Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado a Efe Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un \’proyecto permanente\’ que, según Sánchez, implica un \’cambio en la forma de trabajar\’ en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado a Efe Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un “proyecto permanente” que, según Sánchez, implica un “cambio en la forma de trabajar” en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


El Veleta pierde un 15 por ciento de hielo fósil en la última década por el cambio climático

El Veleta pierde un 15 por ciento de hielo fósil en la última década por el cambio climático

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.
Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.
Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.
El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.
Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.
Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.
Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.
También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.
Aunque, en general, éste es un \’proyecto permanente\’ que, según Sánchez, implica un \’cambio en la forma de trabajar\’ en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.
En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.
Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

Veleta pierde un 15% de hielo fósil en la última década por el cambio climático

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado a Efe Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un «proyecto permanente» que, según Sánchez, implica un «cambio en la forma de trabajar» en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


CpM solicita que la Ciudad sufrague ordenadores para los desfavorecidos

CpM solicita que la Ciudad sufrague ordenadores para los desfavorecidos

Coalición por Melilla presentará una moción para que la Ciudad Autónoma financie la adquisición de equipos informáticos a los colectivo más desfavorecidos. En este caso, fue Abdelhamid Mohamed, quien en comparecencia ante los medios de comunicación, hizo pública esta petición. Sostiene el cepemista que el objetivo es «mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos así como incrementar el progreso social». Por ello, dijo, «es importante que las clases con menos recursos también dispongan de ordenadores para que beneficien de las ventajas de las nuevas tecnologías».Entre estos colectivos se encuentran las unidades familiares de renta baja, jubilados, discapacitados y parados de larga duración.
En otro orden de cosas, CpM insistió en solicitar al Ejecutivo local a crear una comisión «para vigilar y controlar todos los proyectos que se realicen con la partida económica procedente del Fondo del Plan-E».
El cepemista destacó la necesidad de que se debata en el seno de la Asamblea todas las actuaciones de inversión con el objetivo de que primen las necesidades de los melillenses. «Queremos que exista el debate para que lo que se realice con el dinero público se haga en función a los intereses de los ciudadanos y de sus necesidades y no atendiendo a los caprichos del Gobierno Popular», apuntó Mohamed.
El diputado de CpM ve conveniente que esté debate «no sólo estén presentes todos los partidos políticos sino también agentes económicos y sociales, sindicatos y organizaciones de vecinos». En este contexto, Mohamed presentó varias propuestas de su formación política en las que se podría invertir estos fondos como: reformar las infraestructuras deportivas de los colegios públicos, mejorar las demandas de la universidad de Granada de Melilla o destinarlos para suprimir las barreras arquitectónicas que existen en la ciudad.
Asimismo, cree conveniente destinar parte de este presupuesto a cubrir los deudas contraídas por el Ejecutivo local con las pequeñas y medianas empresas. Además, subrayó, de crear un centro de atención a las familias en situación de exclusión social.
Sostiene que teniendo en cuenta a todos los partidos de la oposición, no se cometerían «tantos errores y decisiones inacertada». Cree que la resolución unilateral del Gobierno local ha generado una valoración negativa del Plan E, ya que no han dado prioridad a las obras más relevantes y no se ha garantizado la transparencia de estos fondos, «primando más los criterios técnicos y económicos que sociales».
Descargar


El Veleta ha perdido un 15% de hielo fósil en diez años

El Veleta ha perdido un 15% de hielo fósil en diez años

El cambio climático ha propiciado en la última década la pérdida del 15% del hielo fósil del Corral del Veleta (3.100 metros), en Sierra Nevada, que está vinculado a un antiguo circo glaciar surgido en la Pequeña Edad del Hielo, entre los siglos XIII y XIX.

Esta pérdida ha sido detectada gracias a los sistemas multiparamétricos instalados en Sierra Nevada para el estudio del cambio climático, ha explicado Javier Sánchez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien ha detallado que el presupuesto destinado a este seguimiento de indicadores asciende hasta la fecha a los 2.159.000 euros.

