El quirófano en directo

El quirófano en directo

El centro de Granada de Telefónica I+D ha desarrollado una plataforma digital que permite la difusión de sesiones quirúrgicas, tanto en directo como en diferido, destinada a crear un espacio que mejore la docencia y la colaboración entre profesionales de la sanidad.

El director del centro, Luis Carlos Fernández, ha informado durante la presentación de la plataforma de que la vocación del proyecto es proporcionar recursos a los profesionales sanitarios para que puedan ser utilizados como material formativo en las universidades.

El proyecto Equirófano Entorno Colaborativo Multimedia (eQECM) se basa en la instalación de cámaras de alta calidad en los quirófanos que registran los detalles de las intervenciones quirúrgicas y de los dispositivos utilizados.

Fernández ha explicado que la plataforma permite a los usuarios crear, de manera «muy fácil», su propia red de quirófanos y añadir aquellos nuevos que se encuentren disponibles tras la instalación de las cámaras.

Los recursos obtenidos en los quirófanos se podrán difundir en tiempo real a otros hospitales, universidades y foros especializados con carácter docente, de modo que los estudiantes y profesionales de todo el mundo asistan a las intervenciones sin estar presentes.

Además, este material puede ser almacenado para su posterior retransmisión en diferido o como base para la creación de nuevas guías médicas.

Esta herramienta, que ha contado en su desarrollo con la participación de expertos de la Universidad de Granada y la Fundación Iavante, tiene un presupuesto aproximado de un millón de euros, financiado en un 25 por ciento por la Junta de Andalucía.

El delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha destacado que esta herramienta permite la colaboración y coordinación entre profesionales de la medicina, «con independencia de la distancia» a la que se encuentren.

Cuenca ha señalado que este proyecto, que se venderá tanto a centros públicos como privados, sitúa a Granada como «uno de los grandes referentes en el ámbito mundial» en cuanto a salud y biotecnología.

Descargar


El Centro Unesco de Andalucía avala la capitalidad poética de Granada

El Centro Unesco de Andalucía avala la capitalidad poética de Granada

«Hoy hacemos una comparecencia histórica, porque entregamos al Centro Unesco de Andalucía la solicitud de Granada como Capital Internacional de la Poesía», dijo el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, nada más comenzar una rueda de prensa en la que se anunció el aval del centro andaluz del organismo internacional a la candidatura poética granadina. «Hoy entregamos a los responsables de esta institución en Andalucía el dossier y petición formal de Granada para que se convierte en capital poética», añadió García Montero.
Miguel Carrascosa Salas, director del Centro Unesco de Andalucía, recibió el enorme dossier y anunció el aval de la institución que dirige a la propuesta granadina, a la que también apoyan la Universidad de Granada, la Diputación y la Junta de Andalucía. «Apoyamos esta iniciativa y enviaremos un informe a los responsables de la Unesco para que agilicen los trámites y Granada se sume a la red de Ciudades de Creación Literaria», señaló Carrascosa Salas.
El significado de esta declaración supone «un reconocimiento a Granada como ciudad que trabaja en pro de la poesía y una gran proyección internacional en el campo de la literatura más allá de Centro García Lorca y del premio Ciudad de Granada», explicó el concejal de Cultura.
La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».
Relaciones
Miguel Carrascosa, por su parte, apuntó que «la declaración como Ciudad de Creación Literaria obliga a Granada a establecer relaciones con las otras ciudades que tienen esta distinción y que se encuentran repartidas por todo el mundo, y además deberá promocionar la poesía con los otros centros internacionales». Además, al lema bajo el escudo de la ciudad, junto a las palabras de celebérrima y heroica, se sumará el de «poética ciudad de Granada».
La propuesta ya sigue su curso oficial y pronto estará en manos de la comisión española de la Unesco, de Consuelo Vázquez Rueda, responsable de los programas culturales. La legación española enviará la propuesta a la embajadora española ante el organismo internacional dedicado a la promoción de la educación y la cultura, María Jesús San Segundo, quien será la encargada de darle trámite ante las altas instancias de la Unesco en París.
Miguel Carrascosa Salas, como granadino y veterano miembro de la Unesco, indicó que «la propuesta de Granada tendrá una buena acogida porque su presentación coincide con una nueva presidencia, la búlgara Irina Bokova, y tiene el deber de implicarse en la red, y se da toda una serie de circunstancias favorables».
Apoyos literarios
Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía. En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año.
No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su anhelo de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Lorca de Poesía.
Con más de 300 páginas, el documento incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas, unida a la Alhambra, libro inabarcable, poema tan eterno como extenso», y a la figura de Federico García Lorca, según explicó el concejal García Montero.
Descargar


