Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«la poesía escrita en mayúsculas»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


José Luis Carrasco, nuevo jefe de filas del Cidi

José Luis Carrasco, nuevo jefe de filas del Cidi

José Luis Carrasco Gámiz, que durante cuatro años fue ciclista profesional en las filas del Caisse D\’Epargne y el Andalucía-CajaSur, será el jefe de filas del equipo Cidi de Granada, un colectivo ciclista élite y sub 23.

El grupo deportivo Cidi, iniciales de Ciclismo I+D+I), también han confirmado las incorporaciones de Francisco Javier López (Andalucía-CajaSur en elite) Luis Alberto Moreno (Cueva El Soplao), Juan Abenhamar Gallego Martín, Benet Abad García, Juan Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Lucena Estepa, Isaac Musso Cordoba, Antonio Galindo Miranda, Juan Carlos Ramírez y Simón Maestra Torralbo.

El Cidi ha llegado a acuerdos de colaboración con varias instituciones y centros públicos de investigación, como son la Facultad de Ciencias de la Actividad y Física del Deporte de la Universidad de Granada y el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero \’la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía\’.

Formar parte de esta red, agregó, supondría un \’reconocimiento y una proyección internacional muy importante\’ para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la \’obligación\’ a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es \’laudable\’ y que \’será seguramente bien acogida\’.

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su \’anhelo\’ de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

\’LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS\’

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad \’lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas\’, unida a la Alhambra, \’libro inabarcable, poema tan eterno como extenso\’ y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada \’no se ha conformado con estas rentas literarias\’ y que en ella \’a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética\’, al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Más información sobre

Alhambra, Álvaro Salvador, Andrés Soria Olmedo, Australia, Ayuntamiento de Granada, Capital Mundial de la Poesía, Centro Cultural Federico García Lorca, Centro Lorca, Centro Unesco de Andalucía, Claribel Alegría, Comisión Española de la Unesco, Consuelo Vázquez Rueda, Cuba, Daniel Rodríguez Moya, Darío Jaramillo, Diputación Provincial, Edimburgo, Emilio de Santiago, Enrique Hernández Salas, España, Estados Unidos, Fernando Valverde, Festival Internacional de Poesía, Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, FIP, Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica, Gioconda Belli, Guatemala, Ida Vitale, Iowa City, Italia, Javier Bozalongo, José Emilio Pacheco, José María Pérez Zúñiga, Juan García Montero, Juan Gelman, Juan Luis Tapia, Junta de Andalucía, Laura García Lorca, Literatura, Luis García Montero, María Jesús San Segundo, Melbourne, Miguel Ángel Arcas, Miguel Carrascosa, Módena, Nicaragua, Nuno Judice, Parma, Piedad Bonnet, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, Programas de la Comisión, Quetzaltenango, Red de Ciudades Creativas, Reino Unido, Secretaría General de la Unesco, Sergio Ramírez, Tomás Segovia, Universidad de Granada

Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


´Luces de Sulayr´ alcanza las 11.000 visitas

´Luces de Sulayr´ alcanza las 11.000 visitas

La exposición \’Luces de Sulayr\’, sobre los cinco últimos siglos de Sierra Nevada, ha superado los 11.000 visitantes, que han contemplado las más de 400 piezas de grabaciones, cartografías, óleos, acuarelas, grabados, carteles o fotografías.

Los 1.400 metros cuadrados de la sala de exposiciones temporales del Centro Cultural de CajaGranada acogerán hasta el próximo 31 de enero esta muestra, en la que se pueden contemplar trabajos de Fernández Navarrete, Tomás López o Simón de Rojas Clemente y Rubio, Dario Regoyos, José María Rodríguez-Acosta, Antonio Muñoz Degrain o José Guerrero.

Esta exposición se produce con motivo del décimo aniversario de la proclamación de la sierra granadina como Parque Nacional y sus veinte años como Parque Natural.

Es la tercera exposición antológica que se celebra sobre Sierra Nevada en los últimos cincuenta años y se une a las ya desarrolladas en los años sesenta y en 1995.

Además, la muestra ofrecerá este jueves una nueva conferencia incluido en el ciclo de charlas paralelo y en la que se tratarán las «Lagunas de Sierra Nevada», a cargo del investigador del Instituto del Agua de la Universidad de Granada Antonio Castillo, ha informado el Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía en una nota.

La charla versará sobre los temas relacionados con los recursos hídricos del macizo penibético y se une a las que ya se han ofrecido desde que el pasado 10 de diciembre comenzase este ciclo de conferencias, que se imparten en el Teatro Isidoro Máiquez.
Descargar


Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales internacionales avalan la candidatura de Granada como Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

«LA POESÍA ESCRITA EN MAYÚSCULAS»

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente, consultado hoy por Europa Press.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar


La exposición sobre cinco siglos de Sierra Nevada supera las 11.000 visitas

La exposición sobre cinco siglos de Sierra Nevada supera las 11.000 visitas

La exposición «Luces de Sulayr», sobre los cinco últimos siglos de Sierra Nevada, ha superado los 11.000 visitantes, que han contemplado las más de 400 piezas de grabaciones, cartografías, óleos, acuarelas, grabados, carteles o fotografías.

Los 1.400 metros cuadrados de la sala de exposiciones temporales del Centro Cultural de CajaGranada acogerán hasta el próximo 31 de enero esta muestra, en la que se pueden contemplar trabajos de Fernández Navarrete, Tomás López o Simón de Rojas Clemente y Rubio, Dario Regoyos, José María Rodríguez-Acosta, Antonio Muñoz Degrain o José Guerrero.

