Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.

Descargar


Expertos alertan de la proliferación de nuevas formas de racismo en las aulas

Expertos alertan de la proliferación de nuevas formas de racismo en las aulas

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa». La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa. Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela». En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar». Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Expertos alertan de las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante se percibe como «problemático»

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


Un estudio de la UGR alerta del «nuevo racismo» hacia los escolares inmigrantes en las aulas andaluzas

Un estudio de la UGR alerta del «nuevo racismo» hacia los escolares inmigrantes en las aulas andaluzas

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha alertado de la visión «negativa» del alumnado inmigrante extranjero que se ha instalado en las escuelas andaluzas, así como de la existencia de un «nuevo racismo» hacia estos alumnos en el ámbito escolar.

El trabajo, que ha sido realizado por Antonia Olmos Alcaraz, del departamento de Antropología Social de la UGR, bajo la dirección del profesor Francisco Javier García Castaño, mantiene que se ha desarrollado una lógica que sitúa a la cultura de los inmigrantes como base de todos los problemas sociales, según un comunicado de la Universidad.

Así, persisten «viejas desigualdades» de clase, género o raza y se crean otras nuevas a través de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo».

Los expertos de la UGR investigan la evolución que se ha ido produciendo en las escuelas andaluzas en los últimos años en torno al fenómeno migratorio.

El objetivo de este estudio se ha centrado en analizar si están surgiendo nuevas formas de racismo en la sociedad contemporánea actual.

Los resultados apuntan a que España está asistiendo a la «creación de nuevas desigualdades», a partir de elementos culturales y étnicos principalmente, que sitúan «la causa de todos los males en la cultura del otro» y no en el funcionamiento «marcadamente monocultural» del propio sistema educativo.

Según Olmos Alcaraz, se presenta al inmigrante «como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».
Descargar


Alertan de «nuevas» formas del racismo en las aulas

Alertan de «nuevas» formas del racismo en las aulas

Un estudio realizado por el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre las «nuevas» formas del racismo en las aulas, donde el inmigrante es visto como un otro diferenciado desde una perspectiva «problematizada y negativa».

La investigación a cargo de Antonia Olmos Alcaraz y el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño, se apoya en entrevistas a alumnos de secundaria, españoles y extranjeros, a sus familias, los mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas, así como a políticos y técnicos de la Administración educativa.

Alcaraz sostiene que en la actualidad se está desarrollando «un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parye por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existían en la escuela».

En su opinión, estos «males» preexistentes, entre los que cita el fracaso escolar, la segregación y los conflictos, «hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración», lo que «permite no hablar de las deficiencias» del sistema educativo español, que «aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la difersidad de cualquier tipo que pueda albergar».

Según la investigación, esto es así porque persisten «viejas desigualdades» mientras se crean otras nuevas «a partir de elementos culturales y étnicos» y mediante «una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro», en este caso, el alumno inmigrante.
Descargar


Un melillense da con un nuevo diagnóstico de fibromialgia

Un melillense da con un nuevo diagnóstico de fibromialgia

El investigador melillense José María Heredia Jiménez ha realizado recientemente la lectura de su tesis sobre “los desórdenes en la locomoción de pacientes con fibromialgia y su relación con la actividad física y la calidad de vida”.
Esta investigación se ha llevado a cabo a través de la Universidad de Granada y supone el descubrimiento de un nuevo método de diagnóstico de una enfermedad tan compleja y aún muy desconocida para el mundo científico. Esta forma de detectar la enfermedad se basa en la manera de caminar que tiene el paciente.
La importancia de este descubrimiento radica en la complejidad que existe para identificar la enfermedad de forma segura por parte de la comunidad médica, que ahora podrá contar con una herramienta más para la detección de la fibromialgia.
Esta enfermedad se define con una gran variedad de síntomas como dolores musculares crónicos y generalizados, de forma que causan series limitaciones en la capacidad del paciente para efectuar sus tareas y trabajos diarios.

Parámetros

Heredia ha diseñado un método que ayuda, junto con el criterio del Colegio Americano de Reumatología (ACR) a diagnosticar de forma fiable la enfermedad a partir de unos parámetros de locomoción del paciente, como son la velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal y la amplitud del paso.
Todos estos aspectos se ven modificados y alterados en un paciente que presente esta enfermedad. Estas pruebas acompañadas de otras clínicas hacen que sea un método más fiable y menos tardío para detectar esta enfermedad.
El investigador informa de que los enfermos de fibromialgia presentan “una alteración muy acusada de los parámetros cinemáticos de locomoción, que se relacionan con bajos niveles en otras variables como son las pruebas psicosociales, de composición corporal y fuerza y que merman de forma significativa la calidad de vida de estos enfermos”.
Actualmente, Heredia se encuentra en la Universidad del Sur de California en Estados Unidos continuando sus investigaciones.

