Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

Casi todas las madres que dan el pecho no sigue dieta adecuada

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, vitaminas A y E e hierro y de las cantidades diarias recomendadas (CDR), y más proteínas de las que deberían. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el fin de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada en la UGR cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. Así, el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88% de ellas para la vitamina A, y hasta un 99% de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio. Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en nuestro país. «Esto podría explicarse -apunta Gómez Llorente- por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos».

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Jose Luis Gómez Llorente apunta que la leche humana «es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos». Dentro de los nutrientes que aporta, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA)). Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual; también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia». «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», destaca el investigador.
Descargar


PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

PSOE-A sitúa al frente de sus grupos de trabajo sobre Andalucía Sostenible a independientes del ámbito universitario

El PSOE-A ha decidido poner al frente de los cuatro grupos de trabajo sobre el programa \’Andalucía Sostenible\’ a personas independientes con una importante trayectoria en el ámbito de la universidad. Seguir leyendo el arículo

El secretario de Organización del PSOE-A, Rafael Velasco, explicó en rueda de prensa tras la Permanente de la Ejecutiva Regional que el pasado sábado se dio el «pistoletazo de salida» a los trabajos sobre el programa \’Andalucía Sostenible, nuestro futuro común\’, que representa el claro compromiso del Gobierno de José Antonio Griñán con el proyecto de Ley de Economía Sostenible que está elaborando el Ejecutivo de la Nación.

Al frente del grupo de trabajo sobre \’Economía y Empleo sostenibles. Apoyo a los nuevos Sectores Productivos\’, estará como coordinadora Ana María Sánchez y como coordinador adjunto Fernando Villén (secretario de Empleo del PSOE de Andalucía). Sánchez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es en la actualidad vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa en la Universidad de Málaga y profesora titular de Economía aplicada en esta misma universidad.

El grupo de trabajo sobre \’Movilización Educativa, Innovación y Formación Profesional\’ estará coordinado por Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba, mientras que contará como coordinador adjunto con Ángel Gallego, secretario de Educación y Universidades del PSOE de Andalucía.

El grupo sobre \’Sostenibilidad Medioambiental, Políticas Energéticas y normalización del sector de la Vivienda\’ será coordinado por Valeriano Ruiz, catedrático en el Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. El coordinador adjunto será José Juan Díaz Trillo, secretario de Medio Ambiente del PSOE-A.

Por último, la coordinación del grupo de trabajo relativo a \’Ciudadanía, Gobernanza e Igualdad\’ recaerá en Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. La coordinadora adjunta será Verónica Pérez, secretaria de Igualdad del PSOE-A.

Velasco resaltó que serán más de cien personas las que estarán implicadas en que la futura Ley de Economía Sostenible tenga un desarrollo en Andalucía.

Asimismo, indicó que a los socialistas les gustaría que el PP se sumara a este proyecto, si bien no tienen mucha esperanza de ello, sobre todo, tras la reacción que han tenido ante el VII acuerdo de concertación social.

De otro lado, la Permanente de Ejecutiva diseñó el plan de trabajo del partido para los próximos seis meses, que parte de la necesidad de redoblas los esfuerzos en lo que respecta a las acciones para acelerar la recuperación económica, especialmente en el empleo; por incrementar la coordinación con las ejecutivas provinciales para que la acción se adecue a las necesidades del territorio, y en incrementar los contactos con sindicatos, emprendedores y otros colectivos implicados en acelerar la recuperación económica.

Sin duda, según Velasco, se trata de entender la política de una forma muy diferente al PP, que está más «preocupado en vender la piel del oso antes de cazarla», en referencia a la reacción de sus dirigentes ante el barómetro del IESA-CSIC.
Descargar


El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, según un estudio

El 94 por ciento de las madres que dan el pecho a sus hijos lactantes no sigue una dieta adecuada, ya que consumen más proteínas de las que deberían, a la par que ingieren menos grasas, hierro, vitaminas A y E y cantidades diarias recomendadas (CDR). Seguir leyendo el arículo

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), cuyos resultados servirán para realizar intervenciones con el objetivo de mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al recién nacido y lactante.

Este trabajo ha sido elaborado por Jose Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, y dirigido por Cristina Campoy Folgoso. Para realizar esta investigación, su autor recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería.

A todas ellas, les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los 3 días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que les permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

De la investigación realizada cabe destacar varios de los porcentajes obtenidos. En primer lugar, que el 94 por ciento de las madres mantienen una dieta hipocalórica, fundamentalmente debida a la baja ingesta de grasa. Por contra, mantienen una dieta hiperproteica, ya que el 94 por ciento de estas madres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDAs.