Además de la desaparición de hielo fósil en la cara norte del Veleta, los científicos han podido comprobar cómo plagas y enfermedades como la procesionaria afectan ahora a especies de pinos, autóctonos y de repoblación, situados a más de 2.000 metros de altitud, fenómeno que no ocurría hace más de una década.

El incremento de las radiaciones ultravioleta y de las deposiciones de nutrientes del denominado polvo subsahariano en lagunas de alta montaña también está afectando a los microorganismos que en ellas habitan.

Son resultados obtenidos de estas estaciones de medición pertenecientes a un proyecto internacional en el que participa el Espacio Natural de Sierra Nevada junto con otras 28 Reservas de la Biosfera del todo el mundo.

Con ellas se ultima una herramienta informática, por importe de 230.000 euros y en colaboración con la Universidad de Granada, que funcionará como subsistema de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para el seguimiento global del cambio climático.

Este sistema internacional permitirá a científicos de disciplinas que van desde la meteorología a la botánica compartir información con colegas internacionales gracias a bases de datos y sistemas de información geográfica homologados.

También en colaboración con la Universidad de Granada, se desarrolla hasta finales de 2010 un proyecto de coordinación científica sobre las alteraciones asociadas al cambio global, con un presupuesto de 201.000 euros.

Aunque, en general, éste es un «proyecto permanente» que, según Sánchez, implica un «cambio en la forma de trabajar» en el Espacio Natural, en la actualidad se desarrollan una serie de proyectos de gestión activada con fecha límite en 2012, entre los que destacan las labores de restauración y regeneración de sistemas naturales en territorios degradados en las que se han invertido hasta la fecha 6.945.000 euros.

En este último, entre las labores desarrolladas, destaca el inicio de la restauración de las 3.425 hectáreas en 2005 por un incendio en Lanjarón, Nigüelas y Lecrín principalmente.

Los otros proyectos se engloban en naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación (38.074.000 euros); conservación de formaciones vegetales vulnerables, sobre todo robledales y encinares (4.895.000 euros); y restauración y adaptación de sistemas fluviales (960.000 euros).
Descargar


La UGR analiza los indicadores del rendimiento en la escalada

La UGR analiza los indicadores del rendimiento en la escalada

Un estudio elaborado entre la Universidad de Granada y el Instituto Karolinsca de Suecia establece el tiempo máximo que un escalador aguanta hasta llegar al agotamiento como el único factor que indica el rendimiento del deportista en la escalada. Con este hallazgo se descartan los que hasta ahora eran los factores que medían el rendimiento en la escalada, es decir, el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de prensión manual.

La investigadora Vanesa España ha afirmado que este estudio puede ayudar a los entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos del deporte español en esta disciplina. En la elaboración del estudio han participado 16 escaladores de alto nivel, divididos en dos grupos, uno de expertos y otro de deportistas de elite.

Los investigadores realizaron diferentes pruebas a los escaladores, que medían, entre otros, la altura, la masa y grasa corporal, la densidad ósea, la longitud de los brazos, la flexibilidad o la capacidad aeróbica. Los resultados de estas pruebas evidenciaron que entre los deportistas de ambos grupos no existen diferencias significativas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea.

Estos dos parámetros son mayores en el grupo de élite, por lo que se ha determinado el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar hasta el agotamiento como el único factor indicativo del rendimiento. La escalada deportiva nació como modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años ochenta y los practicantes de esta disciplina demandan su inclusión entre los deportes olímpicos.
Descargar


Cuenta atrás para el Estado de las Autonomías 2.0

Cuenta atrás para el Estado de las Autonomías 2.0

Si usted cree que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut es cosa «de los catalanes», no siga leyendo. Pero se equivocaría: los expertos coinciden en que la esperada sentencia del Alto Tribunal, que esta semana retoma las discusiones para tratar de cerrar el polémico fallo tras más de tres años de debate, supondrá «un antes y un después» en el modelo de Estad autonómico. Toda España será ya otra.

