Reprograman células madre con tejido de corazón humano

Reprograman células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre se conviertan en cardiomiocitos
La información la suministró la Universidad de Granada (UGR). Concretamente, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías, dice europapress.es.
El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.
Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías. Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado.
Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo. Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos,
Lo demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.
Descargar


Los fósiles, las pequeñas obras de arte del planeta

Los fósiles, las pequeñas obras de arte del planeta

El Parque de las Ciencias ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, inauguró ayer la exposición Arte Fósil, que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera subrayó que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artística» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos. A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

En estas obras no sólo se ha pretendido mostrar la huella de la actividad biológica de los primeros seres que poblaron la tierra, sino también presentar la belleza estética de los fósiles uniendo arte y ciencia. Así, el visitante podrá profundizar en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer más sobre la evolución de la Tierra, como es el caso de los fósiles marinos descubiertos en 1945 en la región de Edicara por el paleontólogo Reginald Spring.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez aseguró que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles. Asimismo, también señaló la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado. Además, la inauguración de la muestra coincide con la reapertura al público de la sala de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía del Parque de las Ciencias, que tiene como objetivo difundir los valores del patrimonio natural andaluz.
Descargar


Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Juan Pinilla en la UGR

Juan Pinilla en la UGR

Concierto del cantaor Juan Pinilla en el Paraninfo de la Facultad de Derecho como acto de presentación del Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada que dirige el profesor José Antonio Esquivel Guerrero. Organizado por Grupo de Estudios Flamencos de la UGR, la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, el concierto forma parte del Ciclo Otras Músicas programado por la Cátedra Manuel de Falla. A las 20.00 horas.
Descargar


Más de 22.000 estudiantes de la UGR pagarán el doble por sus matrículas en 2015

Más de 22.000 estudiantes de la UGR pagarán el doble por sus matrículas en 2015

Universitarios que repiten mucho, alta tasa de abandono y titulaciones con poca demanda. El Ministerio de Educación ha decidido acabar antes de 2015 con estos tres grandes males que merman la calidad de la universidad española desde hace años. Y para ello, su titular, Ángel Gabilondo, lanzó la semana pasada en plena conferencia de rectores un documento con un nuevo modelo de financiación de las universidades que pretende asegurar su modernización y que contempla el encarecimiento de la matrícula para los que suspendan. Es decir, que el repetidor pague más.

Aunque actualmente el sistema público ya contempla un precio inferior para los que se matriculan por primera vez y lo encarece en función del número de veces que repita la asignatura, la medida que presenta el Gobierno es que el coste de la segunda matrícula se vaya incrementando hasta llegar en 2015 al 50% del coste real de los estudios y al 100% para la tercera o sucesivas matrículas.

Así, en Granada el coste del crédito para la primera matrícula está fijado en 11,50 euros, mientras que la segunda cuesta 13,22 euros (un incremento del 15%) y si es la tercera vez o más que se repite la materia debe pagar 17,25 euros (un 50% más). Con la nueva propuesta de Educación el precio del crédito para la segunda matrícula será de 17,25 euros y para la tercera o más de 23 euros por crédito. El doble de su precio real.

Si la media del precio de la matrícula de un curso está en 560 euros (una de las matrículas más baratas de España), los alumnos repetidores de la Universidad de Granada podrían pagar más de mil euros en 2015.

El fracaso universitario no sólo tiene un alto coste para el bolsillo de los estudiantes, también supone un retroceso para las arcas públicas. Según un análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, los repetidores le cuestan al Estado más de 3.300 millones de euros al año; concretamente 7.000 euros por alumno.

En la Universidad de Granada se contabilizaron el pasado curso unos 22.291 estudiantes repetidores (un 40% del total), lo que significa que a esta institución los malos universitarios le salen por 156 millones de euros al año. En un contacto de crisis económica, es una cantidad considerable que obliga revisar el sistema.

Los precios públicos suponen un 13% de los ingresos totales que registra la Universidad, una cuantía que la Gerencia ha previsto incrementar en 2010 casi un 5% más gracias a los másteres oficiales. Pero las previsiones no son buenas a corto plazo y se augura un descenso del alumnado de Grado, de ahí la necesidad de buscar vías alternativas para incrementar estas partidas.

Algunos expertos son escépticos con esta medida, pues la idea de subir las matrículas nunca ha tenido mucho éxito en la sociedad española y, de hecho, hace un par de años que la Universidad de Granada congela el precio de su matrícula, pues entiende que la crisis económica y la presión fiscal merma también el bolsillo de las familias.

Pero las instituciones superiores están agobiadas por el déficit y reclaman al Gobierno nuevas formas que alivien su precariedad. La Gerencia de la UGR anunció a finales de 2009 que este verano cerrará por primera vez sus puertas como medida de ahorro. Lo hará durante los quince días centrales de agosto, en los que sólo mantendrá los servicios mínimos, para economizar más de 300.000 euros. Y no es la primera en hacerlo.

