¿Un universo sin estrés?

¿Un universo sin estrés?

El tiempo no pasa igual para todos. Cuando nació la Tierra, el Sol llevaba ya casi 500 millones de años ardiendo y había transcurrido más de la mitad del tiempo entre el Big Bang y el momento actual. El ser humano, la Tierra y el Universo se mueven a escalas muy diferentes y, en este sentido, alguien podría preguntarse si el Universo sufre de estrés -porque desde aquí abajo todo parece muy tranquilo-. Isabel Pérez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, lo matiza: «No tiene ningún estrés pero algunas de las cosas que han sucecido en su historia lo han hecho muy deprisa. En realidad nos estamos moviendo a velocidades extraordinarias».

Pérez ofreció hace unos días una conferencia sobre Las escalas del tiempo en el Universo. «Las medidas de tiempo presentes en nuestro día a día vienen dadas por la duración de eventos habituales. Por ejemplo, cuánto tardamos en ir al trabajo, el tiempo que pasamos durmiendo o cuánto tiempo pasamos esperando en la cola del banco». No podremos percibir cambios que sean más largos que nuestra vida y por eso nos resulta muy difícil poder comprender el paso del tiempo a escalas mayores.

Un segundo en el Universo

¿Qué supone un \’segundo humano\’ en la dimensión cosmológica? «Representa muy muy muy poco en la historia del Universo. Sin embargo, inicialmente, esos primeros segundos del Universo marcaron su destino». Durante el periodo de vida de una persona, ésta, sin embargo, puede ser testigo de \’cambios\’ «como explosiones de supernova y otros eventos aún más energéticos como la explosiones observadas en radiación gamma, variaciones en el Sol y otras estrellas. Podría tener lugar un choque de un meteorito contra la Tierra… Se cree que la formación de la Luna fue muy rápida, y si hubiese pasado en un planeta cercano a nosotros podríamos haber observado cómo se formaba el satélite al chocar un objeto contra el planeta».

Si para el ser humano existen referencias como la hora, el día o el mes, ¿en qué clase de fracciones o escalas se mueve el Universo? «Estas referencias para el ser humano también tienen su origen en escalas del Universo: el mes en el movimiento de la Luna alrededor del Sol y, como todos sabemos, el año y el día tienen también su origen en el movimiento de objetos del Universo. Pero fuera de nuestras medidas de tiempo habituales, existen procesos en el Universo que ocurren a muy diferentes escalas, desde explosiones rápidas de estrellas o el periodo de segundos de los púlsares hasta el enfriamiento del gas que existe entre galaxias que puede durar tanto como la edad que tiene el Universo en la actualidad».

Pero es posible definir una escala de tiempo que nos haga entender mejor los cambios que se han producido en el Universo que nos rodea. «Por ejemplo, definir la rotación del sistema solar alrededor del centro de nuestra galaxia como baremo de tiempo. El Sol tarda unos 225 millones de años en dar la vuelta al centro de la Vía Láctea. Llamamos a esta medida de tiempo Año Galáctico. La Tierra, desde su formación ha dado unas 20 vueltas alrededor del centro de la Vía Láctea y, por tanto, tiene unos veinte años galácticos».

Si tratásemos de escribir una historia sencilla del Universo guiándonos por sus acontecimientos, ¿en qué etapas podría dividirse? «Se clasifican de acuerdo a eventos que han marcado un gran cambio en él. Por ejemplo, la época de la nucleosíntesis. Esta etapa ocurrió en los primeros segundos y los primeros minutos de vida del Universo. Durante ella, se enfrió lo suficiente, después del Big Bang, como para empezar a formar los núcleos de los átomos. Otra etapa posterior es la recombinación, marcada por la formación de los átomos de hidrógeno y helio y ocurrió temprano en la formación del universo, cuando tenía unos 300 mil años. La mayor parte de los eventos que le han marcado ocurrieron entre el Big Bang y la época de recombinación». Después de este periodo las pequeñas variaciones en la distribución de la materia fueron las semillas que originaron las estrellas y las galaxias tal como las vemos.

