España debe mejorar la inteligencia y prevenir la radicalización, según un experto

España debe mejorar la inteligencia y prevenir la radicalización, según un experto

La estrategia española contra el terrorismo global debe centrarse en mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, así como en prevenir la radicalización violenta, según ha defendido en declaraciones a Efe el experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, de la Universidad de Granada.

Trabajar la integración política y el diálogo interreligioso son algunas de las medidas que debe tomar el país para evitar una radicalización violenta, ha indicado Jordán, que ha participado en proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Europea y en el grupo de trabajo \’España ante los desafíos del terrorismo global\’, del Real Instituto Elcano, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad, el profesor ha afirmado que \’es imposible proteger todos los potenciales objetivos de una operación terrorista sofisticada, pero muchas de las medidas que se aplican son útiles para abortar atentados poco elaborados\’.

No obstante, considera que \’más que una protección pasiva, lo realmente eficaz son las medidas proactivas de inteligencia, que permiten descubrir y desarticular los planes terroristas\’.

El experto ha asegurado que el \’protagonismo\’ de estos días de los terroristas es \’principalmente mediático\’ y supone un \’éxito propagandístico\’ y \’un pequeño triunfo\’ al generar sensación de inseguridad, pero no significa que sean operativamente más fuertes.

Además, ha recordado que Al Qaeda no ha sido capaz de planificar y ejecutar con éxito un atentado en Europa o en Estados Unidos desde el que cometió en Londres en julio de 2005.

Respecto a la situación en Yemen, Jordán ha resaltado que la reorganización de Al Qaeda en este país \’no supone una amenaza\’ para la estabilidad del régimen.

El experto ha explicado que en Yemen se ha reconstruido Al Qaeda en la Península Arábiga, después de que las autoridades de Arabia Saudí desarticularan gran parte de la organización entre 2004 y 2005 y ésta entrara durante un tiempo \’en una especie de letargo\’.

La aparición de nuevos líderes yemeníes que han puesto en pie la organización, la integración de voluntarios que han combatido en Irak y la debilidad del Estado yemení han sido los factores claves para este fenómeno.

\’Hasta el momento, Estados Unidos ha prestado un apoyo reducido al gobierno yemení y posiblemente lo doblará en los próximos meses\’, ha augurado el profesor, que no obstante ha subrayado que la situación en Pakistán y en Afganistán es \’mucho más grave\’ y que \’el grueso de los recursos\’ estadounidenses de inteligencia y militares en la lucha contra Al Qaeda se seguirá destinando a Asia central.

Jordán ha señalado que el fin último de los terroristas yihadistas consiste en restablecer la unidad territorial del mundo musulmán bajo un régimen islámico.

Entre sus objetivos prioritarios están controlar un estado, como en su día hicieron los talibanes en Afganistán, y disponer de armas de destrucción masiva, lo que les convertiría en una amenaza estratégica a escala global, pero \’a día de hoy están muy lejos de alcanzar cualquiera de estas metas\’.

\’El objetivo menos ambicioso, pero más realista y que sí están logrando es mantenerse vivos y relativamente operativos y realizar acciones puntuales, para que se siga hablando de ellos\’, ha dicho.
Descargar


La inteligencia y la prevención, asignaturas pendientes de España en la lucha contra el terrorismo

La inteligencia y la prevención, asignaturas pendientes de España en la lucha contra el terrorismo

La estrategia española contra el terrorismo global debe centrarse en mejorar los servicios de inteligencia y la cooperación internacional, así como en prevenir la radicalización violenta, ha defendido en declaraciones a EFE el experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, de la Universidad de Granada.

Trabajar la integración política y el diálogo interreligioso son algunas de las medidas que debe tomar el país para evitar una radicalización violenta, ha indicado Jordán, que ha participado en proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Europea y en el grupo de trabajo «España ante los desafíos del terrorismo global», del Real Instituto Elcano, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad, el profesor ha afirmado que «es imposible proteger todos los potenciales objetivos de una operación terrorista sofisticada, pero muchas de las medidas que se aplican son útiles para abortar atentados poco elaborados».