Uno de los grandes problemas de la universidad española es la alta tasa de abandono y el hecho de que se tarda mucho en terminar la carrera. La Fundación Conocimiento y Desarrollo (FCyD) reveló en uno de sus últimos informes que la tasa de rendimiento entre los universitarios granadinos sólo llega al 59,43%; lo que significa que no superan la mitad de los créditos de los que se matriculan (y pagan). Un dato avalado también por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, que afirma que cuatro de cada cinco alumnos necesitan más tiempo del establecido para sacar la carrera.

Sin embargo, en este mar de propuestas políticas hay una excepción: que los alumnos que tengan que compatibilizar los estudios con el trabajo no tengan que pagar más.
Descargar


La Hoya de la Mora recibe diez millones para mejorar sus accesos

La Hoya de la Mora recibe diez millones para mejorar sus accesos

La Consejería de Medio Ambiente, el Ministerio del ramo y la UGR firman un acuerdo para realizar una actuación en una de las zonas más combativas de la Sierra

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito ayer entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.
Descargar


Reprograman células madre con tejido del corazón

Reprograman células madre con tejido del corazón

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. Dicho de otra forma, han logrado “reprogramar” células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo, informa la UGR en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Europeans confused about Turkey accession

Europeans confused about Turkey accession

A new survey reveals that 47% of Europeans back Turkey\’s EU accession and 47% are opposed to it. But when the same respondents were asked how would they vote in a referendum on Turkey\’s membership, 52% say that they would vote against it and only 41% in favour.

The survey was conducted by Bogaziçi University in Istanbul and two Spanish institutions: the University of Granada and the Autonomous University of Madrid.

The apparent discrepancy in the survey\’s findings is explained by the fact that «if people are forced to decide at a referendum, they are reluctant to change things, and [tend to] bend to the status quo,» according to Hakan Yilmaz, a professor at Bogaziçi University.

People «are more audacious when they are asked on a simple position, with nuances such as \’are you in favour\’ or \’somehow favourable\’,» Yilmaz added.

The survey was conducted in five EU countries – France, Germany, Poland, Spain and the United Kingdom – in August and September 2009, and was presented in Istanbul on 23 January.

According to the survey, 62% of Germans and 64% of French people would vote \’no\’ to Turkey if referenda were held. The \’no\’ vote would be weaker in the UK at 46%, the poll said. Poland and Spain would vote \’yes\’, with support of 54% and 53% respectively.

Generation factor

When asked about the arguments against Turkish accession, 39% of respondents agreed with the statement that Turkey is «a Muslim country […] incompatible with the common Christian roots» of Europe.

The survey also showed that the most significant variable was age and generation. «Support grows as age goes down, and it decreases as age rises,» Yilmaz said.

Spanish overtures

Meanwhile, Miguel Angel Moratinos, foreign minister of Spain, the current holder of the EU\’s rotating presidency, strongly advocated Turkey\’s accession to the Union. In an interview with Germany\’s Welt am Sonntag newspaper, Moratinos said «Turkey is part of the European family of nations».

«It\’s better to have [Turkey] inside the EU than to leave it standing outside,» said Moratinos. «It would bring Europe more advantages than drawbacks. There may be a difference of opinions between EU member states [over Turkish membership], but all have agreed to wait and watch the negotiations,» he added.

Moratinos also reiterated Spain\’s promise to try and open four more negotiating chapters in the accession talks during its six-month EU presidency, meaning by the end of June.

So far, only 12 out of 35 chapters have been opened during Turkey\’s accession bid
Descargar


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada, ha demostrado la capacidad antitumoral de compuestos obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural. Estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias, informa Andalucía Innova.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes, relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Asimismo, parte de los resultados se han publicado en diversas revistas científicas como Synthesis o The European Journal of Organic Chemistry.

Los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, exploran ahora la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

Compuestos naturales bioactivos
Según explica el responsable de la investigación, comenzaron el estudio identificando compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente. El objetivo era realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera la misma o mayor actividad que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señala que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son más activos que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, con eficacia demostrada, destacan algunos meroterpenos, sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades in vitro frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes, incluso, que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, han sintetizado productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la leishmaniosis, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan, como sustancia de partida, terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentra en las hojas, los frutos o la resina del árbol. En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química.

Contacto: Enrique Álvarez-Manzaneda. Departamento de Química Orgánica de la UGR.
Teléfono: 958 248089
Correo electrónico: eamr@ugr.es


Más de 70 artistas granadinos donan sus obras para una subasta a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití

El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, la Asociación Ars Remedia Humanitas (ARH) y la Galería Cartel han organizado una exposición y una subasta posterior de obras de artistas granadinos a beneficio de las víctimas de los terremotos en Haití.  Todas ellas han sido donadas por artistas de diversas disciplinas, y su recaudación destinada para dotar de medios a un contingente médico granadino a fin de socorrer las necesidades de la población afectada en Haití por los terremotos que devastan el país. La recaudación será canalizada por Cruz Roja Granada.

