo electrónico: bmolina@ugr.es


La UGR coordina una revista ‘on line’ de divulgación científica en el ámbito de la Psicología denominada ‘Ciencia Cognitiva’

Un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, coordinados por la Universidad de Granada, han puesto en marcha una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, denominada Ciencia Cognitiva. El objetivo de esta publicación es acercar los últimos descubrimientos de este ámbito al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Aunque el origen de la idea, el acto de su fundación y la composición de su primer consejo editorial se vinculan principalmente con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la revista Ciencia Cognitiva (CC) “nació con vocación auténticamente interdisciplinar e internacional, siempre dentro del ámbito de la lengua castellana, y su único hogar común es el dominio www.cienciacognitiva.org”, afirma su editor, el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Sobre las Ciencias Cognitivas
Las ciencias cognitivas comprenden un amplio conjunto de disciplinas que comparten un interés en la mente, sea biológica o artificial, y su relación con lo físico, neuronal, corporal, social y cultural, así como en sus cambios durante la vida del individuo y a lo largo de la evolución de las especies. Destacan varias ramas de la Psicología, la Neurociencia, la Filosofía, la Lingüística, la Antropología y la Inteligencia Artificial, entre otras. Todas ellas tienen cabida en esta publicación, nacida en el seno de la Universidad de Granada.

Noticias, temas de actualidad, revisión de temas clásicos, entrevistas con investigadores de reconocido prestigio en Ciencia Cognitiva, artículos de opinión y todo tipo de comentarios sobre los temas tratados en la revista forman el contenido de CC. El Consejo Editorial de la publicación está formado por reconocidos especialistas e investigadores de las diferentes ciencias cognitivas, “y garantiza la calidad y relevancia de la información publicada en la revista, ya que todos los artículos pasan por un riguroso proceso de revisión antes de su publicación”, afirma el profesor Santiago de Torres.

Ciencia Cognitiva “pone la divulgación científica en manos de los propios científicos que generan el conocimiento. De este modo, un científico puede publicar un descubrimiento, por un lado, en una revista especializada internacional, en inglés, y por otro, en Ciencia Cognitiva de forma resumida. De ese modo, llega tanto al reducido grupo de especialistas del que forma parte como al conjunto del público hispanohablante”.

En el Consejo Editorial de “Ciencia Cognitiva” colaboran investigadores de la Universidad Internacional de Cataluña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Zaragoza, Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, la Pontifica Universidad Católica de Chile o la Universidad de California, entre otras muchas.

Contacto: Prof. Julio Santiago de Torres. Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 278. Correo electrónico: santiago@ugr.es
Web: www.cienciacognitiva.org


Ideal

Pág. 8: El primer viaje jamonero a México |Investigadores granadinos diseñan un nuevo videojuego con carácter educativo
Pág. 24 – Opinión: La democracia universitaria y la ley de la inercia
Pág. 43: UNESCO Andalucía impulsará la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía |“Respaldo de todos”
Pág. 50: El Campus de Cartuja acoge el día 9 la gala benéfica de artes marciales
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Investigadores de la UGR diseñan un nuevo videojuego que potencia la función educativa
Pág. 14: La UGR y Medio Ambiente estudian los helechos de la Era Terciaria
Pág. 25: Granada lanza su candidatura para ser capital de la poesía
Pág. 54: La UGR publica las actas de las Jornadas sobre Lengua Española
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Granada, candidata a capital mundial de la poesía por la Unesco |Respaldo unánime
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un videojuego más eficaz en procesos educativos

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó \’Andalucía Investiga\’ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la \’Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje\’ o \’Advances in Engineering Software\’.

\’LEONCIO Y LAS VOCALES PERDIDAS\’

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado \’Leoncio y las vocales perdidas\’. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales. Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo que se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos. Por tanto, los resultados de las investigaciones permitirán conocer el grado de variabilidad o diversidad genética de estas especies, una información de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión que ayuden a eliminar o minimizar las amenazas actuales y garantizar la correcta conservación de estas plantas.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable\’ a ‘en peligro crítico\’. Esta circunstancia ha motivado la puesta en marcha de los trabajos de estudio por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con la intención de conocer ciertos aspectos de su situación genética, entre ellos determinar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. Hasta ahora se sabe que su merma poblacional se debe tanto al cambio en las condiciones ambientales como a amenazas derivadas de la acción del hombre, fundamentalmente relacionadas con la pérdida de hábitats.

Este proyecto, orientado a la conservación, se ha iniciado con una primera fase destinada a la obtención de los marcadores microsatélites para cada una de las especies objeto de estudio. Por el momento, se ha logrado un escaso nivel de polimorfismo en los microsatélites amplificados, por lo que se continúa con la extracción de nuevos marcadores que garanticen unos resultados fiables en los análisis posteriores.

En condiciones casi tropicales

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.

En la región andaluza se encuentran 77 tipos distintos de helechos, entre especies y subespecies, de los cuales 16 aparecen recogidos bajo algún grado de amenaza en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía y 32 en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El Programa de Conservación de Helechos Amenazados en Andalucía se puso en marcha en 2004 por la Consejería de Medio Ambiente, con el objetivo de establecer medidas específicas de conservación, investigación y divulgación de estas especies, entre las que destacan especialmente los reforzamientos de poblaciones existentes.
Descargar