No obstante, considera que «más que una protección pasiva, lo realmente eficaz son las medidas proactivas de inteligencia, que permiten descubrir y desarticular los planes terroristas».

El experto ha asegurado que el «protagonismo» de estos días de los terroristas es «principalmente mediático» y supone un «éxito propagandístico» y «un pequeño triunfo» al generar sensación de inseguridad, pero no significa que sean operativamente más fuertes.

Además, ha recordado que Al Qaeda no ha sido capaz de planificar y ejecutar con éxito un atentado en Europa o en Estados Unidos desde el que cometió en Londres en julio de 2005.

Respecto a la situación en Yemen, Jordán ha resaltado que la reorganización de Al Qaeda en este país «no supone una amenaza» para la estabilidad del régimen.

El experto ha explicado que en Yemen se ha reconstruido Al Qaeda en la Península Arábiga, después de que las autoridades de Arabia Saudí desarticularan gran parte de la organización entre 2004 y 2005 y ésta entrara durante un tiempo «en una especie de letargo».

La aparición de nuevos líderes yemeníes que han puesto en pie la organización, la integración de voluntarios que han combatido en Irak y la debilidad del Estado yemení han sido los factores claves para este fenómeno.

«Hasta el momento, Estados Unidos ha prestado un apoyo reducido al gobierno yemení y posiblemente lo doblará en los próximos meses», ha augurado el profesor, que no obstante ha subrayado que la situación en Pakistán y en Afganistán es «mucho más grave» y que «el grueso de los recursos» estadounidenses de inteligencia y militares en la lucha contra Al Qaeda se seguirá destinando a Asia central.

Jordán ha señalado que el fin último de los terroristas yihadistas consiste en restablecer la unidad territorial del mundo musulmán bajo un régimen islámico.

Entre sus objetivos prioritarios están controlar un estado, como en su día hicieron los talibanes en Afganistán, y disponer de armas de destrucción masiva, lo que les convertiría en una amenaza estratégica a escala global, pero «a día de hoy están muy lejos de alcanzar cualquiera de estas metas».

«El objetivo menos ambicioso, pero más realista y que sí están logrando es mantenerse vivos y relativamente operativos y realizar acciones puntuales, para que se siga hablando de ellos», ha dicho.
Descargar


España debe mejorar la inteligencia y prevenir la radicalización, según un experto

España debe mejorar la inteligencia y prevenir la radicalización, según un experto

La estrategia española contra el terrorismo global debe centrarse en mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, así como en prevenir la radicalización violenta, según ha defendido en declaraciones a Efe el experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, de la Universidad de Granada.

Trabajar la integración política y el diálogo interreligioso son algunas de las medidas que debe tomar el país para evitar una radicalización violenta, ha indicado Jordán, que ha participado en proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Europea y en el grupo de trabajo “España ante los desafíos del terrorismo global”, del Real Instituto Elcano, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad, el profesor ha afirmado que “es imposible proteger todos los potenciales objetivos de una operación terrorista sofisticada, pero muchas de las medidas que se aplican son útiles para abortar atentados poco elaborados”.

No obstante, considera que “más que una protección pasiva, lo realmente eficaz son las medidas proactivas de inteligencia, que permiten descubrir y desarticular los planes terroristas”.

El experto ha asegurado que el “protagonismo” de estos días de los terroristas es “principalmente mediático” y supone un “éxito propagandístico” y “un pequeño triunfo” al generar sensación de inseguridad, pero no significa que sean operativamente más fuertes.

Además, ha recordado que Al Qaeda no ha sido capaz de planificar y ejecutar con éxito un atentado en Europa o en Estados Unidos desde el que cometió en Londres en julio de 2005.

Respecto a la situación en Yemen, Jordán ha resaltado que la reorganización de Al Qaeda en este país “no supone una amenaza” para la estabilidad del régimen.

El experto ha explicado que en Yemen se ha reconstruido Al Qaeda en la Península Arábiga, después de que las autoridades de Arabia Saudí desarticularan gran parte de la organización entre 2004 y 2005 y ésta entrara durante un tiempo “en una especie de letargo”.