Esta exposición se produce con motivo del décimo aniversario de la proclamación de la sierra granadina como Parque Nacional y sus veinte años como Parque Natural.

Es la tercera exposición antológica que se celebra sobre Sierra Nevada en los últimos cincuenta años y se une a las ya desarrolladas en los años sesenta y en 1995.

Además, la muestra ofrecerá mañana una nueva conferencia incluido en el ciclo de charlas paralelo y en la que se tratarán las «Lagunas de Sierra Nevada», a cargo del investigador del Instituto del Agua de la Universidad de Granada Antonio Castillo, ha informado el Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía en una nota.

La charla versará sobre los temas relacionados con los recursos hídricos del macizo penibético y se une a las que ya se han ofrecido desde que el pasado 10 de diciembre comenzase este ciclo de conferencias, que se imparten en el Teatro Isidoro Máiquez.
Descargar


Más de 100 autores y festivales avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía

Más de 100 autores y festivales avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía

Más de cien autores, entre los que se encuentran los nombres más reconocidos de la literatura hispanoamericana, como Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Tomás Segovia o Gioconda Belli, y festivales de poesía internacionales, como el de La Habana (Cuba), Módena (Italia), o Costa Rica, avalan la candidatura de Granada a Capital Mundial de la Poesía, distinción que promueve la Unesco y que proporciona una plataforma mundial para los activos culturales de las ciudades.

En octubre de 2004, Edimburgo (Reino Unido) fue la primera ciudad en ingresar a la Red de Ciudades Creativas en la modalidad de Literatura de la organización internacional, a la que siguieron Melbourne (Australia), en agosto de 2008, y Iowa City (Estados Unidos), en noviembre de ese mismo año. Ahora podría ser Granada la cuarta ciudad que se incorpora, gracias a la amplia oferta cultural que ofrece a lo largo de todo el año, en la que destacan el Festival Internacional de Poesía (FIP) y la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, o la multitud de centros culturales con los que cuenta la capital asociados a la literatura, entre ellos el futuro Centro Cultural Federico García Lorca.

El expediente ha sido entregado hoy por el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, al Centro Unesco de Andalucía, que preside Miguel Carrascosa, y mañana se llevará a la Comisión Española de la Unesco, a través de la secretaria general Consuelo Vázquez Rueda, directora de Programas de la Comisión, y el viernes a la embajadora permanente de España ante la Unesco, María Jesús San Segundo, que lo pondrá finalmente en manos de la Secretaría General de la Unesco en París.

La declaración es para García Montero «la conversión en formalidad y propuesta institucional de esta ciudad de lo que era un sentimiento y de la trayectoria, la historia y del trabajo realizado durante siglos en una ciudad que tiene desde luego en la poesía parte de su importancia, de su interés. Desde los muros de la Alhambra hasta la cantidad de poetas que tenemos la suerte de disfrutar en Granada, los centros culturales, las actividades literarias, conforman todo un universo poético que vive y convive en Granada en perfecta armonía».

Formar parte de esta red, agregó, supondría un «reconocimiento y una proyección internacional muy importante» para Granada. Asimismo, según explicó hoy en rueda de prensa Carrascosa, impondría la «obligación» a la ciudad de establecer contactos entre las ciudades que conforman la red de la Unesco, organización en la que confió para admitir esta solicitud, que es «laudable» y que «será seguramente bien acogida».

No hay una fecha concreta para que se conozca si Granada ha obtenido esta distinción, si bien García Montero mostró su «anhelo» de que ya sea una realidad para el mes de mayo, fecha en la que se celebra el FIP y se entrega el Premio Internacional de Poesía.

Con más de 300 páginas, el documento, al que se han adherido ya, además del Centro Unesco de Andalucía y la Comisión Española de esta organización, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, incluye un manifiesto en el que se explica cómo la ciudad «lleva pegada a su nombre la poesía escrita en mayúsculas», unida a la Alhambra, «libro inabarcable, poema tan eterno como extenso» y a Federico García Lorca.

Es a este texto, que precisa que Granada «no se ha conformado con estas rentas literarias» y que en ella «a lo largo del tiempo han surgido importantes autores que siguen construyendo una ciudad eminentemente poética», al que se han sumado los Festivales Internacionales de Poesía de La Habana, Granada (Nicaragua), Módena y Parma (Italia), Costa Rica, Quetzaltenango (Guatemala) o la Fundación Casa de la Poesía de San José de Costa Rica o autores como los mencionados y Claribel Alegría, Ida Vitale, Piedad Bonnet, Nuno Judice, Sergio Ramírez o Darío Jaramillo.

La descripción de la ciudad, el impacto de la poesía en otras actividades, las infraestructuras culturales, la calidad y cantidad de las iniciativas y casas editoriales, la Alhambra y su contenido poético, la experiencia de la ciudad en recepción de eventos literarios y festivales, la participación activa de los medios de comunicación en la promoción de la poesía, Granada como ciudad en la poesía histórica y actual, la literatura y el refuerzo del mercado para los productos literarios o el Centro Lorca son algunos de los capítulos incluidos en el expediente.

El dossier ha contado con la coordinación de los directores del FIP, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, y la colaboración de, entre otros, Miguel Carrascosa, Juan Luis Tapia, Javier Bozalongo, Miguel Ángel Arcas, Andrés Soria Olmedo, Luis García Montero, Álvaro Salvador, José María Pérez Zúñiga, Enrique Hernández Salas, Emilio de Santiago y Laura García Lorca.
Descargar