En cifras

Las últimas estimaciones de la edad del Universo la sitúan en unos 13.7 mil millones de años. «Nuestra existencia viene marcada en última instancia por la vida del Sol, a no ser que logremos colonizar otras estrellas, claro está! El Sol ha vivido la mitad de su vida, le quedan aún unos 5 mil millones de años. Así que no hay por ahora de qué preocuparse».

Más cifras. La Tierra se mueve alrededor del Sol con una velocidad de unos cien mil kilómetros por hora. El Sistema Solar, y con él la Tierra, se mueve alrededor del centro de la galaxia con una velocidad de unos 800 mil kilómetros por hora y nuestra galaxia también lo hace con respecto al grupo de galaxias a la que pertenece, lo que llamamos el Grupo Local de galaxias. «Así que, aunque el Universo no sufra de estrés pensar en las velocidades a las que nos movemos nos lo puede provocar a nosotros!».

¿Hacia dónde vamos tan deprisa? «La Vía Láctea se mueve hacia nuestra vecina la galaxia de Andrómeda y es posible que cerca del 40 cumpleaños de la Tierra, en años galácticos, nuestra galaxia se fusione con Andrómeda. Como la distancia entre estrellas es tan grande, este tipo de fusión no producirá ningún efecto dramático para nosotros, suponiendo que aún existamos para cuando ocurra».

El Big Bang fue el principio, ¿será la expansión su final? Pérez explica que el destino del Universo está marcado por la lucha entre la expansión del Universo y la gravedad. La gravedad está determinada por la densidad y la presión de la materia en él. «Para densidades por debajo de una densidad crítica la gravedad no puede frenar la expansión y el Universo continuará expandiéndose y enfriándose para siempre. Llegará un momento en que en un Universo tan frío y oscuro la existencia de vida será imposible. Si la densidad está por encima de esta densidad crítica la gravedad frenará la expansión y se producirá una contracción del Universo».

Las medidas más recientes de la densidad del Universo concluyen que «la densidad es igual a la densidad crítica, además de observaciones de supernovas muy lejanas, sugieren que hay otro efecto que hace que la expansión del Universo se acelere. Si todas las evidencias actuales se verifican, entonces significa que el Universo continuará expandiéndose para siempre».
Descargar


Telefónica crea un ‘quirófano’ multimedia que muestra operaciones en tiempo real

Telefónica crea un \’quirófano\’ multimedia que muestra operaciones en tiempo real

El centro de Telefónica I+D de Granada acaba de lanzar su segundo producto al mercado. Se trata del \’eQECM: eQuirófano Entorno Colaborativo Multimedia\’, una plataforma digital que permite difundir en tiempo real las sesiones quirúrgicas, almacenarlas y crear guías médicas como herramienta de trabajo entre profesionales, docentes y alumnos.

«Se trata de enseñar qué es lo que ocurre en un quirófano y que se pueda difundir en la red sanitaria y en las universidades para hacer cursos formativos mediante una red de quirófanos», explica el director del centro en Granada, Luis Carlos Fernández.

El proyecto se basa en la instalación de cámaras de alta calidad en quirófano (en lugares no intrusivos) que permiten registrar los detalles de las intervenciones quirúrgicas así como la captura de medidas de los dispositivos utilizados.

Para ello, ahora iniciarán una serie de contactos tanto con el sistema sanitario público andaluz como con los centros privados y universidades para que adquieran dicha tecnología y puedan crear esa red de quirófanos formativa que supone un avance en los estudios e investigación sanitaria.

Así, se puede debatir en una clase o una jornada de trabajo el proceso de una intervención y aprender sin necesidad de estar presentes en los quirófanos. Porque, además, cuenta con una gran resolución de imagen a tiempo real y también incluye sonido de alta definición para que la retransmisión sea lo más real posible.