La aparición de nuevos líderes yemeníes que han puesto en pie la organización, la integración de voluntarios que han combatido en Irak y la debilidad del Estado yemení han sido los factores claves para este fenómeno.

“Hasta el momento, Estados Unidos ha prestado un apoyo reducido al gobierno yemení y posiblemente lo doblará en los próximos meses”, ha augurado el profesor, que no obstante ha subrayado que la situación en Pakistán y en Afganistán es “mucho más grave” y que “el grueso de los recursos” estadounidenses de inteligencia y militares en la lucha contra Al Qaeda se seguirá destinando a Asia central.

Jordán ha señalado que el fin último de los terroristas yihadistas consiste en restablecer la unidad territorial del mundo musulmán bajo un régimen islámico.

Entre sus objetivos prioritarios están controlar un estado, como en su día hicieron los talibanes en Afganistán, y disponer de armas de destrucción masiva, lo que les convertiría en una amenaza estratégica a escala global, pero “a día de hoy están muy lejos de alcanzar cualquiera de estas metas”.

“El objetivo menos ambicioso, pero más realista y que sí están logrando es mantenerse vivos y relativamente operativos y realizar acciones puntuales, para que se siga hablando de ellos”, ha dicho.
Descargar


LA LLAMADA DE LA SOLIDARIDAD EN LAS ARTES MARCIALES

LA LLAMADA DE LA SOLIDARIDAD EN LAS ARTES MARCIALES

No han podido tener un mejor inicio en 2010 las artes marciales de Granada y provincia: una gala benéfica donde la recaudación se destinara al tratamiento contra una enfermedad congénita que sufre una pequeña de 4 años.
Desde el A.M.P.A. del Colegio Padre Manjón al que asiste la pequeña, se solicitó la colaboración de padres para poder ayudar en el tratamiento de esta rara enfermedad. En su ayuda acudieron los responsables del Club NO-KACHI, que ofrecieron su experiencia de más de 20 años en el mundo de las artes marciales para organizar una actividad solidaria.

Se trataba de colaborar en el tratamiento contra la Amaurosis Congénita de Leber que padece Carolina Carrera Heredia, que se ve abocada a tener que desplazarse a Houston, Estados Unidos, antes de perder la totalidad de la visión, para iniciar un tratamiento que aquí en España no hay.

Elaborado y presentado el proyecto, todos los estamentos federativos, Delegación Granadina de Karate, Federación Andaluza de Karate y la Real Federación Española de Karate se sumaron inmediatamente al proyecto, junto con el Consejo Superior de Deportes, el Instituto de la Mujer, el área de Deportes de la Diputación de Granada, el área de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada y el centro de actividades deportivas de la Universidad de Granada que colaboraron en la difusión, apoyo y patrocinio del evento.

El evento comenzó con una emotiva presentación de la pequeña por parte de dos compañeras de clase, practicantes de karate, tras lo cual se dio la bienvenida y se explicó los motivos que dieron lugar a la realización de la gala benéfica.
La llamada a los budokas, practicantes de artes marciales en general, fue respondida inmediatamente por gran número de profesionales y practicantes, que se unieron al evento promoviendo una exhibición o colaborando económicamente a la causa.

Las condiciones climatológicas nos ofrecieron un espléndido día después de varias semanas de intensas lluvias y frío.
Participaron el mismo Club No-Kachi con Karate y los integrantes del Club Aikido Granada, el Club Olympo de Maracena, el Club Triunfo con las secciones de Karate, Capoeira, Full Contact y Kick Boxing, el Dojo Musubi con las secciones de Karate y Aikido, el Club Ronin con Karate, Kobudo y Taichi, el Club Zanshin con Kendo e Iai Do, las Escuelas Deportivas de Gójar, Ogíjares, Shotokan La Peña de Castril y Shtokan Maestra de Cortes de Baza, Cuevas del Campo y Zújar todos ellos con karate.
Desde aquí nuestro agradecimiento a los maestros Obdulia Martínez Ramos, Juan Naveros Cervera, Basilio Parres de la Rosa, Formado Formigal, Nordin B.A., Luís Mochón, Ángel Rogelio Martínez López, Juan Antonio Coronil, Juan José Padilla, Carmen Corredera Suárez, Mafall Diop y Antonio Maestra Martínez, por el trabajo desarrollado en tan poco tiempo en estas fechas navideñas.