Aulas lúdicas y de estimulación lingüística, nueva actividad para las Escuelas de Padres

Aulas lúdicas y de estimulación lingüística, nueva actividad para las Escuelas de Padres

Las Consejerías de Educación y la de Bienestar Social se suman, por segundo año consecutivo al proyecto de implementación de un aula de estimulación lúdico y lingüística que pone en marcha el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada. La iniciativa está dirigida a las Escuelas de Padres y Madres y se llevará a cabo en el Colegio León Solá.

Manifiestan los promotores del proyecto, que a través del juego y la interacción de niños y niñas de diferentes edades «se ofrece un entorno comunicativamente rico, donde a través del juego simbólico y funcional se practican y mejoran las habilidades expresivas en castellano» de estos pequeños.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actuaciones de apoyo al Proyecto de la Escuela de Padres y Madres que desarrolla la ONG Movimiento por la Paz (MPDL) en el mismo centro (CEIP León Solá).

Tras la buena aceptación del proyecto de la experiencia anterior, este año se retoma la iniciativa que tiene como principal objeto «acercar a las familias a la escuela donde estudian sus hijos y conseguir implicarlos en cuestiones relacionadas con la educación de los mismos». La implementación de este aula, junto al lugar donde se desarrolla la Escuela de Padres y Madres, «permite a las familias asistir a las sesiones de formación a la vez que sus hijos más pequeños se divierten y conversan en el aula».

Esta iniciativa educativa se hace posible gracias a la “participación desinteresada de voluntarios que sin remuneración económica asisten para jugar con el alumnado, compartir valores de respeto, juego conjunto, comunicación empática, etc”, indican los organizadores. También se cuenta con la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración a través del Fondo Social Europeo.
Descargar


Geólogos investigan los cambios climáticos del jurásico con fósiles del Sáhara

Geólogos investigan los cambios climáticos del jurásico con fósiles del Sáhara

Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén estudian las causas de la disminución de oxígeno en el fondo marino que causó hace 180 millones de años la extinción del 84% de las especies marinas, para lo que trabajan con materiales del Sáhara argelino.

«El estudio de esta situación resulta de gran interés, ya que ofrece la posibilidad de modelizar este tipo de fenómenos tanto en el presente como en un futuro», afirmó el investigador Matías Reolid, quien añadió que se han localizado afloramientos en los Montes Ksour del Atlas Medio, donde se recogieron microfósiles para hacer análisis micropaleontológico, mineralógico, geoquímico y de isótopos de oxigeno y carbono.
Las muestras, según informó Andalucía Innova, se tratarán en el Centro de Instrumentación e Investigación de la UJA, en el Centro de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) y en Michigan. «Con estas pruebas vamos a detectar los cambios bióticos, cambios en la paleoproductividad (producción de materia orgánica por los organismos), paleotemperatura y condiciones de reducción de oxigenación en el marino jurásico», indicó el experto.
Interpretación
Con estos datos, este grupo de investigadores pretende interpretar si la situación ha sido provocada por los cambios en las corrientes marinas o por otros relacionados con la expansión o retracción de los casquetes polares. Esta investigación, financiada con 10.550 euros, se enmarca en el Programa de Cooperación Mediterránea de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. También intervienen la Universidad de Granada, de Tlemcen y la de Orán.
Descargar


Carrasco, el nuevo jefe de filas del Cidi granadino

Carrasco, el nuevo jefe de filas del Cidi granadino

José Luis Carrasco Gámiz, que durante cuatro años fue ciclista profesional en las filas del Caisse D\’Epargne y el Andalucía-Cajasur, será el jefe de filas del equipo Cidi de Granada, un colectivo ciclista élite y sub 23. El grupo deportivo Cidi, iniciales de Ciclismo I+D+I), también han confirmado las incorporaciones de Francisco Javier López (Andalucía-Cajasur en elite) Luis Alberto Moreno (Cueva El Soplao), Juan Abenhamar Gallego Martín, Benet Abad García, Juan Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Lucena Estepa, Isaac Musso Cordoba, Antonio Galindo Miranda, Juan Carlos Ramírez y Simón Maestra Torralbo.

