Se presenta la I edición del Máster en Consumo y Empresa

El vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, presenta mañana miércoles, 27 de enero, a las 12.00 horas en la Facultad de Derecho, la I Edición del Máster en Consumo y Empresa. En el acto se contará con la participación de José Luis Rocha Castilla, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y la asistencia de Elvira Ramón Utrabo, delegada de Salud en Granada.

Se trata de un proyecto organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Escuela de Posgrado, que cuenta con la financiación de la Consejería de Salud a través de la Dirección General de Consumo, conformándose como la única iniciativa de esta naturaleza en Andalucía.

El Máster está dirigido académicamente por Guillermo Orozco Pardo, director del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, y Manuel Ruiz Vílchez, jefe del Servicio de Consumo de Granada de la Junta de Andalucía

El Máster ha sido reconocido como título propio de la Universidad de Granada y es una apuesta decidida por consolidar una oferta formativa multidisciplinar que aborde con el rigor necesario la materia de consumo tan importante en el actual contexto social y económico.

En el marco de la presentación se impartirá la conferencia “Políticas de Protección de los Consumidores y Usuarios”, por parte del prestigioso catedrático de Derecho Civil de la UNED Carlos Lasarte Álvarez.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 27 de enero de 2010.
HORA: 12.00 horas.
LUGAR:Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Contacto: Guillermo Orozco Pardo. Director del Departamento de Derecho Civil. Teléfono: 958 243413. Correo electrónico: gorozco@ugr.es


La Universidad de Granada libera su Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD)

La Universidad de Granada ha liberado en enero su Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD), utilizado actualmente por más de 35.000 estudiantes y de 1.000 profesores. Con la liberación, SWAD se suma a otros sistemas libres de gestión del aprendizaje, y se permite que esta plataforma de internet sea usada, copiada, estudiada, cambiada y redistribuida libremente.

La UGR abre, pues, la posibilidad de que el programa sea instalado y utilizado en otras universidades e instituciones docentes (descarga en http://swad.ugr.es/source); al mismo tiempo, será más fácil que los propios usuarios de la UGR le añadan nuevas funcionalidades para adaptarlo a sus necesidades docentes y, finalmente, facilita su uso en proyectos fin de carrera u otras finalidades en investigación.

En el curso 2008-2009, SWAD fue utilizado por 35.399 estudiantes y 1.113 profesores, que generaron más de 28 millones de páginas web. En el actual curso académico, el sistema ha sido ya utilizado por 30.658 estudiantes y 1.081 profesores, que han generado cerca de 12 millones de páginas.

SWAD permite acceder desde un navegador web a diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de los datos de los estudiantes, como el acceso a información sobre las asignaturas, la descarga de documentos, las listas y fichas de alumnos y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la autoevaluación mediante exámenes interactivos o la consulta individual de calificaciones.

10 años de trabajo
SWAD (http://swad.ugr.es/) representa un esfuerzo de más de una década de programación y refinamiento, realizados por profesores y estudiantes de la UGR liderados por  el Prof. Antonio Cañas Vargas (Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales) y Daniel Jesús Calandria Hernández (investigador del Dpto. de Física Aplicada).

Gracias al esfuerzo coordinado de la Delegación TIC del Rector (Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, Centro de Enseñanzas Virtuales, Oficina de Software Libre, y Oficina Web), SWAD es actualmente una herramienta oficial de la UGR incluida en la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia (PRADO), que permite integrar en un único sistema de identificación diversas herramientas de apoyo docente. Resultado de este trabajo es que el 100% de los estudiantes de la UGR accedan a sistemas de formación virtual a través de PRADO, que integra Tablón de Docencia, plataforma Moodle y el propio SWAD.