El material donado por los patrocinadores, Centro Comercial Kinépolis, Kiabi, Dojo Sport Granada, Federación Andaluza de Karate y Real Federación Española de Karate se puso a la venta en el stand habilitado para ello fue casi aniquilado por el público deseoso de colaborar en la causa.

También gracias a la colaboración desinteresada de gran cantidad de personas en la organización de la gala, incluso de profesionales como DJ Carlos, hicieron posible un desarrollo cómodo y agradable del evento.

En general casi 600 personas de público con trescientos cincuenta practicantes de artes marciales, a partir de los cuatro años, nos deleitaron con dos horas y media de exhibiciones de todo tipo, defensa personal, bunkais, katas de karate y kobudo, sistemas de entrenamientos, rompimientos, etc., todo ello recogido por los medios de comunicación hasta allí desplazados, o de partida para un futuro solidario para todos y por todos.
Descargar


La UGR denuncia el trato sensacionalista de la inmigración

La UGR denuncia el trato sensacionalista de la inmigración

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) denuncia la visión «victimista y sensacionalista» del colectivo inmigrante que se traslada desde los periódicos andaluces con el uso de términos como «avalancha», un «término alarmista» en las noticias de llegada de pateras.

El informe es el resultado del trabajo de los expertos del Observatorio de los Medios de Comunicación y la Inmigración en Andalucía (OMECIA) que, en coordinación con la Consejería de Empleo, elabora el Laboratorio de Estudios Interculturales de la UGR, y realiza un análisis de 2.416 noticias aparecidas desde noviembre de 2008 a abril de 2009 en 8 periódicos andaluces y 3 nacionales con edición en Andalucía.

Aunque la inmigración es un fenómeno que afecta «a todos los ámbitos de la vida cotidiana», explica el estudio del Laboratorio de Estudios Andaluces, que dirige el profesor Francisco Javier García Castaño, el sujeto predominante en estas noticias vinculadas a la inmigración sigue siendo «un varón adulto de piel oscura, procedente del continente africano» y en situación irregular.

Los científicos, que critican el uso de titulares «dramáticos» como «Un cayuco de moribundos» o «Días de infierno en una patera», alertan de que la mayor parte de noticias se concentre en el «viaje migratorio» y «en una de sus versiones más trágicas pero no por ello más extendidas»: la llegada por vía marítima en pateras.

Sobre el término «sin papeles», que se ha impuesto en las redacciones sobre el de «ilegal», más frecuente hace una década, el Laboratorio de Estudios Interculturales afirma que «caracterizar a una persona por algo que le falta es hablar de ella en términos negativos».

Entre los temas que más aparecen en estas noticias analizadas están el acceso a fronteras y el control de la inmigración, la delincuencia, y el trabajo y la actividad económica, mientras que los que menos se tratan son asociacionismo, religión, lengua o regularización.

El análisis cuantitativo del estudio deja ver una «focalización local, localista y localizada del fenómeno», con titulares como \’El drama del niño patera\’, y es la base para un análisis del discurso que investiga las «retóricas» de los medios para averiguar la ideología «de discriminación» que parten de la «idea de que las diversidades aludidas son conflictivas».

En este sentido, se analiza la vinculación de inmigración y delincuencia en las páginas de los periódicos llegando a manifestarse casos de «racismo indirecto» manifestado en la «criminalización de los extranjeros».

El estudio de la UGR también describe los «matices» que diferencian a los distintos periódicos en el tratamiento de este tema pero también apunta que son diferencias pequeñas que no consiguen desmontar la «imagen negativa» que se difunde del colectivo.
Descargar


Alertan del trato de la inmigración en los medios

Alertan del trato de la inmigración en los medios

UN ESTUDIO de la Universidad de Granada (UGR) denuncia la visión «victimista y sensacionalista» del colectivo inmigrante que se traslada desde los periódicos y medios de comunicación andaluces con el uso de términos como «avalancha», un «término alarmista» en las noticias de llegada de pateras.