También se permite almacenar la información como base para la creación de guías médicas de uso profesional y desplegar una plataforma de teleformación especializada.

El desarrollo de la aplicación digital ha supuesto una inversión de un millón de euros, de los que la Junta de Andalucía a través del área de Innovación ha aportado el 25% (223.000 euros). Además, en su creación también han participado otras empresas andaluzas como Telvent e ICR y expertos de la Universidad de Granada y la Fundación Iavante.

Según el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, que firmó ayer con Telefónica el convenio de financiación del proyecto, esta plataforma «permite la coordinación de los profesionales independientemente de a la distancia que se encuentren y sitúa a Granada como espacio de referencia».

El eQECM está disponible para las redes públicas y privadas y sólo necesita la instalación de las cámaras y la tecnología informática necesaria.

Además, está preparada para tener acceso desde el portal a la historia clínica digital del paciente y a los resultados de radiodiagnóstico.
Descargar


El «zoo» de Zurich y los últimos indios kawésqar

El «zoo» de Zurich y los últimos indios kawésqar

No hay calles en Puerto Edén. Sólo una larga pasarela de madera frente a las precarias viviendas de una de las localidades más recónditas de Chile. A una jornada de navegación desde Puerto Natales, Puerto Edén se ubica en una isla en medio de los canales patagónicos y su población no llega a 300 personas, entre las cuales, los diez últimos representantes de un pueblo en extinción: el kawésqar.
Esta etnia olvidada saldrá por unas horas de su ostracismo porque las osamentas de cinco de sus miembros fueron repatriadas ayer en avión de Suiza a Santiago de Chile, donde serán recibidas con honores antes de ser trasladadas a sus tierras ancestrales.

Como animales, once indios kawésqar fueron capturados en 1881 en Tierra del Fuego por una expedición alemana y llevados a Europa para exhibirlos en el Jardin d´Acclimatation de París y el zoo de Berlín. Tras una gira por Alemania, acabaron en Zurich, donde no lograron sobrevivir mucho tiempo fuera de su hábitat.

En el 2007, investigadores de los llamados zoológicos humanos -que prosperaron en Europa en el siglo XIX- localizaron los huesos de cinco de aquellos indios en la Universidad de Zurich y, tras numerosas gestiones que recuerdan a la aventura del Negro de Banyoles, volverán a su lugar de origen.

Grethe, Lise, Piskouna, Henry y Capitán -nombres que les dieron sus secuestradores- volarán de Santiago a Punta Arenas. En la capital de la Patagonia chilena serán velados hasta mañana, cuando serán trasladados en un buque de la Armada a la magallánica isla Karukinka. Allí, miembros de la comunidad kawésqar, en un rito reservado y sin testigos no indígenas, los dejarán en canastos de junco dentro de cuevas, como manda su tradición.

El profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada, Ángel Acuña, investiga al pueblo kawésqar sobre el terreno y no es optimista sobre su futuro. «No hay más de diez personas que se pueden hacer entender en lengua kawésqar», dice a La Vanguardia. «Y salvo una pareja que lo habla en privado, nadie lo utiliza en lo cotidiano», añade. «No he visto en las instituciones chilenas ninguna iniciativa realmente eficiente para el rescate de la cultura kawésqar. No se puede hablar de mantenimiento, porque la cultura de ese pueblo originario desapareció hace años», explica Acuña.