La  exposición de las obras aportadas, bajo el lema  “Nosotros, por ellos”, permanece abierta en la Galería Cartel (Pedro Antonio de Alarcón, 15) hasta el próximo día 30 de enero.

La subasta tendrá lugar el próximo día 2 de febrero en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago de la Universidad de Granada, a las  20.00 horas.

En la acción colaboran más de 70 escritores y artistas de Granada. Entre otros, Marite Martín Vivaldi, Antonio Carvajal, Juan Carlos Friebe, Juan de Loxa, José Gutiérrez, Pedro Garciarias, Francisco Acuyo, Antonio Praena, Ginés S. Cutillas, Neno Tisi, Juan Carlos Lazúen, Agustín Morales, Manuel Vela, Juan Vida, Cayetano Aníbal, Francisco Fernández, Arabesco, Jorge Lupión, Paco Lagares, Mar Garrido, Carmelo Trenado, Chico Repullo, Ricardo García, Juan Garcés, Nadia Semerozum, Andrés Monteagudo, Lola Aguilar, Rafael Toral, Rafael Heredia, José Benítez, Brazám, María de la Rosa, Javier Alcantud, Javier Arteta, Carmen Giménez, José Hernández Quero, Agustín Ruiz de Almodóvar, Silvia Anel, Cipriano M. Riveiro, Valentín Pedrosa, Elena Laura, Evaristo Cabrera, Ana Villén, Javier G. Alcantud, Armando Salas, Ania Nicolás, Maureen Lucía Booth, María del Castillo, Rosaura Álvarez, Julián Amores, Ramón Freire, Rosa María Nadal, Amalia Jiménez, Celedonia, Juan Carlos Ramos, Betania, Ignacio de Teresa, Carlos Villalobos, Santiago Morales, Miki Fernández-Casas, Sergio Fabián Mauceri, Pura Varela, Norberto Goldburd, Monty, Carmen Sicre, Paco Gris, Araceli de la Chica, Miguel Ángel Rodríguez Carrasco, Said Zerhouni, Manuel Pertíñez Prieto, Ángeles Deben Duarte, Juan Manuel Peregrina, Marlis Leue, Teiko Mori, Galería de Arte Contemporánea o el Taller de Artesanía Estévez.

Contacto:
Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago: 958 279850
Galería Cartel: 958 253 798
Asociación Ars Remedia Humanitas (ARH): jcfriebe@gmail.com


La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta celebra la Festividad de Santo Tomás de Aquino

Mañana, viernes, 29 de febrero de 2010 se va a celebrar un acto académico, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta con motivo de la celebración de la Festividad de Santo Tomás de Aquino.

ACTO ACADÉMICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO. CURSO 2009-2010

– Lectura por la secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Ayora Esteban, de la memoria del curso académico 2008-2009.
– Conferencia “1935-2010: de la Escuela de Magisterio a la Facultad de Educación y Humanidades, 75 años formando maestros”, impartida por José Antonio Alarcón Caballero, director de la Biblioteca Pública de Ceuta.
– Imposición de Becas al profesorado y alumnado de nueva incorporación.  Presentan el acto: Alejandra García Martínez y Aurora Paz Rondón. 
– Entrega de distinciones al alumnado con los mejores expedientes en las distintas titulaciones impartidas en la Facultad. Presenta el acto la secretaria de la Facultad, Carmen Ayora Esteban.
– Entrega de distinción a la Casa de la Juventud en reconocimiento a su colaboración con la Facultad.
– Entrega de Trofeos correspondientes a las competiciones desarrolladas. Presenta la entrega la becaria de Deportes, Carmen Ugarte Parrado.
– Intervención del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
– Intervención del rector de la Universidad de Granada.


El rector firma en Ceuta un convenio para desarrollar el “Máster en dirección y administración de empresas turísticas” en la ciudad autónoma

Mañana, viernes, 29 de febrero de 2010, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y Juan Jesús Vivas Lara, presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, suscribirán un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la formación de postgrado, a través de la extensión a la Ciudad Autónoma de Ceuta del Título Propio de la Universidad de Granada “Máster en dirección y administración de empresas turísticas”.

El convenio recoge que la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Ceuta están llamadas a colaborar estrechamente en beneficio de la cultura de los ciudadanos de Ceuta, por lo que ambas instituciones comparten el objetivo de potenciar y consolidar la oferta universitaria de Ceuta y todo tipo de actividades de formación tales como Cursos de Verano, Másteres, Expertos, etc, de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad de Granada, especialmente en el marco de sus títulos propios.

El “Máster en administración y dirección de empresas turísticas”, como Título Propio de la Universidad de Granada, se celebrará el próximo curso académico 2010-2011.