Destaca, igualmente, el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDAs un 88 por ciento de ellas para la vitamina A, y hasta un 99 por ciento de ellas para la vitamina E.

El consumo medio de hierro fue de 13,8 mg/dia, lo que supone que el 94 por ciento de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDAs, por tanto siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

MADRES ANDALUZAS

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3) que supone del 17 por ciento al 18 por ciento del total de ácidos grasos de la leche humana analizada en nuestro medio.

Estos porcentajes hallados en las madres andaluzas son muy superiores a los descritos en países europeos y también superiores a los descritos en estudios realizados en España.

«Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos», reseñó al respecto Gómez Llorente.

En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche de las mujeres estudiadas, el científico de la UGR destaca que el ácido graso más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone el 33 al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada, siendo comparables estos resultados a los encontrados en otros países de la cuenca mediterránea.

Este investigador apuntó que la leche humana «es el método ideal» para la alimentación de los recién nacidos sanos. Dentro de los nutrientes que aporta, agregó, «los lípidos juegan un papel fundamental, y dentro de éstos se encuentran los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 3 y 6 (ácido linolénico y ácido linoleico) y sus derivados de cadena larga (ácido araquidonico (AA) y ácido docosahexaenoico (DHA))».

Estos últimos se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido, «tales como el desarrollo cognitivo (el aprendizaje) y el desarrollo de la capacidad visual».

Enfatizó que también se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgica y la atopia. «Las madres lactantes pueden mejorar notablemente la composición de la leche que ofrecen a sus hijos, optimizando su dieta siguiendo las recomendaciones internacionales», subrayó.
Descargar


Ideal

Pág. 7: La mitad de los muertos en siniestro de tráfico iban sin cinturón o sin casco
Pág. 8 – Publicidad: Cursos, expertos y másteres virtuales. Segundo semestre 2010
Pág. 13: La Sanidad es el sector que más empleo demanda en la Universidad |Las prácticas en empresas aumentan
Pág. 20: El PSOE recurre a la Universidad para elaborar la ley de economía sostenible
Pág. 41: “Nos guste o no, los marroquíes son nuestros vecinos”
Pág. 42: Gutiérrez “recupera” a Javier Jurado en la Academia
Pág. 43: Nueve de cada diez madres lactantes no se alimentan bien
Pág. 44: Investigan los cambios climáticos del Jurásico en el Sáhara argelino
(Publicado el 18/01/10). Pág. 35: “Granada suele olvidar cuanto de valioso surge en ella”
Descargar


Granada Hoy

Portada: El poeta José Gutiérrez ingresa en la Academia de las Buenas Letras con un discurso en el que revindica la figura de Javier Jurado Molina
Pág. 14 y 15: La investigación sanitaria, a pleno rendimiento| Crece el número de investigadores y proyectos |Cinco patentes y unos 62 ensayos clínicos tramitados |Fundación para la investigación sanitaria |Apoyo al Campus de Excelencia
Pág. 20: Las madres no comen bien
Pág. 53: El caricaturista del espíritu
Pág. 56: “A la poesía granadina no hay que mirarla por una sola tendencia”
Descargar


Querer y no poder es el sino del Universidad

Querer y no poder es el sino del Universidad

El dicho de jugamos como nunca y perdemos como siempre, sin duda tiene mucho que explicar en la situación actual que vive el Universidad de Granada.

Las azulonas cayeron derrotadas frente al Atlético Torcal malagueño por 1-2 a pesar de que dominaron el encuentro desde el inicio.

El choque comenzó bien, pero parece que el sino del Universidad es la mala fortuna, un querer y no poder, nada que ver con la pasada temporada en la que fueron las máximas goleadoras. El esférico no entró en la red aunque las locales crearon ocasiones de peligro durante buena parte del choque. Tras el inicio las universitarias controlaron bien el tiempo, pero en el minuto 6 el Torcal hizo el primer tanto para sorpresa de los aficionados.

El conjunto de Fernando Pérez mantuvo la presión sobre el área visitante. Sin embargo, a la vuelta de vestuarios, tras forzar varias situaciones de peligro, recibieron el segundo (24\’), obra de la bigoleadora Pepi. Las cosas se le pusieron muy cuesta arriba a las universitarias, que si con el empate a cero no consiguieron hacer un tanto, con un 0-2 en contra era casi imposible remontar. Pero las granadinas volvieron a la carga y comenzó el asedio. El Universidad empezó a jugar de nuevo con otro planteamiento y la presión se notó en toda la cancha. Pio acortó distancias tras una jugada comandada desde su meta. Con el 1-2 en el marcador, en los cuatro minutos que restaban para la conclusión las locales dispararon cinco tiros, dieron dos palos y botaron cuatro córners.