Hasta la llegada del exterminador hombre blanco, los kawésqar navegaban por los gélidos fiordos australes. De sus aguas extraían el marisco para comer y las pieles y el aceite de lobos marinos para protegerse del frío. Hoy, la piel de lobo marino apenas sirve para recubrir artesanalmente unas pequeñas canoas que los últimos y ancianos kawésqar venden como souvenir por dos mil pesos (menos de tres euros), en una casuchas instaladas en la pasarela, a los visitantes que llegan en el único crucero turístico que visita Puerto Edén semanalmente.
Descargar


Funcas advierte de que España tardará 10 años en alcanzar la tasa de paro del 8%

Funcas advierte de que España tardará 10 años en alcanzar la tasa de paro del 8%

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) advierte de que España tardará más de diez años en volver a las tasas de desempleo anteriores a la crisis, en torno al 8% en 2007. Para el director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, el comienzo de la recuperación se producirá este año, cuando la economía española “tocará fondo”, con un ligero aumento del PIB del 1,3% en el último trimestre. Sin embargo, descartó “cambios radicales” debido al elevado déficit del Estado, que cerrará 2009 casi en el 12% del PIB, y al débil crecimiento. “Nos va a costar bastante salir de la crisis porque la economía debe crecer al menos un 2% para empezar a crear empleos”, argumentó.
Precisamente, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró ayer que el paro se corregiría al 8% en cinco años. “Ojalá fuera en un lustro”, sentenció el directivo de Funcas. No obstante, Laborda situó el “tope” de parados en los cuatro millones de personas, que se alcanzaría en la primavera de 2010, para luego estabilizarse y descender “unas décimas”, aunque las “caídas significativas” del paro no llegarían hasta 2012 ó 2013.
Las Cajas de Ahorros también advierten de que va a ser necesario un “replanteamiento” del empleo público y de la remuneración de los asalariados si se quiere sanear las cuentas de las administraciones. El artículo Empleo público y consolidación fiscal publicado en el último número de los Cuadernos de Información Económica de Funcas asegura que el empleo público ha crecido un 26,97% entre 1998 y 2009, una expansión que se ha producido sobre todo en las administraciones autonómicas y en los ayuntamientos.
Así, el crecimiento medio por año del empleo público ha sido en ese periodo del 3,79%, si bien en el caso de la Administración central se ha reducido el 3,14% de media en cada ejercicio, mientras que en las comunidades autónomas ha aumentado el 9,41% y en los ayuntamientos, el 3,44%.
El cuadro que acompaña este artículo muestra diferencias más claras entre las administraciones, como en el año 2007, en que el empleo público autonómico subió el 24,8% mientras el estatal se reducía el 31,15%.
Sobre estas fuertes diferencias, el autor de este estudio, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, explica que pese a que la Administración central ha sufrido un drástico recorte de empleados en el proceso de descentralización, el aumento del personal en la autonómica no se ha debido sólo a este hecho.
Así, denuncia que en las comunidades se han tomado además “decisiones discrecionales”, mientras que en los ayuntamientos la buena coyuntura económica ha hecho que aumentaran sus efectivos humanos, aunque sus retribuciones “no están en consonancia con la capacidad y solvencia de las haciendas locales”.

Ajuste de empleo y salarios

El artículo admite que cualquier ajuste en el empleo y la remuneración de los empleados de las administraciones “tendría un efecto cuantitativo considerable” sobre las cuentas. Sin embargo explica que cualquier estrategia debe sopesar el impacto que tendría dicho ajuste sobre el mercado de trabajo, ya que el empleo en el sector público (administraciones y empresas públicas) supone el 14,6% del total, y sólo el de las administraciones es el 13,82%.
En concreto, considera que una reducción del empleo público afectaría más a las comunidades en las que éste tiene un mayor peso: Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León, Asturias, Aragón, Andalucía y Galicia.
Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación organiza unas Jornadas sobre “Atención a la diversidad y la discapacidad”

La Facultad de Ciencias de la Educación acoge, desde mañana jueves, 14 y hasta el sábado día 16 de enero, las II Jornadas sobre Salud en la Educación, en esta ocasión dedicadas a la “Atención a la diversidad y la discapacidad”. Según explican los organizadores “uno de los objetivos de las jornadas será dar a conocer qué nos podemos encontrar en la escuela y cómo atender y afrontar las diferentes situaciones. Además estudiaremos la atención a la diversidad en otros ámbitos educativos fuera de la escuela”.