Metodología de investigación

Para llevar a cabo la investigación realizada desde la Universidad de Granada, se ha seleccionado a 64 mujeres con fibromialgia que fueron diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología, en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia. Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar y sin ningún tipo de patología como grupo control.
La investigación se centró en la realización de una serie de pruebas médicas y físicas. Estas acciones se llevaron a cabo también con 24 hombres, doce de ellos con la enfermedad y el resto sin que presentaran esta sintomatología.
Los resultados de la investigación no sólo sirven para reflejar que los pacientes presentaban desórdenes de locomoción, sino que son un elemento más para usar en el diagnóstico de la enfermedad.

Apoyos institucionales

El Parlamento Europeo realizó el 16 de diciembre de 2008 una declaración escrita sobre la fibromialgia iniciada por cinco representantes de la cámara. Con este escrito se pide a la Unión Europea reconocer la fibromialgia como enfermedad, tal y como hizo la Organización Mundial de la Salud en 1992.
La fibromialgia impone grandes cargas económicas sobre la sociedad y los pacientes que la padecen. Algunos estudios realizados explican que un paciente en Europa consulta una media de hasta siete médicos y consume una gran variedad de medicamentos durante unos cinco o siete años antes de recibir el diagnóstico correcto.
En este sentido, el Parlamento Europeo dio el primer paso para que se tomaran medidas para la concienciación de la enfermedad y para facilitar el acceso a la información para los profesionales de la salud y de los propios pacientes.
De esta forma, se refuerza la importancia de la investigación que ha llevado a cabo este melillense, ya que la detección de esta enfermedad no sólo ahorra tiempo y dinero al Estado y a los propios pacientes, sino que les da más posibilidades de tener una mejor calidad de vida.
Descargar


Vivienda y Universidad de Granada colaborarán para crear un archivo de imágenes históricas sobre el paisaje de la región

Vivienda y Universidad de Granada colaborarán para crear un archivo de imágenes históricas sobre el paisaje de la región

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio ha suscrito un convenio con la Universidad de Granada para elaborar un estudio que pretende avanzar en el desarrollo de acciones a favor de la protección, ordenación y gestión del paisaje. Para ello, este proyecto tendrá como principal objetivo constituir un archivo significativo de imágenes históricas de la región para las necesidades del Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía, un instrumento creado en el seno del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, para el seguimiento de la evolución y características de este patrimonio natural.

De igual modo, el proyecto pretende diagnosticar el estado de estos recursos en los distintos ámbitos territoriales andaluces, con especial atención a Granada; realizar el seguimiento de los procesos con mayor incidencia en la configuración de los paisajes de la región y establecer un nexo de unión con la experiencia ya desarrollada en este aspecto dentro del proyecto europeo Interreg.

Bajo el título de «El Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía», el estudio se desarrollará a lo largo de 24 meses de trabajo y estará coordinado por el Centro de Estudios Paisaje y Territorio, en el que participan tanto la Consejería de Vivienda como la Universidad de Granada, junto a otras nueve instituciones universitarias andaluzas. La Junta de Andalucía ha consignado para su elaboración un presupuesto próximo a los 150.000 euros.

El proyecto de investigación, que también cuenta con la financiación de los fondos FEDER, se desarrollará en varias fases de trabajo. En la primera parte del proyecto se llevará a cabo la recopilación de experiencias y de imágenes históricas del paisaje de la provincia de Granada, así como la delimitación de los ámbitos y lugares para la observación; mientras que en una segunda fase se culminarán los planteamientos metodológicos del Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía y se realizarán las observaciones en los ámbitos delimitados. En una última etapa se completará el archivo de imágenes históricas sobre los paisajes de la provincia de Granada y se confeccionará una guía con las observaciones y un sistema de indicadores.

Para llevar a cabo el estudio, la Consejería de Vivienda se compromete a asesorar al equipo investigador mediante el personal de la Secretaría General de Planificación y Desarrollo Territorial y a facilitar sus fondos de información técnica (normativa, planes y cartografía). Por su parte, la Universidad de Granada, se encargará de organizar el trabajo, formar el equipo de investigación, además de recopilar y preparar la información básica disponible para la realización del estudio.
Descargar


Una investigación concluye que es necesario hablar de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo» contra la población inmigrante en las escuelas

Una investigación concluye que es necesario hablar de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo» contra la población inmigrante en las escuelas

El trabajo, realizado en el departamento de Antropología Social de la UNiversidad de Granada, apunta que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de «raza») y se han creado otras nuevas, a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de los inmigrantes.

Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de nuevo racismo o nuevas lógicas de funcionamiento del mismo, en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

Este trabajo apunta que España está asistiendo en la actualidad a un proceso de construcción de la diferencia hacia este colectivo que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, de género, de raza) y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos principalmente) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el otro, en la cultura del otro, y nunca dentro del propio grupo, o como cabría pensar en el caso analizado, en nuestra escuela.

Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido llevado a cabo por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier García Castaño. Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual.
Descargar


Una investigación concluye que es necesario hablar de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo» contra la población inmigrante en las escuelas

Una investigación concluye que es necesario hablar de «nuevas lógicas de funcionamiento del racismo» contra la población inmigrante en las escuelas

El trabajo, realizado en el departamento de Antropologí­a Social de la UGR, apunta que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de «raza»â€¦) y se han creado otras nuevas, a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de los inmigrantes. Su autora cree que vivimos «un proceso de alterización total, donde el alumnado inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa»

Una investigación realizada en el departamento de Antropologí­a Social de la Universidad de Granada señala que es necesario hablar de «nuevo racismo» o «nuevas lógicas de funcionamiento del mismo», en lugar de referirse, como suelen hacer las diferentes administraciones implicadas, a nuevos problemas causados por la población inmigrante en la escuela.

Este trabajo apunta que España está asistiendo en la actualidad a un proceso de construcción de la diferencia hacia este colectivo que permite justificar la perpetuación de viejas desigualdades (de clase, de género, de «raza»â€¦) y la creación de nuevas (a partir de elementos culturales y étnicos principalmente) a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en el «otro», en la cultura del «otro», y nunca dentro del propio grupo, o como cabrí­a pensar en el caso analizado, en «nuestra» escuela.

Este estudio sobre la construcción social de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera ha sido llevado a cabo por Antonia Olmos Alcaraz, y dirigido por el profesor de la UGR Francisco Javier Garcí­a Castaño. Su objetivo era analizar si están surgiendo nuevas lógicas de reproducción del racismo en la sociedad contemporánea actual.

Metodologí­a
Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó numerosas encuestas a alumnos de Secundaria; entrevistas a alumnos inmigrantes extranjeros, a sus familias, a alumnado autóctono y sus familias, mediadores interculturales y profesores de todas las provincias andaluzas. También entrevistó a polí­ticos y técnicos de la administración educativa, y analizó todas las sesiones y debates celebrados en el Parlamento Andaluz en los que se ha abordado la cuestión migratoria y ésta puesta en relación con la educación, desde el año 2000 al 2008.

Olmos Alcaraz ha abordado las «nuevas lógicas» con las que funciona hoy en dí­a el racismo, otorgando especial importancia al concepto actual de cultura. En este sentido afirma que en el ámbito educativo «nos encontramos en un proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero, amparado en parte por los discursos sobre la inmigración como problema existentes a otros niveles, que presenta a éste como el responsable de muchos males que ya existí­an en la escuela (fracaso escolar, segregación, conflictos…) pero que hoy se presentan como nuevos y provocados por la nueva diversidad que supone la inmigración».

La investigadora de la UGR cree que se trata de «un proceso de alterización total donde el alumno inmigrante extranjero es representado de manera problematizada y negativa, y ello permite no hablar de las deficiencias de un sistema educativo, el español, marcadamente monocultural que aún hoy no es capaz de responder de manera satisfactoria a la diversidad, de cualquier tipo, que pueda albergar».

Uno de los grandes logros de este trabajo es, a su juicio, que se trata de una investigación de carácter inter, multi y transdisciplinar, que se sitúa dentro de la Antropologí­a y la Sociologí­a, pero también la Ciencia Polí­tica, la Psicologí­a Social o la Lingí¼í­stica, y aúna enfoques metodológicos como la etnografí­a y el Análisis Crí­tico del Discurso. Esta caracterí­stica ha permitido a su autora, en sus propias palabras, «acercarse al análisis de las relaciones de alteridad de una manera mucho más profunda y holí­stica que si lo hubiese hecho desde un solo enfoque o disciplina».

Referencias bibliográficas:
OLMOS ALCARAZ, A., 2007. La inmigración extranjera en el discurso polí­tico de Andalucí­a: un análisis del debate parlamentario. En ZAPATA-BARRERO, R. y VAN DIJK, T.A. (eds.) Discursos Polí­ticos y Sociales sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB. Pp.129-155

OLMOS ALCARAZ, A., 2008. Estudiar migraciones desde la Antropologí­a Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos. Migraciones, N º 23, pp. 151-171, Junio 2008.

OLMOS ALCARAZ, A., 2009. Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucí­a: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación. Aceptado 10 de Febrero de 2009.
Descargar


600 millones de euros se invertirán en la primera fase del Campus de la Salud

600 millones de euros se invertirán en la primera fase del Campus de la Salud

Esta mañana se ha presentado en Granada el proyecto de Campus Universitario Ciencias de la Salud, el único de estas características que se desarrolla en Europa y que albergará todo el entramado de infraestructuras docentes universitarias y del servicio de investigación del área biosanitaria de la Universidad. Cuando el Parque esté terminado en su primera fase, se habrán invertido 600 millones de euros y se habrán creado 14.000 nuevos empleos.
Hoy se ha puesto la primera piedra de un edificio central, en torno al cual se construirán las nuevas facultades de medicina, de ciencias de la salud, de farmacia y de odontología.

Suponen una inversión de 115 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía, a través de la Universidad de Granada. Según el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ésta es la mayor inversión en infraestructuras universitarias que se realiza en Andalucía, como una clara apuesta por la marca «Granada Salud».

El Parque se ampliará en 35 hectáreas más hacia el municipio de Ogíjares y supondrá un nuevo ordenamiento de la zona sur del área metropolitana, convirtiéndose en un motor de desarrollo económico de Granada y su provincia.
Descargar