Descargar


Expertos alertan del trato sensacionalista de la inmigración en los medios

Expertos alertan del trato sensacionalista de la inmigración en los medios

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) denuncia la visión «victimista y sensacionalista» del colectivo inmigrante que se traslada desde los periódicos andaluces con el uso de términos como «avalancha», un «término alarmista» en las noticias de llegada de pateras. El informe es el resultado del trabajo de los expertos del Observatorio de los Medios de Comunicación y la Inmigración en Andalucía que, en coordinación con la Consejería de Empleo, elabora el Laboratorio de Estudios Interculturales de la UGR, y analiza 2.416 noticias publicadas de noviembre de 2008 hasta abril de 2009 en ocho diarios andaluces y tres nacionales con edición andaluza.

Aunque la inmigración es un fenómeno que afecta «a todos los ámbitos de la vida cotidiana», explica el estudio del Laboratorio de Estudios Andaluces, que dirige el profesor Francisco Javier García Castaño, el sujeto predominante en estas noticias sigue siendo «un varón adulto de piel oscura, procedente del continente africano» y en situación irregular. Los científicos, que critican el uso de titulares «dramáticos» como «Un cayuco de moribundos» o «Días de infierno en una patera», alertan de que la mayor parte de noticias se concentre en el «viaje migratorio» y «en una de sus versiones más trágicas, pero no por ello más extendidas»: la llegada por vía marítima en pateras.

Sobre el término «sin papeles», que se ha impuesto en las redacciones sobre el de «ilegal», más frecuente hace una década, el estudio afirma que «caracterizar a una persona por algo que le falta es hablar de ella en términos negativos». Entre los temas que más aparecen en estas noticias están el acceso a fronteras y el control de la inmigración, la delincuencia, y el trabajo y la actividad económica, mientras que los que menos se tratan son asociacionismo, religión, lengua o regularización.

El estudio de la UGR también describe los «matices» que diferencian a los distintos periódicos en este tema pero también apunta que son diferencias pequeñas que no consiguen desmontar la «imagen negativa» que se difunde del colectivo.
Descargar


How High Can A Climber Go?

How High Can A Climber Go?

The maximum time an athlete is able to continue climbing to exhaustion may be the only determinant of his/her performance. A new European study, led by researchers from the University of Granada, the objective of which is to help trainers and climbers design training programmes for this type of sport, shows this to be the case.

Until now, performance indicators for climbing have been low body fat percentage and grip strength. Furthermore, existing research was based on the comparison of amateur and expert climbers. Now, a new study carried out with 16 high-level climbers breaks with this approach and reveals that the time it takes for an athlete to become exhausted is the only indicator of his/her performance.

Vanesa España Romero, the main author of the work and researcher at the University of Granada explains to SINC how «these findings could help trainers or athletes in the design of sport climbing training programmes so that Spain can continue to lead the way in this sporting activity throughout the world».

The study, published in the European Journal of Applied Physiology, analyses the physiological parameters that determine performance in this sport at its highest level. The participants, eight women with an average rating of 7a (the scale of difficulty of a climbing route is graded from 5 to 9, with sub-grades of a, b and c) and eight men with an average rating of 8a, were divided into an «expert group» and an «elite group».

The researchers assessed the climbers with body composition tests (weight, height, body mass index, body fat %, bone mineral density, and bone mineral content), kinanthropometry (length of arms, hands and fingers, bone mineral density and bone mineral content of the forearm), and physical fitness tests (flexibility, strength of the upper and lower body and aerobic capacity measured at a climbing centre).

The results show there to be no significant differences between expert and elite climbers in any of the tests performed, except in climbing time to exhaustion and in bone mineral density, both of which were higher in the elite group. «Therefore, the maximum climbing time to exhaustion of an athlete is the sole determinant of performance», the researcher confirms.

A demanding and vertical practice

Sport climbing began as a form of traditional climbing in the mid 80s, and is now a sport in its own right. The International Federation of Sport Climbing is currently requesting its inclusion as an Olympic sport.

The increase in the number of climbers and the proliferation of climbing centres and competitions have contributed to its interest in recent years, although there is limited scientific literature on climbing effort.