El conjunto entrenado por Pérez no encuentra su sitio esta temporada en la Liga. Las jugadoras no están rápidas en el movimiento del balón, aunque luchan cada uno de ellos, se ofrecen y juegan con un buen planteamiento sobre el parqué, pero todavía no han sido capaces de ganar ningún encuentro en su feudo.
Descargar


Adiós, maestro

Adiós, maestro

El autor y primer catedrático de universidad de etnia gitana, José Heredia Moya, falleció en la tarde del sábado en Granada a los 63 años después de enfrentarse a una larga enfermedad degenerativa. Con él se pierde una de las grandes figuras del teatro y la poesía en la ciudad, además de una brillante carrera profesional como profesor de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Ciencias de la Educación.

El autor de obras tan emblemáticas en los años setenta y ochenta como el espectáculo teatral Camelamos naquerar (1976), con el que reivindicó los derechos del pueblo gitano, o el poemario Penar ocono (1974), fue incinerado ayer en el cementerio de San José. Su muerte pilló «tan de sorpresa» a toda la comunidad universitaria que la UGR apenas tuvo tiempo «más que para encargar una esquela» en prensa para hoy, según fuentes de la institución académica, que el pasado mes de septiembre le rindieron homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras al que asistió el propio Heredia Maya, ya en un estado físico muy deteriorado, pero consciente del cariño que despertó su presencia.

José Heredia Maya nació el 2 de enero de 1947 en la localidad de Albuñuelas, el pueblo el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, era tratante de género y era conocido en la comarca como el \’gitano señorito\’ mientras que su madre, Cándida, era célebre por «su bondad», según refirió siempre José Heredia Maya.

Desde muy pequeño, Heredia sobresalió en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida. Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insistieron a los padres para que hiciesen lo posible con el fin de que continuase su formación académica en Granada. De ese modo, pudo estudiar Bachillerato, terminar Magisterio y posteriormente licenciarse en Filología Románica por la Universidad de Granada, convirtiéndose en el primer profesor gitano de la Universidad Española.

En 1974 publicó su primer libro de poemas, Penar ocono y en 1976 se estrenó en el espacio escénico con Camelamos naquerar e incorporó el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea. En 1983 editó Charol y estrenó Macama jonda, la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí . En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en el espectáculo Sueño terral. Le seguirían los libros Experiencia y juicio (1994) o Un gitano de ley (1997). Ya en el 2000, fundó la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. Como recompensa a todo su esfuerzo, en 2008 recibió el premio Premio de Cultura Gitana 8 de Abril en la modalidad de Literatura, del Instituto de Cultura Gitana.
Descargar


Fallece José Heredia, el poeta que incorporó el flamenco al teatro

Fallece José Heredia, el poeta que incorporó el flamenco al teatro

El autor y primer catedrático de Universidad de etnia gitana, José Heredia Maya, falleció en la tarde del pasado sábado en su domicilio de Granada, tras luchar durante años contra una larga enfermedad degenerativa. El cuerpo sin vida del autor de obras tan emblemáticas como \’Camelamos naquerar\’ (1976), primera incursión del calé y el flamenco en la escena española, o de poemarios como \’Penar ocono\’ (1974), fue incinerado ayer en el cementerio granadino, durante una ceremonia íntima a la que asistieron los familiares y amistades más allegadas.
José Heredia Maya fue poeta, dramaturgo y ensayista. Nació el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, el más alto del Valle de Lecrín. Su padre, José, era tratante de género, un vendedor que surtía de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, era conocido en la comarca como el \’gitano señorito\’. Su madre, Cándida, era célebre por su bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se encontraban los cimientos sobre los que José construyó su vida y su obra.
José estudió bachillerato, terminó magisterio y posteriormente se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permaneció como profesor. Fue el primer catedrático gitano de la Universidad española.
En 1972 se casó con Matilde Moreno y nació su primer hijo, José. Por entonces trajo a Granada a las primeras figuras del flamenco y profundizó en la senda de la dignificación del género. En 1974 nació Elías, su segundo hijo, y publicó su primer libro de poemas, \’Penar ocono\’, que encandiló a la crítica y obtuvo el reconocimiento de Vicente Aleixandre, Blas de Otero y José Hierro, entre otros.
\’Queremos hablar\’
En 1976 se estrenó en el espacio escénico con \’Camelamos naquerar\’ (\’Queremos hablar\’), un éxito sin precedentes que marcó un hito tanto artístico como social. En lo artístico \’Camelamos naquerar\’ incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea, abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy en día. En lo social se alzó como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos. En 1983 publicó \’Charol\’ y estrenó \’Macama jonda\’, la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inauguró una línea de trabajo fructífera que luego tantos han cultivado. En 1990 dio un nuevo giro y mezcló jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: \’Sueño terral\’.
Entre tanto José llevó adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la UGR inició a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y era apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en la creación literaria.
En 1994 publicó \’Experiencia y juicio\’, un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación. En 1997 apareció \’Un gitano de ley\’ y estrenó el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano, un espectáculo sobre el primer gitano beatificado por la Iglesia.
Una de sus últimas iniciativas fue la revista \’La mirada limpia\’, en 2001, donde colaboraron autores como José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo y Juan José Téllez. Sus últimos años los pasó al cuidado de su familia y viviendo los muchos homenajes que se le rindieron, entre ellos el de la UGR el pasado mes de septiembre.
Descargar