Referencia: Más información: acanas@ugr.eshttp://swad.ugr.es/info/
Descarga de SWAD y código fuente: http://swad.ugr.es/source/


Granada Hoy

Pág. 2: El 62% quiere un cambio de alcalde
Pág. 14: El cuidado de cada detalle para preservar el patrimonio cultural
Pág. 26: El Universidad e Granada vence al Jaén y prosigue con su racha
Pág. 27: El Universidad de Granada ve un claro de luz tras su tercera victoria
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: El más allá de los sondeos de opinión: intención o votos
Pág. 40: Dinero para mover la Universidad
Descargar


Ideal

Pág. 38: Una nueva base de datos registra los nutrientes de 500 alimentos
Descargar


Probióticos, potencial remedio en enfermedad inflamatoria intestinal

Probióticos, potencial remedio en enfermedad inflamatoria intestinal

Que el consumo continuado de ciertos probióticos ejerce efectos beneficiosos en la salud es algo que ya se sabía. Lo que se desconocía, y aún queda mucho por descubrir acerca de estas bacterias (hoy en día, usadas en como complementos de tratamientos) son sus posibilidades como soluciones específicoas para determinadas dolencias.

Por ejemplo, podrían ser el potencial remedio para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), aplicación novedosa destacada por una revisión de varios estudios recientes publicada en el último número de Journal of Medical Microbiology.Según este trabajo, los microbios probióticos podrían ser el «remedio más exitoso» para la EII hasta la fecha: «La terapia convencional con fármacos se ha visto limitada por su efectividad y efectos secundarios», explica el autor, Filip Van Immerseel, microbiólogo de la universidad de Gante (Bélgica).

Los probióticos, bacterias vivas que se encuentran en compuestos o en ingredientes alimenticios, tomadas de forma habitual confieren beneficios para la salud a nivel preventivo, pero también curativo, como pasaría con la EII: «En esta dolencia, en cuya etiología hay mecanismos inmunitarios, ejercen influencia las bacterias intestinales, por lo que es una de las más apropiadas para el tratamiento con probióticos», confirma Alfonso Ruiz, microbiólogo y jefe de un grupo de investigación de la Universidad de Granada.

Las investigaciones sobre esta aplicación concreta de los probióticos (ver el gráfico inferior), en muchos casos, dan resultados alentadores: «Por ejemplo, hay grupos de investigación, como el mío propio, que estudian las propiedades antiinflamatorias de probióticos, con resultados muy interesantes en modelos experimentales de inflamación intestinal con animales», cuenta Alfonso Ruiz.

Antoni Castells, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico de Barcelona, comparte la opinión de su colega y del estudio: «Puede ser una nueva estrategia terapéutica para pacientes con EII. De hecho, ya estamos utilizando los probióticos en un grupo muy concreto de ellos, los intervenidos por bursitis, con resultados buenos».

Según el artículo de Van Immerseel, varios recientes estudios han mostrado el ácido bórico como potencial agente terapéutico en EII. Algunas bacterias lo producen naturalmente en el intestino, pero no estos pacientes. Los ensayos han demostrado que una inyección de bacterias que producen ácido bórico, sirve para tratar los síntomas de EII. Hay muchas bacterias que lo producen: «El problema es identificar las cepas capaces de colonizar el intestino sin ser absorbidas», explica Van Immerseel.

Más allá de sus posibilidades como tratamiento para la enfermedad intestinal, se investiga su uso en otras dolencias: «Se han descrito un buen número de cepas de distintas especies microbianas (mayoritariamente lactobacilos y bifidobacterias) con propiedades probióticas, pero cada una tiene su propio perfil de acción; es decir, cualquier cepa probiótica no va a realizar todas las acciones que se atribuyen genéricamente a los probióticos. Por eso en algunos casos puede ser recomendable dar mezclas de varios probióticos en lugar de uno solo», explica Alfonso Ruiz.

SIN EFECTOS SECUNDARIOS
Los probióticos tienen dos grandes ventajas: «No tienen efectos secundarios ni están contraindicados», comenta Castells. Excepto, por supuesto, «si se dieran con agentes antimicrobianos al que fuesen sensibles», apunta Alfonso Ruiz.Amelia Martí, profesora de Farmacia de la Universidad de Navarra, explica a CF que esta investigación comenzó a principios del siglo XX, aunque ahora se ha intensificado «por la importancia de la alimentación en los temas de salud».