The most important research relates to energy consumption (ergospirometry, heart rate and lactic acid blood concentrations), the designation of maximum strength and local muscular resistance of climbers (dynamometry and electromyography), and to establishing anthropometric characteristics.

According to experts, a fundamental characteristic of sport climbing is its «vertical dimension», making it unique given its postural organisation in space, and from a physiological point of view, the effect a gravitational load has on movements.

In short, to complete a climb successfully, athletes should maintain their effort for as long as possible to improve their chances of reaching the ultimate goal.

References: Vanesa España-Romero, Francisco B. Ortega Porcel, Enrique G. Artero, David Jiménez-Pavón, Ángel Gutiérrez Sainz, Manuel J. Castillo Garzón y Jonatan R. Ruiz. «Climbing time to exhaustion is a determinant of climbing performance in high-level sport climbers». European Journal of Applied Physiology (2009) 107:517-525, noviembre de 2009.
Descargar


Varios expertos alertan del trato «sensacionalista» de la inmigración en los medios

Varios expertos alertan del trato «sensacionalista» de la inmigración en los medios

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) denuncia la visión «victimista y sensacionalista» del colectivo inmigrante que se traslada desde los periódicos andaluces con el uso de términos como «avalancha», un «término alarmista» en las noticias de llegada de pateras.

El informe, al que ha tenido acceso Efe, es el resultado del trabajo de los expertos del Observatorio de los Medios de Comunicación y la Inmigración en Andalucía (OMECIA) que, en coordinación con la Consejería de Empleo, elabora el Laboratorio de Estudios Interculturales de la UGR, y realiza un análisis de 2.416 noticias aparecidas desde noviembre de 2008 a abril de 2009 en 8 periódicos andaluces y 3 nacionales con edición en Andalucía.

Aunque la inmigración es un fenómeno que afecta «a todos los ámbitos de la vida cotidiana», explica el estudio del Laboratorio de Estudios Andaluces, que dirige el profesor Francisco Javier García Castaño, el sujeto predominante en estas noticias vinculadas a la inmigración sigue siendo «un varón adulto de piel oscura, procedente del continente africano» y en situación irregular.

Los científicos, que critican el uso de titulares «dramáticos» como «Un cayuco de moribundos» o «Días de infierno en una patera», alertan de que la mayor parte de noticias se concentre en el «viaje migratorio» y «en una de sus versiones más trágicas pero no por ello más extendidas»: la llegada por vía marítima en pateras.

Sobre el término «sin papeles», que se ha impuesto en las redacciones sobre el de «ilegal», más frecuente hace una década, el Laboratorio de Estudios Interculturales afirma que «caracterizar a una persona por algo que le falta es hablar de ella en términos negativos».

Entre los temas que más aparecen en estas noticias analizadas están el acceso a fronteras y el control de la inmigración, la delincuencia, y el trabajo y la actividad económica, mientras que los que menos se tratan son asociacionismo, religión, lengua o regularización.

El análisis cuantitativo del estudio deja ver una «focalización local, localista y localizada del fenómeno», con titulares como \’El drama del niño patera\’, y es la base para un análisis del discurso que investiga las «retóricas» de los medios para averiguar la ideología «de discriminación» que parten de la «idea de que las diversidades aludidas son conflictivas».

En este sentido, se analiza la vinculación de inmigración y delincuencia en las páginas de los periódicos llegando a manifestarse casos de «racismo indirecto» manifestado en la «criminalización de los extranjeros».

El estudio de la UGR también describe los «matices» que diferencian a los distintos periódicos en el tratamiento de este tema pero también apunta que son diferencias pequeñas que no consiguen desmontar la «imagen negativa» que se difunde del colectivo.
Descargar


Un libro aborda el fenómeno de la cultura popular en Andalucía

Un libro aborda el fenómeno de la cultura popular en Andalucía

Publicado por la UGR, el estudio trata desde el arte flamenco hasta la literatura

Con el título Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado un volumen coordinado por el profesor Miguel Ángel Berlanga Fernández, del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, en el que se recogen los trabajos presentados en las V Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad: Lo andaluz popular como símbolo de lo nacional. Tópicos y realidades, celebradas en Granada en noviembre de 2007.