En el acto de inauguración, que se celebrará mañana, jueves 14 de enero a las 16 h, intervendrán el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo; la directora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Mª Dolores Álvarez Rodríguez; el coordinador de la Titulación de Magisterio de Educación Física: Daniel Linares Girela y uno de los organizadores de las Jornadas, Carlos Jiménez Becerra.

Las jornadas están abiertas a todas las personas interesadas y constan de 6 talleres prácticos, 5 ponencias, una mesa redonda y 3 sesiones de comunicaciones.

Los Talleres que se van a desarrollar son:

-Taller 1: “Actividades Físicas para la Salud” por Isaac J. Pérez López, profesor de la UGR en la facultades de Ciencias de la Educación y de la Act. Física y el Deporte.

-Taller 2: “Actividades Físicas para la discapacidad” por Fermín Álvarez Parejo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y psicomotricista de la Fundación Purísima Concepción.  

-Taller 3: «Adaptaciones de actividades físico-deportivas a diferentes discapacidades» por José Alberto Martín (Diplomado en Educación Física y maestro de Educación Física en CEP Moreda).

-Taller 4: «Taller de relajación y meditación» por D. Alfonso Fernández Herreria (Profesor de la Facultad de CC de la Educación).

-Taller 5: «Juegos Cooperativos» por Dr. D. Juan Torres Guerrero (Profesor de la Facultad de CC de la Educación).

-Taller 6: «Juegos Cooperativos II» por D. Rafael Girón Calvente (Diplomado en Educación Física).

-Taller 7: «Juegos Cooperativos III» por D. Carlos Jiménez Becerra (Diplomado en Educación Física).

PROGRAMA:

-Jueves, 14 enero, 16 a 20 h: Acto de inauguración- 1ª Ponencia-1ª Sesión de Comunicaciones- 2ª Ponencia.

– Viernes 15: 9 a 14 h. 3ª Ponencia-2ª Sesión de Comunicaciones-Taller 1º. 16:00 a 20:00 4ª Ponencia-Taller 2º-Mesa Redonda.

-Sábado 16: 10 a 14 h. 3ª Sesión de Comunicaciones- 5ª Ponencia–Acto de clausura.

En las jornadas participan como ponentes:
Juan Miguel Arráez Martínez. Profesor Titular de la UGR en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Fermín Álvarez Parejo. Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte. Psicomotricista Fundación Purísima Concepción.
José Tierra Orta. Profesor de la Universidad de Huelva en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Ángela Sierra Robles. Profesora de la Universidad de Huelva en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Juan Torres Guerrero. Profesor Titular de la UGR en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Participantes en la Mesa Redonda:
Juan Bautista Martínez Rodríguez. Profesor de la UGR en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Virginia Posadas Kalman. Profesora de Educación Secundaria.
Jesús García Mínguez. Profesor de la UGR en la Facultad de Ciencias de la Educación.
María Magdalena Cordón Muñoz. Profesora de Educación Secundaria.
Manuel Delgado Fernández. Profesor de la UGR en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

CONVOCATORIA:
Inauguración.
DÍA: jueves, 14 de enero.
HORA: 16 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación.

Contacto: Rafael Girón Calvente. Comité Organizador de las Jornadas. Telef. 653123999. Correo elec: rgiron@gmail.com


Se inaugura en la UGR la exposición «Agua, paisaje y territorio: una aproximación al patrimonio rural granadino»

Una cuidadosa selección de textos e imágenes conforma la exposición “Agua, paisaje y territorio: una aproximación al patrimonio cultural granadino”, en la que se muestra un capítulo importante del patrimonio histórico relacionado con el agua en la provincia de Granada.

