Establishing Why Red Stars Have Carbon-Rich Atmospheres

Establishing Why Red Stars Have Carbon-Rich Atmospheres

Spectral type-R carbon stars are some of the most bizarre bodies in the Universe, simply because of their chemical structure that currently makes no sense for experts. Their atmospheres feature vast amounts of carbon, and very small oxygen concentrations, which is something that experts say shouldn\’t be the case. One of the greatest mysteries related to this fact is where these carbon concentrations come from. Researchers at the University of Granada Department of Theoretical and Cosmos Physics are currently engaged in a new study that could see this question answered, ScienceDaily reports.

Up until now, the investigation has revolved around establishing as many background information on this type of stars as possible. Supervisors and UGR professors Carlos Abia and Inmaculada Domínguez, together with study leader Olga Zamora Sanchez, have been investigating the distribution of type-R stars across our galaxy, the Milky Way, as well as the bodies\’ kinematics (motions), their luminosity, and other similar features. There are two types of this peculiar, red, giant star, hot type-R and cold type-R. The classification is based on the surface temperature range that each of the two classes exhibited during research.

R-hot stars were analyzed in the past, but their chemical composition was last established some 25 years ago, using spectral resolutions that were naturally significantly lower than the ones researchers at UGR have at their disposal today. However, the new study is the first ever to have looked at R-cold stars and analyzed the chemical composition of these space structures. Across the Universe, the proportion of carbon to oxygen in \’normal\’ stars is precisely the other way around, with oxygen dominating and carbon existing in only small amounts. What precisely leads type-R stars to exhibit an inverted ratio is still anybody\’s guess, and also an issue of great interest to astronomers and astrophysicists.

The UGR investigations have thus far been conducted using the 2.2-meter Almeria Observatory, in Calar Alto. The team managed to analyze the chemical composition of more than 23 type-R stars, both hot and cold, by looking at spectral readings of the bodies. A spectrometer separates light into its basic wavelengths. Each chemical element leaves a unique imprint on these wavelengths, so scientists can tell what chemicals lie in the stars by simply looking at the light they emit. Some of the elements they have discovered thus far in the red giants include carbon, oxygen, nitrogen, lithium, as well as heavy elements including technetium, strontium, barium or lanthanum.

The UGR research is the most complete and thorough worldwide up until now, as far as the observation methods and the theoretical approaches used go. The scientists were also able to devise a numerical model showing a possible formation mechanism for R-hot stars. They concluded that a collision, or fusion, between a helium-rich white dwarf and a regular red giant might have produced the carbon-rich structures. The complete results of the investigation will be published upon completion, in an upcoming issue of the esteemed scientific journal Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Un estudio aconseja mejorar la comunicación bancos-servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda

Un estudio aconseja mejorar la comunicación bancos-servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda

Un trabajo realizado por la Universidad de Granada recomienda aumentar la comunicación entre los bancos y los servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda, al tiempo apunta que las medidas establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basadas en la congelación de activos, no han conseguido interrumpir la financiación de la banda terrorista. En un comunicado de la Universidad de Granada (UGR) sobre el citado trabajo se señala que en el mismo se pone de manifiesto que el intercambio de información entre las autoridades y las entidades bancarias es fundamental para detectar las operaciones de financiación del terrorismo de Al Qaeda. «Si la información financiera por si sola puede ser insuficiente para detectar cómo se financian la banda terrorista y sus grupos afines, cuando se combina con otra información en poder de los servicios de inteligencia sí puede ayudar para que los bancos vean un indicador de una posible actividad sospechosa», según se desprende del trabajo de investigación ha sido elaborado por Juan Miguel del Cid Gómez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Su trabajo apunta que Al Qaeda ha utilizado desde su fundación distintos mecanismos para obtener fondos de facilitadores financieros, organizaciones caritativas y empresas. En la actualidad las células, ramas o grupos asociados a Al Qaeda están obligados a actuar de modo autónomo y autofinanciar en gran medida sus actividades a través del tráfico de drogas y otros delitos comunes. Todos estos grupos «han tenido que recurrir al hawala (\’transferir\’, en árabe) y a los correos de efectivo para mover el dinero al margen del sistema financiero formal». Pero además, existen otros mecanismos que pueden ser utilizados por los grupos terroristas para desplazar sus fondos sin ser detectados, según el trabajo. «Tal es el caso del comercio internacional que por su volumen y complejidad en los medios de pago es especialmente vulnerable –destaca el profesor Del Cid Gómez–. La aparición de nuevos métodos de pagos propiciados por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones también supone un riesgo para las autoridades ya que pueden ser utilizados por los terroristas para desplazar el dinero con total anonimato». Asimismo, entiende que las medidas establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basadas en la congelación de activos no han conseguido interrumpir la financiación de Al Qaeda. Por otro lado, señala que la aplicación de la debida diligencia con el cliente tampoco ha mostrado gran eficacia en la detección de operaciones terroristas ya que los informes sobre transacciones sospechosas que generan las instituciones financieras en todo el mundo tienen escaso valor a la hora de congelar los fondos de la organización terrorista. En su trabajo, el experto aporta numerosos datos relevantes sobre la financiación de banda, las necesidades financieras de Al Qaeda antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001 eran de unos 30 millones de dólares anuales, según un informe de la CIA. Algunas estimaciones apuntan cuál fue el coste económico de la organización de este atentado: entre 400 y 500 mil dólares. Del Cid advierte de que, sin embargo, los grupos terroristas necesitan sufragar tanto el coste directo asociado con la comisión de un atentado como los costes de estructura relativos al mantenimiento de la organización y propagación de su ideología. PÑone de manifiesto que además de la compra de armas, vehículos, materiales explosivos y detonadores que vayan a ser utilizados en el ataque, los grupos terroristas tienen que atender otras necesidades como los gastos de subsistencia de los terroristas y de sus familiares; las comunicaciones entre sí y con la red matriz de la que reciben instrucciones; la formación de sus miembros; el coste de los viajes de los miembros para preparar un atentado; la propaganda de la causa a través de distintos medios de comunicación y las actividades caritativas, que constituyen un vehículo de legitimación social para las organizaciones que promueven sus objetivos a través del terrorismo.
Descargar


Un estudio aconseja mejorar la comunicación bancos-servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda

Un estudio aconseja mejorar la comunicación bancos-servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda

Un trabajo realizado por la Universidad de Granada recomienda aumentar la comunicación entre los bancos y los servicios de inteligencia para detectar la financiación de Al Qaeda, al tiempo apunta que las medidas establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basadas en la congelación de activos, no han conseguido interrumpir la financiación de la banda terrorista.

En un comunicado de la Universidad de Granada (UGR) sobre el citado trabajo se señala que en el mismo se pone de manifiesto que el intercambio de información entre las autoridades y las entidades bancarias es fundamental para detectar las operaciones de financiación del terrorismo de Al Qaeda.

«Si la información financiera por si sola puede ser insuficiente para detectar cómo se financian la banda terrorista y sus grupos afines, cuando se combina con otra información en poder de los servicios de inteligencia sí puede ayudar para que los bancos vean un indicador de una posible actividad sospechosa», según se desprende del trabajo de investigación ha sido elaborado por Juan Miguel del Cid Gómez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Su trabajo apunta que Al Qaeda ha utilizado desde su fundación distintos mecanismos para obtener fondos de facilitadores financieros, organizaciones caritativas y empresas. En la actualidad las células, ramas o grupos asociados a Al Qaeda están obligados a actuar de modo autónomo y autofinanciar en gran medida sus actividades a través del tráfico de drogas y otros delitos comunes.

Todos estos grupos «han tenido que recurrir al hawala (\’transferir\’, en árabe) y a los correos de efectivo para mover el dinero al margen del sistema financiero formal». Pero además, existen otros mecanismos que pueden ser utilizados por los grupos terroristas para desplazar sus fondos sin ser detectados, según el trabajo.

«Tal es el caso del comercio internacional que por su volumen y complejidad en los medios de pago es especialmente vulnerable –destaca el profesor Del Cid Gómez–. La aparición de nuevos métodos de pagos propiciados por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones también supone un riesgo para las autoridades ya que pueden ser utilizados por los terroristas para desplazar el dinero con total anonimato».

Asimismo, entiende que las medidas establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basadas en la congelación de activos no han conseguido interrumpir la financiación de Al Qaeda. Por otro lado, señala que la aplicación de la debida diligencia con el cliente tampoco ha mostrado gran eficacia en la detección de operaciones terroristas ya que los informes sobre transacciones sospechosas que generan las instituciones financieras en todo el mundo tienen escaso valor a la hora de congelar los fondos de la organización terrorista.