En el libro se recogen diversas, originales y novedosas aportaciones de profesores de la Universidad española que, desde diversas perspectivas y áreas de conocimiento, abordan el fenómeno de la cultura popular en Andalucía desentrañando su importancia y desde un planteamiento abierto y plural.

Según el catedrático de Historia de la Música de la UGR, Antonio Martín Moreno, autor de la introducción del libro, «lo popular andaluz es una manifestación caracterizada por su larga trayectoria histórica y por la riqueza de sus manifestaciones culturales que sobresalen entre todas las de nuestro país, como ya observara el insigne antropólogo Julio Caro Baroja al escribir que, más allá de los tópicos, Andalucía es la tierra de toda la Península Ibérica, que más ha atraído y aún atrae a los extranjeros, la única que es capaz de imponer su folklore a los demás.

En el volumen se trata, entre otros aspectos, el arte flamenco, literatura, canciones, música, arabismo y exotismo en el imaginario musical andaluz.
Descargar


´Es imposible proteger los objetivos de una operación terrorista sofisticada´

´Es imposible proteger los objetivos de una operación terrorista sofisticada´

El experto en terrorismo de la Universidad de Granada, Javier Jordán, asegura que España debe mejorar la inteligencia y la cooperación internacional

La estrategia española contra el terrorismo global debe centrarse en mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, así como en prevenir la radicalización violenta, según ha defendido el experto en terrorismo yihadista, Javier Jordán, de la Universidad de Granada.

Trabajar la integración política y el diálogo interreligioso son algunas de las medidas que debe tomar el país para evitar una radicalización violenta, ha indicado Jordán, que ha participado en proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Europea y en el grupo de trabajo «España ante los desafíos del terrorismo global», del Real Instituto Elcano, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad, el profesor ha afirmado que «es imposible proteger todos los potenciales objetivos de una operación terrorista sofisticada, pero muchas de las medidas que se aplican son útiles para abortar atentados poco elaborados».

No obstante, considera que «más que una protección pasiva, lo realmente eficaz son las medidas proactivas de inteligencia, que permiten descubrir y desarticular los planes terroristas».

El experto ha asegurado que el «protagonismo» de estos días de los terroristas es «principalmente mediático» y supone un «éxito propagandístico» y «un pequeño triunfo» al generar sensación de inseguridad, pero no significa que sean operativamente más fuertes.

Además, ha recordado que Al Qaeda no ha sido capaz de planificar y ejecutar con éxito un atentado en Europa o en Estados Unidos desde el que cometió en Londres en julio de 2005.

Respecto a la situación en Yemen, Jordán ha resaltado que la reorganización de Al Qaeda en este país «no supone una amenaza» para la estabilidad del régimen.

El experto ha explicado que en Yemen se ha reconstruido Al Qaeda en la Península Arábiga, después de que las autoridades de Arabia Saudí desarticularan gran parte de la organización entre 2004 y 2005 y ésta entrara durante un tiempo «en una especie de letargo».

La aparición de nuevos líderes yemeníes que han puesto en pie la organización, la integración de voluntarios que han combatido en Irak y la debilidad del Estado yemení han sido los factores claves para este fenómeno.

«Hasta el momento, Estados Unidos ha prestado un apoyo reducido al gobierno yemení y posiblemente lo doblará en los próximos meses», ha augurado el profesor, que no obstante ha subrayado que la situación en Pakistán y en Afganistán es «mucho más grave» y que «el grueso de los recursos» estadounidenses de inteligencia y militares en la lucha contra Al Qaeda se seguirá destinando a Asia central.

Jordán ha señalado que el fin último de los terroristas yihadistas consiste en restablecer la unidad territorial del mundo musulmán bajo un régimen islámico.

Entre sus objetivos prioritarios están controlar un estado, como en su día hicieron los talibanes en Afganistán, y disponer de armas de destrucción masiva, lo que les convertiría en una amenaza estratégica a escala global, pero «a día de hoy están muy lejos de alcanzar cualquiera de estas metas».