Molinos hidráulicos harineros o de aceite, muy abundantes en el paisaje granadino; redes de canalización de acequias, conservadas la mayoría desde época medieval islámica, cuando fueron diseñadas; baños árabes; termas romanas; fuentes; nacimientos y, en definitiva, los paisajes del agua, unos paisajes que han definido el territorio granadino dándole un carácter especial y singular, dan forma a esta exposición organizada por la Diputación de Granada, Facultad de Ciencias y delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos.

La exposición permanecerá abierta al público del 14 al 29 de enero, en horarios de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Actividad
Inauguración de exposición: “Agua, paisaje y territorio: una aproximación al patrimonio cultural granadino”
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias
Día: 14 de enero de 2010
Hora: 12 horas
Organizan: Diputación de Granada, Facultad de Ciencias y delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos
Horarios: 14 al 29 de enero, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Contacto:
Profesor Luis F. García del Moral Garrido. Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos. Tfns: 958 243253 y 958 248506. Correo electrónico: delrecmar@ugr.es


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: Arranca el Campus de la Salud |Aguilar renuncia a la presidencia del Consorcio del Milenio
ANDALUCÍA – Pág. 5: Un estudio de la UGR alerta del “nuevo racismo” hacia los escolares inmigrantes
Pág. 37: El yacimiento de Murcia será Bien de Interés Cultural
Descargar


20 Minutos

Portada: El Milenio pierde aún más crédito tras la dimisión de Aguilar
Pág. 2: Arranca la fase docente del Parque de la Salud |El Milenio se descabeza casi sin ponerse a andar |Cita con los Coen
Descargar


ABC

Pág. 25: Bibiana Aído concede 60.000 euros a unas “miembras” de Castellón
Pág. 51: El director del Milenio de Granada tira la toalla y abandona el Consorcio
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad desembarca en el Parque de la Salud |David Aguilar tira la toalla
Pág. 6 y 7: David Aguilar se baja del Milenio |La Junta dice que el proyecto está consolidado y no se verá afectado
Pág. 14 y 15: Campus de la Salud: horizonte 2013 |El PTS capta 14 millones para infraestructuras e investigación |Once plantas y 47 metros de altura para investigar y enseñar medicina
Pág. 17: Un estudio de la UGR alerta del rechazo al inmigrante en las aulas
Pág. 24: Con “sangre fácil” arranca un ciclo dedicado a los Coen
SABER – Portada: Lecciones de Igualdad |Un equipo de la Universidad de Granada desarrolla técnicas que permiten a un paisaje recuperar su vegetación original
SABER – Pág. 2 y 3: Una universidad normalizada que nos hace iguales
SABER – Pág. 5: La UGR convoca más de 4.000 plazas de movilidad internacional
SABER – Pág. 9: Las universidades andaluzas, unidas en Huelva para promocionar la salud
SABER – Pág. 20: Devolver a la tierra lo que antes ya era suyo
SABER – Pág. 22 – Agenda: Seminario “Epigrafía árabe. Modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam medieval” |Compromisos y palabras bajo el franquismo
SABER – Pág. 23: Una ventana abierta a la ciencia
Descargar


Ideal

Portada: La UGR llega al Campus de la Salud para convertirlo en un complejo único en Europa |La dimisión de David Aguilar destapa la escasa credibilidad que tiene el Milenio
Pág. 2 y 3: “El Milenio necesita alguien que pueda poner firme a cualquiera por teléfono” |Un sueño que empezó con tres nombres y hoy espera otro más
Pág. 4: Un campus único en Europa |3% del PIB y 14.000 empleos
Pág. 16: Un millón de euros para investigación |La Casa de Porras inaugura sus talleres |Conferencia sobre la nueva Ley de Aguas
Pág. 22: La Universidad en el Campus de la Salud |El Milenio, una idea que no cuaja en nada
Pág. 23 – Opinión: La dimisión de David Aguilar
Pág. 40: Ciclo sobre los hermanos Coen en la Universidad
Descargar


Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

Colocada la primera piedra del edificio de Servicios Centrales del Campus Universitario de la Salud

El Campus Universitario de la Salud, llamado a convertirse en el único de sus características en Europa, inició hoy su construcción con la colocación de la primera piedra del edificio de Servicios Centrales, que comunicará y ofrecerá servicios comunes a las futuras facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia.