En los últimos tiempos hay una actividad investigadora intensa: «Se ha documentado su efectividad en la reducción de hipercolesterolemia, protección ante a tumores, síndrome de colon irritable, prevención y tratamiento de infecciones y alergias, y hasta obesidad», enumera Ruiz.Martí destaca, además, que los probióticos son muy útiles en disfunciones de mayores (desnutrición, constipación y eficiencia del sistema inmune), digestibilidad a la lactosa, absorción de calcio y estímulo de la función inmune.

¿De venta en farmacias, o en el supermercado?

«En España se comercializan más de 200 tipos de alimentos funcionales», explica Amelia Martí , profesora de Farmacia de la Universidad de Navarra. En caso de que lleguen a ser considerados tratamientos terapéuticos únicos, ¿deberí an seguir vendiéndose en supermercados, o en farmacias? El gastroenterólogo Antoni Castells opina que «si están indicados en enfermedad deberí an venderse en farmacias, está claro».El microbiólogo Alfonso Ruiz piensa que es un tema confuso: «Como suplementos alimentarios pueden venderse en comercios pero si son preparaciones sólo de microorganismos probióticos con fines terapéuticos concretos, sí debieran dispensarse sólo en farmacias, dado que el tiempo y la conservacion afectan a su viabilidad». Además, «para los fines que se mencionan en el trabajo es imprescindible que estén vivos, su efecto es consecuencia de su actividad metabólica».
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Un total de 21 empresas Spin-Off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa Innovadora que, organizado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, se fallará el jueves 28 de enero en el Museo del Teatro Romano de la capital aragonesa.

Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.

Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.

Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.

Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación.

El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.

En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este «semillero de empresas tecnológicas», muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que «se quiere reconocer su esfuerzo e innovación».

En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para «completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro» subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que «hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo».

EMPRESAS JÓVENES

Las destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.

Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.

El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética.

Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.

Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.

Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.

La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.

Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.

OTRAS COMUNIDADES

Entre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real.

De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.

La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos.

La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.

La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.

IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.

La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL).

DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.

Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.

Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.

Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.

Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación.

El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.

En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este \’semillero de empresas tecnológicas\’, muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que \’se quiere reconocer su esfuerzo e innovación\’.

En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para \’completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro\’ subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que \’hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo\’.

EMPRESAS JÓVENES

Las destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.

Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.

El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética.

Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.

Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.

Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.

La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.

Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.

OTRAS COMUNIDADES

Entre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real.

De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.

La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos.

La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.

La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.

IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.

La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL).

DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.

Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.

Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.

Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.

Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación.

El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.

En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este «semillero de empresas tecnológicas», muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que «se quiere reconocer su esfuerzo e innovación».

En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para «completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro» subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que «hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo».

EMPRESAS JÓVENES

Las destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.

Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.

El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética.

Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.

Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.

Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.

La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.

Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.

OTRAS COMUNIDADES

Entre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real.

De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.

La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos.

La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.

La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.

IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.

La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL).

DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.

Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Un total de 21 empresas Spin-Off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa Innovadora que, organizado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, se fallará el jueves 28 de enero en el Museo del Teatro Romano de la capital aragonesa.

Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.

Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.

Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.

Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación.

El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.

En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este «semillero de empresas tecnológicas», muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que «se quiere reconocer su esfuerzo e innovación».

En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para «completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro» subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que «hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo».

EMPRESAS JÓVENES

Las destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.

Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.

El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética.

Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.

Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.

Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.

La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.

Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.

OTRAS COMUNIDADES

Entre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real.

De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.

La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos.

La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.

La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.

IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.

La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL).

DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.

Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Un total de 21 empresas Spin-Off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa Innovadora que, organizado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, se fallará el jueves 28 de enero en el Museo del Teatro Romano de la capital aragonesa.

Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.

Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.

Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.

Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación.

El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.

En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este «semillero de empresas tecnológicas», muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que «se quiere reconocer su esfuerzo e innovación».

En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para «completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro» subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que «hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo».

EMPRESAS JÓVENES

Las destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.

Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.

El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética.

Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.

Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.

Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.

La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.

Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.

OTRAS COMUNIDADES

Entre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real.

De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.

La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos.

La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.

La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.

IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.

La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL).

DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.

Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar


Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Más de 20 empresas Spin-off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa innovadora que se falla el jueves

Un total de 21 empresas Spin-Off y Start-up compiten por el Premio Joven Empresa Innovadora que, organizado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, se fallará el jueves 28 de enero en el Museo del Teatro Romano de la capital aragonesa.Las empresas Spin-off son iniciativas empresariales con base tecnológica de origen universitario, mientras que las Start-up tecnológicas son las empresas tecnológicas de nueva creación.Del total, siete son aragonesas y el resto proceden de otras Comunidades autónomas. Así, de Madrid participan dos empresas de Villalba y Alcalá de Henares; otras dos proceden de San Sebastián; también desde Salamanca compiten otras dos, al igual que desde Granada. El resto son de Sevilla, La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia y Cáceres.Convocado por la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, el Premio Joven Empresa Innovadora pretende apoyar y difundir la creación de este tipo de empresas en las universidades españolas, además de aumentar y consolidar la base empresarial de carácter innovador basado en el conocimiento en España.Esta convocatoria premiará a dos categorías, un primer premio nacional y un primer premio local con una dotación económica de 6.000 euros cada uno. En la elección se valorará la innovación e iniciativa en las empresas de reciente creación. El director de la Fundación \’Zaragoza Ciudad del Conocimiento\’, Ricardo Pedrol, explicó que uno de los objetivos de esta iniciativa es que la comunidad empresarial tecnológica disponga de un foro donde intercambiar experiencias y difundir la actividad de este tipo de empresas innovadoras.En declaraciones a Europa Press, Pedrol destacó que esta convocatoria de Zaragoza es una referencia nacional donde mostrar este «semillero de empresas tecnológicas», muchas de ellas surgidas en las universidades españolas a las que «se quiere reconocer su esfuerzo e innovación».En esta segunda edición, se han incluido las Start-up, para «completar la participación de este tipo de empresas y abarcar un mayor espectro» subrayó Pedrol al estimar que se trata de un sector que «hay que potenciar porque puede cambiar el tejido empresarial español y ayudar a mejorar el sistema productivo».Empresas jóvenesLas destinatarias del Premio Joven Empresa Innovadora son empresas jóvenes (menos de seis años), pequeñas (no más de cincuenta empleados) y con una intensidad investigadora elevada. Más del 35 por ciento de su personal debe estar adscrito a actividades de I+D; y deben realizar gastos por este concepto equivalentes, como mínimo, al 15 por ciento de sus gastos totales.Entre las siete empresas aragonesas figura Riafive Solutions SL que intenta aunar todas las necesidades que tienen los novios. Con WedTool ponen a disposición de los contrayentes un mismo lugar desde una única aplicación web, que además permite crear la web de la boda a los novios. Esta