En su trabajo, el experto aporta numerosos datos relevantes sobre la financiación de banda, las necesidades financieras de Al Qaeda antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001 eran de unos 30 millones de dólares anuales, según un informe de la CIA. Algunas estimaciones apuntan cuál fue el coste económico de la organización de este atentado: entre 400 y 500 mil dólares.

Del Cid advierte de que, sin embargo, los grupos terroristas necesitan sufragar tanto el coste directo asociado con la comisión de un atentado como los costes de estructura relativos al mantenimiento de la organización y propagación de su ideología.

PÑone de manifiesto que además de la compra de armas, vehículos, materiales explosivos y detonadores que vayan a ser utilizados en el ataque, los grupos terroristas tienen que atender otras necesidades como los gastos de subsistencia de los terroristas y de sus familiares; las comunicaciones entre sí y con la red matriz de la que reciben instrucciones; la formación de sus miembros; el coste de los viajes de los miembros para preparar un atentado; la propaganda de la causa a través de distintos medios de comunicación y las actividades caritativas, que constituyen un vehículo de legitimación social para las organizaciones que promueven sus objetivos a través del terrorismo.
Descargar


José Gutiérrez, director del Gabinete de Comunicación de la UGR, ingresa en la Academia de Buenas Letras de Granada

El director del Gabinete de Comunicación de la UGR, José Gutiérrez Rodríguez, tomará posesión como académico numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada el próximo lunes, 18 de enero, en un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Su discurso de ingreso llevará como título «Noches de solo riguroso: aproximación a la poesía de Javier Jurado Molina», y en nombre de la corporación, le contestará Juan Varo Zafra, numerario de la Academia.

José Gutiérrez
Nacido en Nigüelas (Granada) en 1955. Con tan sólo 21 años saca a la luz su primer poemario: Ofrenda en la memoria (1976), al que seguirían Espejo y laberinto (1978), El cerco de la luz(1978), La armadura de sal (1980) y De la renuncia (1989, con prólogo de Antonio Muñoz Molina). Esa “renuncia” se hace efectiva en un largo silencio de diecisiete años, sólo roto con la publicación de una  antología de su obra, Poemas 1976-1996 (1997), que incluye la mención a un libro futuro: El ausente, finalmente titulado La tempestad serena (2006).

Es incluido en distintas antologías de poesía española: Las voces y los ecos (1980), Florilegium. Poesía última española (1982), Postnovísimos (1986), Poesía española reciente 1980-2000 (2001), etc. Algunos de sus poemas han sido traducidos al griego y al italiano.

En el campo ensayístico ha publicado una Introducción a la pintura de José Hernández Quero (1986) y Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (1982), poeta de cuya obra ha preparado la edición de una Antología: En plenitud de asombro (2002). Es autor de un libro de artículos literarios y periodísticos: La biblioteca del bosque (en preparación). En la década de los ochenta fue asiduo colaborador en la prensa local y nacional: Ideal, Informaciones, Pueblo, El País, etc., así como en revistas literarias: Nueva Estafeta, Cuadernos del Norte, Litoral, Insula, etc. Asimismo dirigió distintos programas radiofónicos de carácter cultural y universitario en la emisora de Radio Nacional en Granada.

Desde su creación en 1999, hasta su clausura en 2008, ha sido director de la revista cultural “El Fingidor”, que editaba la Universidad de Granada, institución donde se dedica desde 1976 a tareas editoriales, culturales o periodísticas. En 1984 pone en marcha el Gabinete de Prensa de dicha Universidad, del que actualmente es director. Es miembro de la Asociación de la Prensa de Granada, y de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 18 de enero
HORA: 20 horas
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho


El rector de la UGR González Lodeiro, y el director adjunto del Instituto de Cultura de MAPFRE Restrepo Manrique, presentan la exposición «Bagaría en el sol»

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el director general adjunto del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE, Daniel Restrepo Manrique, presentan en rueda de prensa la exposición “Bagaría en el sol. Política y humor en la crisis de la restauración. Colecciones Fundación MAPFRE”, el lunes 18 de enero de 2010, a las 11.45 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. 

En el acto estarán presentes, igualmente, Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Diego Martínez Martínez, director del Archivo Manuel de Falla; Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla; y Luis Miguel García Mora, comisario de la exposición.