Está previsto que todo el conjunto, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, se encuentre ya en funcionamiento en 2013, año horizonte para que todo el recinto, incluido el hospital, esté ya operativo al cien por cien.

Las obras ya están adjudicadas para las construcciones de Medicina y Ciencias de la Salud, por lo que se prevé que comiencen a edificarse en dos semanas y un mes respectivamente. Queda pendiente que los equipos ganadores del concurso internacional concreten los proyectos de Odontología y Farmacia, aunque el plan es terminar su tramitación a lo largo de este año y contratar la obra en 2011.

Así lo señaló hoy en la presentación del proyecto el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro. Soler detalló que la inversión en los edificios docentes asciende a 112 millones de euros, que financia la Junta de Andalucía a través de la UGR.

Además, ya está en marcha la ampliación del PTS, que actualmente cuenta con unas 60 hectáreas de superficie, por terrenos de Ogíjares, y el objetivo es que el plan parcial, que abarcará unas 30 hectáreas más, esté terminado en junio y aprobado definitivamente en diciembre, con lo que la segunda fase podría estar ya contratada en el primer semestre de 2011. Paralelamente, según dijo Soler, «se está trabajando» asimismo con los Ayuntamientos de Granada y Armilla para afrontar otra más. No obstante, según precisó el consejero, «ninguna empresa va a tener hoy problemas de suelo para instalarse».

Por otro lado, el consejero informó de que el PTS contará este año con 14,18 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación y para infraestructuras científico-tecnológicas en virtud de la convocatoria anual del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación que ha acordado destinar esta cantidad a la tecnópolis granadina por su intensa actividad y numerosas iniciativas impulsadas.

Actualmente, en el PTS se localizan un total de 74 empresas e instituciones del sector tecnológico sanitario y biosanitario, en las que trabajan 1.200 personas, un 52 por ciento de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D+i. Se han generado ya más de 600 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta, y está previsto que para 2013 haya contado con una inversión de 600 millones de euros y generado 14.000 empleos y el 3 por ciento del PIB de la provincia granadina.

SIETE EDIFICIOS YA OPERATIVOS Y CINCO EN CONSTRUCCIÓN

El PTS, con una superficie de 625.000 metros cuadrados, ha planificado la reserva de suelo para tres usos: docente (98.000 metros cuadrados), sanitario (120.000 metros cuadrados) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 metros cuadrados) El Parque cuenta, en estos momentos, con siete edificios operativos: el Centro de Empresas BIC, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), Instituto de Parasicología y Biomedicina \’López Neyra\’, el Centro de Investigación Biomédica, los Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Servilens y Centro de Desarrollo Farmacéuticos.

Asimismo, están en construcción o en rehabilitación cinco edificios: el Hospital Universitario, el Instituto de Medicina Legal, el Centro de Gestión PTS, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) y el Laboratorio y Observatorio de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.

A ellos cinco hay que sumar los cinco edificios presentados hoy en el marco del Campus Universitario Ciencias de la Salud y que son: el Edificio de Servicios Centrales y las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Farmacia y Odontología.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, según el consejero, responde a la apuesta de la Junta de Andalucía por crear un espacio de excelencia docente, asistencial, investigador y empresarial especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y crear la marca \’Granada Salud\’. Según palabras de Soler, el objetivo es posicionar a la Universidad de Granada y su Parque Tecnológico de la Salud como un modelo de transferencia de tecnología, sostenible a medio y largo plazo, que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social de su entorno de influencia.
Descargar