El Cidi, que prepara la temporada, ha llegado a acuerdos de colaboración con varias instituciones y centros públicos de investigación, como son la Facultad de Ciencias de la Actividad y Física del Deporte de la Universidad de Granada y el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.
Descargar


Was teuer ist, ist wahr

Was teuer ist, ist wahr

Wenn ein Pfau ein Rad schlägt und seine blau und grün schimmernden Federn präsentiert, hat er nur ein Ziel: Er möchte ein Weibchen beeindrucken. Eigentlich dürfte die lange Schleppe nach der Theorie von der natürlichen Auslese aber gar nicht existieren; die Theorie fordert nämlich eine möglichst effiziente Nutzung von Ressourcen. Dass es solche extravaganten Merkmale trotzdem gibt, erklärte Charles Darwin in seiner Evolutionstheorie damit, dass Weibchen Männchen mit solchen Merkmalen bevorzugten. Er betonte zwar, diese sogenannte sexuelle Selektion funktioniere nur, wenn die attraktivsten Männchen auch die vitalsten seien. Ob dies tatsächlich der Fall war und wie ein solcher Zusammenhang gewährleistet werden könnte, blieb aber lange unklar.

Anzeige

Ehrlich währt am längsten
Tiere übermitteln mit ihren «Extravaganzen» Informationen. Kommunizieren sie dabei «ehrlich», profitieren sowohl Sender als auch Empfänger des Signals. Signalisiert zum Beispiel eine gesunde und kräftige Gazelle dem Geparden, dass sie stark ist, wird sie vielleicht gar nicht erst angegriffen. Der Gepard profitiert, weil er seine Energie dafür einsetzen kann, eine schwächere Gazelle zu jagen und damit seine Erfolgschancen zu erhöhen. Da beide Partner jedoch unterschiedliche Interessen haben, besteht die Motivation, den anderen zu betrügen. So wäre eine schwache Gazelle im Vorteil, wenn sie dem Geparden vorgaukeln könnte, stark zu sein. Solche «Lügen» dürften allerdings im Verlauf der Evolution relativ rasch aufgedeckt und die «falschen» Signale nicht mehr beachtet werden, so dass sie mit der Zeit verschwinden sollten. Extravagante Signale, die sich über lange Zeit hinweg halten, müssen also «ehrlich» sein.

Damit ist aber noch nicht klar, über welche Mechanismen die «Ehrlichkeit» gewährleistet wird. Eine Antwort auf diese Frage hat der israelische Zoologe Amotz Zahavi 1975 mit der Theorie vom «Handicap-Prinzip» gegeben. Gemäss diesem ist ein «ehrliches» Signal immer mit einem Nachteil verknüpft, dem Handicap. So zeigt ein Pfau, der eine riesige Schleppe hinter sich herzieht, trotzdem genügend Nahrung findet und nicht gefressen wird, dass er vital ist. Wählt ein Weibchen also einen Partner mit einer besonders grossen Schleppe, sucht es automatisch ein qualitativ gutes Männchen aus.

Dass «ehrliche» Signale Kosten verursachen müssen, gilt laut Zahavi generell – also auch für solche Signale, mit denen Tiere Rivalen abschrecken oder die Aufmerksamkeit der Eltern auf sich lenken. Doch während das Handicap-Prinzip an sich weitgehend akzeptiert ist, ist die Allgemeingültigkeit der Theorie in der Fachwelt stark umstritten. Mit verschiedenen Modellen und Experimenten suchen die Fachleute seither nach den Kosten verschiedenster Signale, um so zu klären, ob Zahavis Theorie tatsächlich immer zutrifft.