Luis Bagaría (Barcelona, 1882– La Habana, 1940) fue el principal caricaturista político español del primer tercio del siglo XX. Creador de un estilo propio y renovador del género, su obra resulta fundamental para comprender la importancia y el alcance de la ilustración gráfica durante este periodo.

En la exposición se exhibirá la caricatura que Bagaría hizo en 1914 de Manuel de Falla, y que forma parte de los fondos del Archivo Manuel de Falla.

Una vez terminada la rueda de prensa se inaugurará la exposición en el Crucero Bajo del Hospital Real.

Convocatoria. Rueda de Prensa
Exposición “Bagaría en el sol. Política y humor en la crisis de la restauración. Colecciones Fundación MAPFRE”.
Intervienen: Francisco González Lodeiro, Daniel Restrepo Manrique, Miguel Gómez Oliver, Diego Martínez Martínez y Luis Miguel García Mora
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y Fundación MAPFRE en colaboración con la “Fundación Archivo Manuel de Falla”
Lugar: Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada
Día: lunes, 18 de enero de 2010
Hora: 11,45 h.

Contacto
Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Móvil: 630880123. Correo electrónico: ranguita@ugr.es.


Valeria Magnani y Domenico Segna en los «Encuentros en la Biblioteca» de la UGR

Valeria Magnani y Domenico Segna participan el sábado, 16 de enero a las 12 horas en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra Federico García Lorca, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía.

Magnani colabora en diferentes iniciativas y revistas sobre cultura africana. Sus poemas han aparecido en antologías publicando una plaquette de su poesía, y «Libro» (2006) del que es coautora junto con Domenico Segna.

Por otra parte, Segna es ensayista, periodista y subdirector de redacción de «I Martedí», donde escribe sobre literatura contemporánea, y redactor de «Il Regno». En 2001 fue galardonado con la Mención de Honor en el Premio de periodismo «Pietro Benassi».

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Un ciclo en la UGR sobre «Epigrafía árabe» tratará de las modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval

Las modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval serán objeto de estudio en las jornadas que sobre “Epigrafía árabe” se celebrarán los días 18, 19 y 20 de enero a las 19.30 horas en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

El programa es el siguiente:

Lunes, 18 de enero
Conferencia: “La epigrafía islámica en el mundo turco-iraní (siglos X-XIII):
inscripciones descubiertas en Ghazni (Afganistán), capital de los sultanes gaznevíes”
A cargo de: Roberta Giunta

Martes, 19 de enero
Conferencia: “Los graffiti en al-Ándalus: arabización de espacios y construcciones preislámicas”
A cargo de : Sophie Gillote

Miércoles, 20 de enero
Conferencia: “Epigrafía oficial de al-Ándalus: la escritura árabe como expresión del poder”
A cargo de: Mª Antonia Martínez Núñez

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno durante el periodo de exámenes de enero-febrero

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes de enero-febrero de 2010, se van a abrir las salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

Centros:
Facultad de Ciencias.
Facultad de Derecho.
E. U. de Arquitectura Técnica.
E. T. S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.

Fechas:
Desde el 18 al 29 de enero, por ser periodo lectivo, de 22 h. a 6 de la mañana, en fin de semana abierto 24 h.
Del 30 de enero al 20 de febrero abierto todos los días, sábados y domingos incluidos, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para limpieza.

Biblioteca Biosanitaria: abierta todos los días, sábados y domingos incluidos, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para limpieza.


La UGR sede de la reunión constituyente del Proyecto «Ánimo, ¡Chévere! Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus»

El rector Francisco González Lodeiro inaugura el lunes 18 de enero, a las 9 h., en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la reunión constituyente del Proyecto «Ánimo, ¡Chévere!», una «Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus» en la cual participan representantes de 20 universidades de Europa, Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela. Este proyecto proporcionará becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico de las universidades socias y para nacionales de los cuatro países latinoamericanos en general.

Durante dos días, lunes 18 y martes 19 de enero, se reunirán en la Universidad de Granada representantes de 20 universidades, 10 europeas y 10 de Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela, que participarán en la sesión constituyente del proyecto «Ánimo, ¡Chévere!» del programa “Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus. (EMECW)”.