Sea cual sea el sentido del fallo, el modelo de Estado está a las puertas de una sentencia clave, llamada a marcar el terreno de juego de al menos la próxima década, según los expertos consultados: catedráticos de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, de la de Granada, de Barcelona, de Valladolid…

La sentencia fijará los contornos, pero la nueva fase ya es irreversible

Todos coinciden también en que la nueva fase que se abre, el Estado de las Autonomías 2.0, ya ha empezado para todos propulsado por el Estatut. La sentencia acabará de fijar los contornos, pero la tendencia, opinan los expertos, es irreversible y colocará como sujetos al alza a las comunidades autónomas.

«Sin duda estamos ante una de las sentencias más importantes de la historia del Tribunal Constitucional porque se abre una etapa en la que cambia la forma de interpretar el Estado autonómico y el Título VIII de la Constitución», explica Javier García Roca, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España. «La sentencia establecerá la doctrina que determinará el desarrollo del Estado autonómico», remata su colega Enoch Albertí, de la Universidad de Barcelona.

De ahí viene en buena parte la gran presión colocada sobre el Tribunal Constitucional, les secunda Paloma Biglino Campos, directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y catedrática de la Universidad de Valladolid: «En los países de nuestro entorno, las constituciones establecen claramente las competencias que corresponden a cada uno. Aquí no se hizo así, de manera que ahora le toca al Alto Tribunal una tarea que en otros países ha sido asumido por el poder constituyente», subraya.
Un modelo abierto

En 1978, las dos Españas que habían luchado en la Guerra Civil fueron capaces de encontrar nun mínimo común denominador y aprobaron conjuntamente la Constitució. Pero se pagó el precio de la ambigüedad.

«El nuevo Estatuto catalán viene a dar continuidad al espíritu de la Transición aportando claridad ante el papel de las comunidades autónomas, que no existían cuando se aprobó la Constitución», subraya José Antonio González Casanova, hoy catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y entonces pieza clave entre los asesores jurídicos socialistas que participaron en la redacción de la Constitución y el Estatut.

«La nueva etapa que se abre ahora dejará claro al fin qué responsabilidad tiene cada uno en un diseño en el que las comunidades autónomas se consideran al fin Estado y no entes de segunda», recalca.
Más competencias

«El modelo no cambia, sino que se apura su lógica y se apuntala», argumenta Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada, quien subraya que Catalunya ha liderado un proceso que beneficia a toda España.

Balaguer considera que, con el nuevo modelo, los distintos Estatutos «dejan de ser autistas» al entrar en áreas que interesan a los ciudadanos y no sólo a los funcionarios: reconoce derechos y convierte a las autonomías en sujetos de primera división.

En el nuevo diseño, las comunidades autónomas pasan a ser sujetos al alza

«Ninguna autonomía querrá ser de segunda, con lo que Catalunya tira del carro pero todas las demás cambiarán también en esta nueva etapa y no sólo las que ya han reformado su Estatuto», considera Luis Moreno, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de La federalización de España (Siglo XXI). Y añade: «El proceso será positivo para el conjunto de España».

A su juicio, el modelo autonómico ya es federal, aunque «embozado». «No quiere explicitarse por razones históricas», argumenta y ahora se profundizará, aunque el término federal genera de por sí otro alambicado debate que Biglino resume así: «Existen 180 definiciones académicas de Estado federal. En función de cómo lo definamos, el Estado autonómico será o no federal».
Sin marcha atrás

Los expertos consultados coinciden en que este nuevo modelo va a ser una realidad con independencia de que el Constitucional declare nulo algún artículo concreto del Estatuto catalán. Nadie considera la hipótesis de que la enmienda sea a la totalidad; ni siquiera que altere de forma sustancial lo aprobado ya en referéndum en Catalunya. Y aún mucho menos que pueda dar origen a una regresión del modelo en el sentido que defienden, por ejemplo, Unión, Progreso y Democracia (UPyD) y algunos sectores del Partido Popular.