Kraft zum Werben
Besonders gut geklärt ist die Kostenfrage, was Signale aus dem Bereich der Partnerwahl angeht – und tatsächlich finden sich hier viele Belege für Zahavis Theorie. So versuchen Männchen bei der Werbung um eine Partnerin die Weibchen oft nicht nur mit ihrem Aussehen, sondern auch mit Geschenken zu bezirzen. Sie bieten ihnen etwa Futter an. Weil sie selbst dann auf die Nahrung verzichten müssen, erfüllt dieses Signal Zahavis Forderung: Es ist kostspielig, denn nur vitale Männchen können es sich leisten, Futter abzugeben. Meist muss das Männchen zudem über längere Zeit um ein Weibchen buhlen. Nach einem kürzlich publizierten Modell ist auch diese Zeitspanne ein kostspieliges Signal, weil beide Partner während des Werbens weniger Zeit für andere Tätigkeiten, etwa die Futtersuche, haben. Da qualitativ gute Männchen eher auf diese Zeit verzichten können als schlechte und daher länger werben können, tun Weibchen gut daran, sich bei der Partnerwahl Zeit zu lassen.

Auch bei Begegnungen mit Rivalen werden «kostspielige» Signale eingesetzt, die Zahavi als Belege für seine Theorie anführt. Solche Signale können beispielsweise das Risiko erhöhen, angegriffen zu werden oder bei einem Angriff im Nachteil zu sein. So kann nur ein starker Damhirsch ein grosses Geweih tragen. Rivalisierende Böcke wiederum, die entlang der Grenze ihrer Territorien nebeneinander hergehen und ihre Geweihe präsentieren, nehmen eine für den Nahkampf sehr riskante Haltung ein, da der Körper in aufrechter Position besser angegriffen werden, aber weniger gut einen Überraschungsangriff landen kann.

Farben mit Signalwirkung
Auch die Körperfärbung dient als Signal. Hier spielen die rot-gelben Carotinoide und die braun-schwarzen Melanine wichtige Rollen. Für die Carotinoide lässt sich das Handicap-Prinzip recht gut belegen. Diese Farbstoffe werden ausschliesslich mit der Nahrung aufgenommen, stärken das Immunsystem und wirken als Antioxidantien. Nutzt ein Tier sie für die Körperfärbung, ist dies kostspielig, weil es auf die positiven Wirkungen der Pigmente verzichten muss.

Ob die auf Melaninen basierenden Signale – etwa der schwarze Bruststreifen von Kohlmeisen oder der dunkle Kehlfleck von Spatzen, deren Grössen den sozialen Rang des Tieres anzeigen – kostspielig sind, ist weniger klar und wird zurzeit von mehreren Forscherteams untersucht. Carl Bergstrom von der University of Washington hält es für unwahrscheinlich, dass die für den Kehlfleck der Spatzen benötigte Pigmentmenge grosse Kosten verursacht, da Melanin im Körper gebildet wird und nicht – wie die Carotinoide – nur begrenzt zur Verfügung steht. Der Forscher geht vielmehr von indirekten Kosten aus. Vögel, deren – im Versuch aufgemalter – grosser Fleck einen hohen Rang vortäusche, würden nämlich öfter von Artgenossen attackiert, erklärt Bergstrom. Nach einer anderen Hypothese ist die Melaninproduktion kostspielig, weil sie oft auf Androgenen beruht, die das Immunsystem schwächen.

Ismael Galván vom Museo Nacional de Ciencias Naturales in Madrid schliesslich vermutet einen Zusammenhang zwischen durch Melanin verursachten Färbungen und dem Schutz gegen schädliche Sauerstoffradikale. Weil das besonders potente Antioxidans Glutathion bei Kohlmeisen in hohen Konzentrationen die Melaninproduktion hemmt, muss laut Galván ein Vogel mit grossem Fleck das Fehlen des besonders wirkungsvollen Antioxidans kompensieren können; der schwarze Fleck zeigt demnach «ehrlich» die Fähigkeit des Tieres an, alternative Antioxidantien zu mobilisieren.