El 15% de los trabajadores españoles es funcionariado público

El 15% de los trabajadores españoles es funcionariado público

Según dicho estudio, elaborado por el profesor Miguel González Moreno, de la Universidad de Granada, analizando datos de 2008, la presencia pública es altamente representativa en numerosos mercados de trabajo regionales, como Extremadura (243,34 por cada 1.000 ocupados), Castilla-La Mancha (174,52), Canarias (170,36), Castilla y León (169,09), Asturias (168,11), Aragón (167,76), Andalucía (163,35) y Galicia (162,74); frente a aquellas en las que tiene un menor protagonismo, como Cataluña (106,48), Comunidad Valenciana (114,10), La Rioja (134,29), Navarra (135,45) o la CAV (137,04).

Este informe destacó que, en términos absolutos, el personal al servicio de las administraciones a nivel nacional subió en 564.967 efectivos entre 1998 y 2009 (julio), pasando de 2.094.043 personas a 2.659.010, lo que implica que el global del empleo público ha crecido un 26,97%.

Apuntó un comportamiento “muy distinto” en las diferentes administraciones, de forma que se registró un “drástico recorte” en la Administración estatal, un 34,15% como consecuencia del trasvase de competencias a nivel autonómico; mientras que el empleo autonómico se duplicó, mientras que a nivel local se ha multiplicado por 1,42.
Descargar


Fallece el poeta granadino José Heredia Maya, primer profesor universitario de etnia gitana

Fallece el poeta granadino José Heredia Maya, primer profesor universitario de etnia gitana

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto hoy en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según han informado a Radio Granada fuentes próximas a la familia. José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca. Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario «Penar Ocono» y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano.

En 1976 estrenó la obra de teatro «Camelamos naquerar» (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son «Macama Jonda», en la que introdujo la música arábigo-andalusí, «Sueño Terral» y «Un gitano de ley», que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano.

En septiembre del año pasado la Universidad de Granada rindió un homenaje a José Heredia Maya.
Descargar


Fallece en Granada José Heredia Maya, primer catedrático gitano

Fallece en Granada José Heredia Maya, primer catedrático gitano

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto este domingo en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según han informado fuentes próximas a la familia.

José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca.

Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario «Penar Ocono» y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano.

En 1976 estrenó la obra de teatro «Camelamos naquerar» (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son «Macama Jonda», en la que introdujo la música arábigo-andalusí, «Sueño Terral» y «Un gitano de ley», que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano.

En septiembre del año pasado la Universidad de Granada rindió un homenaje a José Heredia Maya.
Descargar


Muere el escritor José Heredia Maya, primer catedrático gitano

Muere el escritor José Heredia Maya, primer catedrático gitano

El profesor y escritor José Heredia Maya, que fue el primer catedrático de Universidad gitano, ha muerto en Granada a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad, según fuentes próximas a la familia.

José Heredia, casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos, nació el 2 de enero de 1947 en la localidad granadina de Albuñuelas, en el Valle del Lecrín, en el seno de una familia gitana que se dedicaba a vender telas por los pueblos de la comarca. Estudió Bachillerato en Granada, terminó Magisterio y se licenció en Filología Románica en la Universidad granadina, donde se convirtió en el primer profesor universitario de etnia gitana en España.

En 1972 publicó su primer libro, el poemario Penar Ocono, y durante la transición destacó por su reivindicación de los derechos del pueblo gitano. En 1976 estrenó la obra de teatro Camelamos naquerar (Queremos hablar), junto al bailaor Mario Maya, un alegato contra la opresión que han sufrido los gitanos durante siglos y que incorporó el flamenco.

Otras obras teatrales de Heredia son Macama Jonda, en la que introdujo la música arábigo-andalusí, Sueño Terral y Un gitano de ley, que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Maya, beatificado por la Iglesia Católica y que llegó a representarse en el Vaticano. En septiembre del año pasado, la Universidad de Granada le rindió un homenaje.
Descargar