«El campo de juego ya lo ha definido en un sentido federal la jurisprudencia del mismo Constitucional», recuerda Balaguer. «Dar marcha atrás ya no es posible», recalca.

Incluso si el Alto Tribunal declarara nulos algunos artículos que los partidos catalanes consideran claves, los efectos prácticos serían menores, según coinciden también todos los expertos consultados.

«Todos los puntos polémicos tienen alternativa si hay voluntad política», sostiene Albertí. Y añade: «El recurso suele basarse en el hecho de que determinada cuestión esté en el Estatut, más que en la cuestión en sí. Por tanto, casi todo puede regularse también por ley».

¿Y si el Alto Tribunal considera inconstitucional que el Estatut recoja con detalle el modelo de financiación? Poco importa a nivel práctico, explica Albertí y coinciden sus colegas: ya está recogido en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). ¿Y si se decide que los jueces destinados a Catalunya no tienen por qué entender el catalán? Puede reformarse la Ley Orgánica del Poder Judicial. Y así en cada caso, como ha dado a entender en las últimas semanas José Montilla, presidente de la Generalitat.

Nadie considera la hipótesis de que se anule lo sustancial del Estatut

Otra cosa es la cuestión simbólica: no tiene ninguna aplicación práctica inmediata, pero sus consecuencias políticas pueden ser explosivas porque toca fibras muy sensibles.

«Aunque no tenga ningún efecto práctico, toda la cuestión simbólica es básica para que la gente se sienta a gusto», recalca Moreno, que teme que «algunas élites acostumbradas al ordeno y mando no se dan cuenta de lo que está en juego». «Si la parte simbólica no se resuelve bien, no se cae el mundo, pero quedaría un problema sin cerrar que puede ser capitalizado por los secesionistas», agrega.

Tras pasar por el Congreso, la fórmula del Estatut para recoger este sentimiento nacional queda reducida al preámbulo y de forma meramente descriptiva: «El Parlament de Catalunya, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Catalunya, ha definido Catalunya como nación de forma ampliamente mayoritaria. La Constitución española, en el artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Catalunya como nacionalidad».

Este párrafo sin aplicación práctica en el cuerpo del Estatut la palabra nación ya no vuelve a aparecer es supuestamente uno de los más explosivos, sobre el que da rodeos el Constitucional y que enerva al PP. Balaguer no lo entiende: «El preámbulo describe un hecho no controvertible: el Parlament ha definido Catalunya como nación. ¡El Tribunal puede enjuiciar normas, no hechos!», dice.
Fallo interpretativo

Los expertos esperan para estos casos una sentencia interpretativa: que no anule artículos o el preámbulo y que se explaye describiendo el sentido de lo que avala. Pero por mucho que explique, si no anula, avala.

La jurisprudencia hace inviable una marcha atrás hacia el centralismo

El problema será después desenredar la madeja de este nuevo terreno de juego tan interpretado. «Luego habrá que interpretar la interpretación», avisa Albertí. Y eso llevará mucho tiempo: puede que cinco o diez años, aventura García Roca.

¿Esperaba usted que la sentencia pusiera fin al largo debate sobre el modelo de Estado? Desengáñese: la pugna interpretativa está a punto de empezar. «Sólo ha acabado Rocky I. Pero aún falta Rocky II y luego Rocky III. Es decir, sucesivos conflictos interpretativos sobre competencias derivadas del de-sarrollo del Estatut», concluye García Roca.
Descargar


Exhaustion may be the only determinant of climber’s performance (Re-issue)

Exhaustion may be the only determinant of climber’s performance (Re-issue)

The maximum time an athlete takes to become exhausted while climbing may be the only determinant of his/her performance, reveals a new study.

Up till now, performance indicators for climbing have been low body fat percentage and grip strength. Moreover, the existing research was based on the comparison of amateur and expert climbers.