Carotinoide und Melanine dienen auch als Warnfarben, mit denen zum Beispiel Pfeilgiftfrösche ihre Giftigkeit anzeigen. Sie übermitteln also Informationen und müssten laut Zahavi ein Handicap darstellen, also Kosten verursachen. Ob dies tatsächlich der Fall ist, ist allerdings noch nicht endgültig geklärt. Sicherlich ziehen die Farben die Aufmerksamkeit von Fressfeinden auf sich, was sich nur sehr giftige Tiere leisten können. Warnfarben gelten daher gemeinhin durchaus als kostspielig. Umstritten ist aber, ob sie auch ein quantitativ «ehrliches» Handicap sind, das heisst ob sie umso intensiver sind, je giftiger der Frosch ist. Da die giftigsten Tiere bei einem Angriff die besten Überlebenschancen haben, könnten sie sich – zumindest laut theoretischen Modellen – die für die Färbung notwendigen Pigmente sparen und schwache Warnfarben ausbilden. Diese Theorie wird durch eine Studie an Pfeilgiftfröschen der Gattung Epipedobates gestützt. Asiatische Marienkäfer und andere Pfeilgiftfrösche indes sind umso intensiver gefärbt, je giftiger sie sind.

Ein kürzlich publiziertes Modell will diese unterschiedlichen Beobachtungen erklären. Warnfarben sind laut ihm nur dann Handicaps, wenn sowohl die Farben als auch die Toxizität der Tiere auf denselben, nur begrenzt zur Verfügung stehenden Ressourcen (in diesem Fall Pigmenten) beruhen. Die Farbstoffe dienen dann laut der im Modell aufgestellten These nicht nur zur Körperfärbung, sondern dürften die Tiere aufgrund ihrer antioxidativen Eigenschaften auch vor deren eigenen Giften schützen können. Sind die Ressourcen jedoch nicht limitiert, ist es von Vorteil, sie stärker in die Toxine zu investieren als in die Körperfärbung. Denn ein schwach gefärbtes, aber stark giftiges Tier lenkt die Aufmerksamkeit von Fressfeinden weniger auf sich – und sollte es doch angegriffen werden, überlebt es dank seiner Giftigkeit eher.

Kostspieliges Betteln?
Am heftigsten streiten sich die Experten über die Gültigkeit des Handicaps-Prinzips, wenn zwischen Sender und Empfänger kein Wettbewerb herrscht und es daher keinen Grund gibt zu betrügen. Ein Beispiel für eine möglicherweise wettbewerbsfreie Kommunikation ist diejenige zwischen nah verwandten Individuen. Zahavi allerdings geht davon aus, dass es selbst hier einen Wettbewerb gibt; zwischen Eltern und ihrem Nachwuchs beispielsweise, weil jedes Jungtier daran interessiert sei, seine eigenen, ganz speziellen Gene zu erhalten, die Eltern aber möglichst viele Nachkommen grossziehen wollten. Das Junge versuche also, möglichst viel Futter für sich zu erbetteln, die Eltern indes verteilten die Nahrung lieber gleichmässig an den ganzen Nachwuchs.

Fachleute versuchen seit längerem, dies zu überprüfen. Gregorio Moreno-Rueda von der Universität von Granada hat die Ergebnisse ihrer Bemühungen kürzlich in einer Studie zusammengefasst. Die meisten Modelle belegen laut dem Forscher, dass Betteln kostspielig ist. Es soll Energie kosten, Raubtiere anlocken sowie die Fitness der Jungtiere indirekt beeinträchtigen, da ein Teil ihrer Gene auch in den Geschwistern steckt. Wenn eines davon verhungert, drohen mehrere Nachteile: Da weniger wärmende Tiere im Nest liegen, ist die Thermoregulation erschwert; die Parasitenlast und das Risiko, von einem Raubtier gefressen zu werden, werden grösser; und schliesslich hängt die zur Verfügung gestellte Nahrung von der Bettel-Intensität der ganzen Brut ab, weshalb weniger Futter zum Nest getragen wird.