La Comisión Europea ha concedido recientemente el proyecto «Ánimo, ¡Chévere!» cuyo título completo es «Academic Network for Internacional Mobility: Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela and Europe Reaching for Excellence». Se trata de una «Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus» (EMECW) para los países Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela que gestionará becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico de las universidades socias del proyecto (incluidas las europeas) y para nacionales de los cuatro países latinoamericanos.

El objetivo principal de las Ventanas de Cooperación Exterior Erasmus Mundus es promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico. Por este motivo, el proyecto tiene un enfoque de cooperación tanto a nivel institucional entre las universidades socias como internacional entre la UE y América Latina, y una parte de las becas se reservan para miembros de otras Universidades y para titulados universitarios en los cuatro países Latinoamericanos. También hay becas con condiciones mejoradas para personas que se encuentren en una situación especialmente vulnerable (refugiados, minorías étnicas, personas con necesidades especiales, etc.).

El la última convocatoria del programa Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus, la Universidad de Granada (UGR) consiguió participar en 9 proyectos de los cuales dos están coordinados por la institución granadina con un presupuesto de más de 3 millones de Euros cada uno.  Gracias a estos proyectos, se les brinda a los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios) otra oportunidad más de realizar una estancia de movilidad en una institución de educación superior de países como Jordania, Líbano, Siria, Palestina, Israel, los Balcanes Occidentales, China, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá. Además, los alumnos y el personal académico procedentes de estos países enriquecerán las aulas, facultades y departamentos de la universidad granadina.

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES
Universidad de Granada, España; Aarhus Universitet, Dinamarca; Karl-Franzens-Universität Graz, Austria; Universitat de Barcelona, España; Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica; Università degli Studi di Padova, Italia; Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania; Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Italia; University of Cambridge, Cambridge, Reino Unido; Uniwersytet Jagielloski Krakow, Polonia; Universidad de Santiago de Chile, Chile; Universidad Arturo Prat Iquique, Chile; Universidad de La Habana, Cuba; Inst. Sup. Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de la Habana, Cuba; Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Cuba; Universidad de Guayaquil, Ecuador; Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador; Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela; Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

ASOCIADOS:
Coimbra Group Brussels, Bélgica; Ministerio de Educación de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba; Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile; Universidad de las Ciencias Informáticas, Ciudad de la Habana, Cuba.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 18 de enero de 2010.
HORA: 9 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes. Hospital Real.

Más información:
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958-248471. Correo electrónico: intlprojects@ugr.es
Proyecto: http://www.animo-chevere.eu
Programa Erasmus Mundus:
http://internacional.ugr.es/pages/proyectos/erasmus_mundus


Premio de la Real Academia de Farmacia de Cataluña a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada

La Junta General de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, integrada por todos los académicos, en su sesión del pasado día 21 de diciembre, ha acordado conceder el Premio de dicha Academia, correspondiente al Concurso de Premios del 2009, a la Facultad de Farmacia de Granada, «por su constante y perseverante servicio docente e investigador en el campo de las Ciencias Farmacéuticas».

El citado Premio se entregará en la Sesión Inaugural del Curso 2010, que se celebrará el próximo lunes, 18 de enero, en la sede de la Academia.

Contacto: Francisco A. Ocaña Lara. Secretario de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Teléfono: 958 243927. Correo electrónico: focana@ugr.eshttp://farmacia.ugr.es


Ideal

Pág. 21 – Opinión: Granada, un desafuero brujular intencionado
Pág. 33 – Necrológica: María Angustias Vallecillos Jiménez, profesora del Departamento de Didáctica de la Matemática
Pág. 41: El Centro Unesco de Andalucía avala la capitalidad poética de Granada
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Campus de la Salud: horizonte 2013
Pág. 12 – Opinión: Un modelo muy granadino de hacer oposición
Pág. 21: Jornadas sobre diversidad
Pág. 22: El patrimonio rural granadino |Antonio Castillo habla sobre “Lagunas de Sierra Nevada”
Pág. 44: Dieta y ejercicio contra la apnea del sueño
Pág. 45: Definen los elementos que suelen producir más estrés en la infancia
Pág. 58: José Luís Carrasco será el jefe de filas del equipo Cidi de Granada
Pág. 61: En busca de la capitalidad poética
Pág. 69 – Necrológica: María Angustias Vallecillos Jiménez, profesora del Departamento de Didáctica de la Matemática
Descargar