«El objetivo menos ambicioso, pero más realista y que sí están logrando es mantenerse vivos y relativamente operativos y realizar acciones puntuales, para que se siga hablando de ellos», ha dicho.
Descargar


Une peau artificielle créée en laboratoire

Une peau artificielle créée en laboratoire

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont réussi à générer de la peau humaine artificielle ayant des propriétés biomécaniques en employant l\’ingénierie (L\’ingénierie désigne l\’ensemble des fonctions allant de la conception et des études à la responsabilité de la…) tissulaire, à partir de deux biomatériaux de fibrine et agarose.

Cette découverte pionnière dans le monde pourra être utilisée dans le traitement de différentes pathologies qui affectent la peau en particulier lors de tests et recherches en laboratoire sans avoir recours aux animaux cobayes. Ce travail a été mené par José Maria Jiménez Rodriguez, le groupe de recherche (La recherche scientifique désigne en premier lieu l’ensemble des actions entreprises en vue de produire et de…) d\’Ingénierie Tissulaire du département d\’Histologie de l\’Université de Grenade, et dirigé par les deux professeurs Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz et José Miguel Labrador Molina.

Pour cela, il a fallu sélectionner des cellules pour la fabrication de la peau artificielle, puis analyser ses réactions in vitro, et enfin, contrôler la qualité des tissus implantés sur les rats de laboratoire. Diverses techniques microscopiques ont du être développées ainsi que des techniques d\’immunofluorescence qui leur ont permis d\’évaluer les facteurs aussi importants que la prolifération cellulaire, l\’existence de modèles morphologiques de différenciation, l\’expression de cytokeratines involucrines et filagrines, l\’angiogénèse et l\’intégration avec des tissus de l\’organisme récepteur.

Afin de mener à bien cette étude, les scientifiques ont obtenu des échantillons de peau humaine à partir de petits prélèvements effectués sur des patients admis au Service de Chirurgie Plastique de l\’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves de Grenade et ayant donné préalablement leur consentement. Pour le développement des différents constituants de la peau humaine artificielle, de la fibrine humaine provenant de plasma sanguin de donateurs sains a été utilisée. Les chercheurs y ont ensuite ajouté de l\’acide (Un acide est un composé chimique généralement défini par ses réactions avec un autre type de composé chimique…) tranexamique (comme antifibrinolytique), du chlorure de calcium afin d\’accélérer la coagulation de la fibrine, et de l\’agarose à 0,1%. Ces morceaux de peau recréés ont été implantés sur le dos (DOS disk operating system est le nom générique employé pour désigner les anciens systèmes d\’exploitation dont les…) d\’un des rats pour observer son évolution et afin d\’analyser les équivalents cutanés implantés à l\’aide de la microscopie (La microscopie est l\’observation d\’un échantillon (placé dans une préparation microscopique plane de faible épaisseur)…) optique (L\’optique est la branche de la physique qui traite de la lumière et de ses relations avec la vision.) et électronique de transmission et du balayage et de l\’inmunofluorescence.

La peau créée en laboratoire a montré des niveaux suffisants de biocompatibilité avec le récepteur et l\’absence de tout signe de rejet, déhiscence ou infection. De plus tous les animaux sujets de l\’expérimentation ont montré une apparition de tissu de granulation six jours après l\’implantation (Le mot implantation peut avoir plusieurs significations :); ce qui a ensuite permis la cicatrisation complète au vingtième jour (Le jour ou la journée est l\’intervalle qui sépare le lever du coucher du Soleil ; c\’est la période entre deux…).

Ce travail réalisé par l\’Université de Grenade a permis pour la première fois d\’élaborer de la peau humaine artificielle avec un derme composé de biomatériaux de fibrine et agarose, car jusqu\’à présent les substituts de peau étaient créés à partir de collagène, fibrine, acide polyglicolique, etc. Lors de cette recherche, l\’utilisation de ces biomatériaux a permis d\’apporter résistance, fermeté et élasticité à la peau. En définitive, ils ont réussi à créer une peau avec une plus grande stabilité, qui présente de plus une fonctionnalité très proche de la vraie peau humaine.
Descargar