empresa comenzó su andadura con 3 personas y en la actualidad el equipo lo integran 5 trabajadores más 3 personas freelances.El Grupo Agrogenera Europa es un proyecto innovador global que incluye desarrollo genético de cultivos energéticos tradicionales, junto a la gestión de la producción agrícola, con híbridos mejorados para la generación de biomasa mediante una planta que cogenera (electricidad y calor) a partir de la combustión de biomasa energética. Una tercera empresa aragonesa es Innotec Servicios Energéticos, nacida en enero de 2009 han pasado de 3 socios a 11 personas involucradas. Ofrece servicios enfocados a optimizar los costes energéticos y minimizar el impacto medioambiental. Lo más innovador de sus servicios es que mejoran las instalaciones de sus clientes a coste cero. Los ahorros generados con las nuevas tecnologías son los que van pagando la inversión realizada durante un periodo de tiempo determinado.Smmart se utiliza por instituciones, personas y marcas, para hacer análisis de la información que sobre ellos hay en internet. Los clientes suelen ser departamentos y agencias de dircom y marketing, principalmente.Bit&Brain Technologies surge como spin-off de la Universidad de Zaragoza a partir del grupo de investigación en tecnologías de interfaces cerebro-ordenador. Ofrecen software de diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con tecnología BCI.La empresa Onegolive Services surgió en febrero de 2008 tras un apoyo por parte de Oracle y la inquietud de los miembros de la empresa de comenzar una nueva etapa y desarrollar negocio de la mano de Oracle en Aragón. Ofrece servicios de implantación y soporte de sistemas ERP, CRM y BI de Oracle. Su principal objetivo es ofrecer software de primer nivel para la gestión empresarial, totalmente adaptado a las necesidades del cliente.Ebox Technologies comenzó en el 2004 para desarrollar un servidor de código abierto para Pymes. Tras cuatro años de I+D dentro de Warp Networks, se decidió crear una empresa propia en torno a eBox con un modelo de negocio sostenible. Emplea a 11 profesionales y tiene altas expectativas de crecimiento internacional puesto que dispone de clientes en varios países y 11 partners en tres continentes.Otras comunidadesEntre el resto de las 21 empresas participantes figura Nem Solutions (San Sebastián) dedicada a la arquitectura inteligente que ha creado un lenguaje de comunicación entre máquinas y personal de mantenimiento, de forma que se habilita la comunicación desde una máquina a una persona. También de Guipúzcoa es la empresa Auralia que utiliza el sonido 3D sobre auriculares para entrenar niños invidentes y ayudarles a enfrentarse a situaciones de la vida real. De Madrid participan las empresas Undead Code Studios (Villalba) dedicada a los videojuegos y Mobiground Sostwate & Tecnology S.L. (Alcalá de Henares) dedicada a mercado del mobile ecommerce.La sevillana Energía Solar Peninsular es la creadora del primer prototipo de lámpara LED montada en farola fotovoltaíca. La empresa Jobsket S.L. (La Coruña) se sitúa en el sector del empleo online y del análisis semántico de datos. La empresa cántabra Visengi desarrolla diseños electrónicos de hardware de compresión de imágenes de alta velocidad. Además competirá Sentinel Spain S.L. (Salamanca) formada por un equipo de físicos, ópticos, electrónicos, químicos e ingenieros que desarrollan un escáner en tres dimensiones capaz de detectar sustancias peligrosas y material de contrabando, de forma automática, rápida y segura. También desde Salamanca asistirá Unkasoft Advergaming dedicada a la publicidad dentro de aplicaciones móviles y videojuegos móviles.La empresa Techideas (Barcelona), surgió como spin-off del equipo de I+D de Sun Microsystems en Europa y han creado una herramienta colaborativa para interactuar de manera eficiente con clientes y partners distribuidos por toda Europa.IActive Intelligent Solutions S.L (Granada) surge del grupo de investigación de Sistemas Inteligentes TIC-175 del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, que desarrolla tecnología aplicable a la gestión de emergencias, el e-turismo o e-learning.La otra empresa granadina Forware Spain se dedica a las tecnologías de la información que opera en los sectores de Seguridad Electrónica, Diseño Asistido por Computador (CAD) e Ingeniería de Sistemas Electrónicos (ESL). DAS Photonics S.L. (Valencia) es una empresa spin-off del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad se cuentan con varios doctores y la tercera parte de la plantilla está formada por mujeres.Finalmente, concursará Mobbeel (Cáceres) creada con la intención de cubrir el vacío existente de proteger de forma efectiva la información almacenada en los móviles y el acceso a los servicios desde ellos. Ha obtenido numerosos reconocimientos mundiales.
Descargar