Die empirischen Daten indes lassen laut Moreno-Rueda bis anhin keinen eindeutigen Schluss zu. Die indirekten Kosten dürften existieren; darauf weisen mehrere Studien hin. Küken des Hauszaunkönigs etwa betteln normalerweise weniger intensiv, als sie eigentlich könnten. Dadurch bekommt zwar jedes einzelne Tier etwas weniger Futter, seine Geschwister dafür aber etwas mehr, was deren Überlebenswahrscheinlichkeit und so indirekt auch die Fitness des Einzelnen erhöht. Belege für weitere Kosten lassen allerdings noch auf sich warten.
Descargar


Expertos reunidos en la Facultad de Medicina de la UGR debatirán sobre la prescripción terapéutica del ejercicio físico

Expertos llegados desde toda España, y de otros muchos países, participarán mañana viernes, 15 de enero, y el sábado día 16, en el “Healthy International Workshop: exercise for health effects”, un encuentro científico de primer nivel que profundizará en la prescripción terapéutica del ejercicio, o lo que es lo mismo, en la evidencia de que el ejercicio físico es un tratamiento médico en sí.

Como explica el profesor Manuel J Castillo Garzón, coordinador de este Workshop, “la actividad física es el mejor indicador para determinar la condición y la edad real que tiene cada persona”. Por ello, este curso, eminentemente práctico, contará con varias sesiones en las que los participantes podrán evaluar su condición física. Una de ellas tendrá lugar el sábado en las instalaciones del club deportivo We.

Mesa-debate
El “Healthy International Workshop” se inaugurará mañana viernes 15 de enero, a las 18 horas, con una mesa-debate sobre investigación en ejercicio y salud, que tendrá lugar en la Real Academia de la Facultad de Medicina.

En el marco de este curso, tendrá lugar también la inauguración del nuevo laboratorio de Fisiología Clínica- Ciencia y Tecnología para la Salud, del grupo de investigación EFFECTS 262, en la Facultad de Medicina de la UGR.  

Los interesados en participar en el Workshop aún pueden realizar su inscripción enviando un correo electrónico a la dirección mmcuenca@ugr.es.

Descargue el programa del Workshop

Contacto: Manuel J Castillo Garzón.
Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Móvil: 649 440 850. Correo electrónico: mcgarzon@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cts262


Ideal

Pág. 5: El milenio, sin cabeza…ni pies
Pág. 12 y 13: Aprender de los muertos |Un corazón “real” entre las propias manos
Pág. 15: La UGR aumenta a dos mil la cifra de móviles corporativos pero ahorra 900.000 euros |Dos millones menos en seguridad
Pág. 24: Drástica reducción de gastos de la Universidad
Pág. 25 – Opinión: Se atasca el Milenio
Pág. 33 – Necrológicas: Angustias Vallecillos Jiménez, Departamento de didáctica de la matemática
Pág. 43: Pacientes con apnea probarán un innovador tratamiento psicológico
Pág. 45: Videojuegos para aprender |La investigación de cultivos para biomasa une a la iniciativa pública y privada
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: La desmovilización de los universitarios reduce las protestas pero las radicaliza |“Bolonia ha crecido muy rápido, ha perdido la esencia” |Los presupuestos aún no convencen
CAMPUS – Pág. 2: ¿Tiene arreglo la Universidad española? |Sangría
CAMPUS – Pág. 3: “Si una Universidad pública depende de recursos privados, podría destruirse”
CAMPUS – Pág. 4 y 5: La escasa motivación de los jóvenes a la hora de defender sus derechos otorga mayor visibilidad a los más radicales |Grecia y Alemania, últimos bastiones del movimiento estudiantil anti Bolonia
CAMPUS – Pág. 6: Los rectores reúnen a los expertos en “ránkings” universitarios
CAMPUS – Pág. 7: Los presupuestos de I+D+i no convencen pese a su mejora en el Parlamento
Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: El Milenio, un caramelo envenenado
Pág. 15: Telefónica crea un “quirófano” multimedia que muestra operaciones en tiempo real
Pág. 22: Conferencia de la periodista Caddy Adzuba
Pág. 54 y 55: ¿Un universo sin estrés?
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada revela que una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico reducen los síntomas de la apnea del sueño

Un estudio de la Universidad de Granada revela que una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico reducen los síntomas de la apnea del sueño

Seguir una dieta equilibrada, practicar ejercicio y tener unos hábitos de sueño regulados, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, son indicaciones beneficiosas para el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), según un estudio dirigido por el investigador Gualberto Buela-Casal, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

La denominada CPAP es, hasta el momento, el tratamiento más extendido contra esta patología, que provoca alteraciones que van desde el cansancio diurno hasta episodios de asfixia, y, en casos extremos, muerte súbita por infarto de miocardio. Se trata de una mascarilla que se coloca en la nariz mientras se duerme, dotada de un compresor que envía aire a una presión determinada, según la gravedad de la apnea.