The new study led by University of Granada researchers and conducted over 16 high-level climbers shows that the time it takes for an athlete to become exhausted is the only indicator of his/her performance.

The researchers assessed the climbers with body composition tests (weight, height, body mass index, body fat pc, bone mineral density, and bone mineral content), kinanthropometry (length of arms, hands and fingers, bone mineral density and bone mineral content of the forearm), and physical fitness tests (flexibility, strength of the upper and lower body and aerobic capacity measured at a climbing centre).

They found no significant differences between expert and elite climbers in any of the tests performed, except in climbing time to exhaustion and in bone mineral density, both of which were higher in the elite group.

‘Therefore, the maximum climbing time to exhaustion of an athlete is the sole determinant of performance’, Vanesa España Romero, the main author of the work and researcher at the University of Granada told SINC.

According to experts, a fundamental characteristic of sport climbing is its ‘vertical dimension’, making it unique given its postural organisation in space, and from a physiological point of view, the effect a gravitational load has on movements.

In short, to complete a climb successfully, athletes should maintain their effort for as long as possible to improve their chances of reaching the ultimate goal.

The study is published in the European Journal of Applied Physiology.
Descargar


Ideal

Pág. 6: “La sequía volverá con fuerza pese a estos días de lluvias”
Pág. 12: “La escultura procesional estuvo bastante olvidada”
Pág. 16: De lugares para dormir a instituciones para aprender |UGR y Vivienda elaborarán un fichero de imágenes sobre paisajes andaluces
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Martín Soler pondrá el lunes la primera piedra de la zona docente del PTS
Descargar


Vivienda y UGR colaborarán para crear un archivo de imágenes históricas del paisaje de la región

Vivienda y UGR colaborarán para crear un archivo de imágenes históricas del paisaje de la región

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio ha suscrito un convenio con la Universidad de Granada para elaborar un estudio que pretende avanzar en el desarrollo de acciones a favor de la protección, ordenación y gestión del paisaje. Para ello, este proyecto tendrá como principal objetivo constituir un archivo significativo de imágenes históricas de la región para las necesidades del Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía, un instrumento creado en el seno del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, para el seguimiento de la evolución y características de este patrimonio natural.

De igual modo, el proyecto pretende diagnosticar el estado de estos recursos en los distintos ámbitos territoriales andaluces, con especial atención a Granada; realizar el seguimiento de los procesos con mayor incidencia en la configuración de los paisajes de la región y establecer un nexo de unión con la experiencia ya desarrollada en este aspecto dentro del proyecto europeo Interreg.

Bajo el título de \’El Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía\’, el estudio se desarrollará a lo largo de 24 meses de trabajo y estará coordinado por el Centro de Estudios Paisaje y Territorio, en el que participan tanto la Consejería de Vivienda como la Universidad de Granada, junto a otras nueve instituciones universitarias andaluzas.
La Junta de Andalucía ha consignado para su elaboración un presupuesto próximo a los 150.000 euros.

El proyecto de investigación, que también cuenta con la financiación de los fondos FEDER, se desarrollará en varias fases de trabajo. En la primera parte del proyecto se llevará a cabo la recopilación de experiencias y de imágenes históricas del paisaje de la provincia de Granada, así como la delimitación de los ámbitos y lugares para la observación; mientras que en una segunda fase se culminarán los planteamientos metodológicos del Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía y se realizarán las observaciones en los ámbitos delimitados. En una última etapa se completará el archivo de imágenes históricas sobre los paisajes de la provincia de Granada y se confeccionará una guía con las observaciones y un sistema de indicadores.

Para llevar a cabo el estudio, la Consejería de Vivienda se compromete a asesorar al equipo investigador mediante el personal de la Secretaría General de Planificación y Desarrollo Territorial y a facilitar sus fondos de información técnica (normativa, planes y cartografía). Por su parte, la Universidad de Granada, se encargará de organizar el trabajo, formar el equipo de investigación, además de recopilar y preparar la información básica disponible para la realización del estudio.
Descargar