No obstante, los expertos granadinos apuntan estas fórmulas relacionadas con los hábitos de vida para que las emisiones de este dispositivo disminuyan y, en algunos casos, dejen incluso de ser necesarias. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, cuenta con un incentivo de 111.200 euros.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos han establecido un protocolo de hábitos saludables dividido en varios módulos, con el objetivo de disminuir el número de apneas o paradas. Con la aplicación de estas pautas, una apnea leve puede desaparecer y la moderada-severa reduce sus síntomas de forma considerable, con la correspondiente reducción en la presión de la CPAP.

Se trata de comportamientos que guardan relación con los hábitos de sueño, evitar el alcohol y el tabaco, así como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio. Los expertos han utilizado para su estudio una muestra de más de 50 voluntarios diagnosticados de apnea del sueño, correspondientes a ambos sexos y predominantemente de mediana edad.

Módulos
En el módulo que aborda los hábitos para la práctica de ejercicio físico y una correcta alimentación, los científicos centran sus esfuerzos en comprobar la incidencia de una dieta equilibrada, así como la práctica de deporte, con el objetivo de que reduzcan el Índice de Masa Corporal (IMC).

“El paciente siente mejoría con la pérdida de peso, aunque no sea muy elevada, porque en cuanto la zona de la laringe pierde grasa y volumen, se mejora la respiración y, por tanto, se reducen el número de paradas y semiparadas respiratorias”, explica el responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco.

Junto a la dieta, la otra parte de este módulo es el ejercicio. Las actividades físicas que realizan los pacientes son específicas para mejorar algunos de los síntomas de la apnea. Así, ejecutan ejercicios técnicos, como movimientos oscilatorios de cabeza o cintura, que ayudan a reducir la masa muscular y perder grasa en aquellas partes del cuerpo que tienen más incidencia en la enfermedad, como son la zona del cuello o el abdomen.

Aunque la efectividad de estas pautas de actuación, señala el investigador, varía dependiendo de las características de cada paciente, hasta ahora todos los enfermos tratados han mejorado su calidad de vida gracias a la disminución de paradas respiratorias durante la noche.

Otro de los módulos se centra en el tabaquismo y el alcoholismo. En este campo, Quevedo-Blasco asegura que han descubierto la incidencia del hábito pasado en la aparición de la patología. “Hemos observado que pacientes que dejaron de fumar hace años han desarrollado la enfermedad cuando ya no eran fumadores, lo que nos lleva a pensar que es posible que aunque hayan tenido este hábito, sus consecuencias para la apnea aparezcan a posteriori”, asegura. En sentido, están trabajando ahora en averiguar hasta qué punto los efectos perniciosos del tabaco se mantienen en el organismo, incidiendo en este trastorno.
Descargar


Ocho de cada 10 cuidadores de un familiar anciano dependiente sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada 10 cuidadores de un familiar anciano dependiente sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada 10 personas que cuidan de un familiar anciano dependiente sufren ansiedad y estrés, cualquiera que sean sus variables socio-demográficas, señala un estudio reciente de la Universidad de Granada.

Las familias, en particular las hijas, suelen asumir la “atención informal” de parientes mayores dependientes, en la mayoría de los casos, con consecuencias negativas para la salud de los cuidadores.

El estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que, en ocasiones, esta atención crea comportamientos inapropiados en las relaciones familiares, con efectos perjudiciales para el estado físico y psicológico de los cuidadores, que llegan a sentirse socialmente aislados.

La investigación, que fue realizada con 203 personas al cargo del cuidado de ancianos dependientes, ha revelado asimismo que ciertas condiciones resultan esenciales para el bienestar o malestar de los cuidadores, como el apoyo familiar e institucional con el que éstos cuenten.
Descargar